Lecturas (1932-1933)



Lecturas fue una revista cultural con elementos magazinescos que apareció entre 1932 y 1933, con un total de veinticuatro números. Su directora fue Amanda Labarca y su secretario de redacción Luis Enrique Délano. El medio perteneció a la Empresa Letras. En agosto de 1933, la revista inició su “Segunda época” con el número diecinueve, a cargo de Délano.
Presentación
El 13 de octubre de 1932 apareció el primer número de la revista Lecturas, publicada por la Empresa Letras. Amanda Labarca Hubertson (1886-1975) fue su directora durante la mayor parte de su vida editorial, entre los números 1 y 18. Posteriormente, Luis Enrique Délano (1907-1985) -quien hasta entonces ejercía labores de secretario de redacción- asumió la dirección.
Lecturas fue una revista cultural con elementos magazinescos, que alcanzó un total de veinticuatro números, en los que presentó contenidos sobre literatura, arte, música y cine, entre otros temas.
Respecto de la literatura, la revista Lecturas incluyó cuentos en cada uno de sus números, los que destacaba tanto en el índice "Tenemos para leer", como en las portadas, que solían adelantar el título de los relatos con una ilustración vinculada. Esta estrategia ya era utilizada por Labarca en la revista orientada al público infantil Mamita (1931-1933), de la que también fue directora.
En páginas publicitarias dispuestas en el anverso de la portada o en segmentos interiores, Lecturas promovió los libros de la Empresa Letras y otras iniciativas de la editorial como, por ejemplo, la creación de nuevas sucursales o los libros que se ocupaba de distribuir.
Respecto de las colaboraciones, Lecturas contó con colaboradores recurrentes como: Ernesto Montenegro Nieto (1885-1967), quien solía escribir crónicas; Pablo Garrido Vargas (1905-1982), que publicó artículos sobre arte y música; Magdalena Petit (1903-1968), cuentos; y Guillermo Labarca Hubertson (1879-1954), que publicó crónicas acerca de experiencias de su infancia y juventud. La revista también contó con los corresponsales Eugenio Labarca (1895-1939), quien escribió desde Francia, y Ricardo Tudela (1893-1984), desde Argentina.
Además de sus labores directivas, Amanda Labarca y Luis Enrique Délano publicaron textos en el medio. Labarca escribió de manera frecuente en la sección "Meditaciones breves", la que apareció al inicio de cada número. Por su parte, Délano realizó traducciones de novelas desde el inglés al español y escribió artículos y reseñas sobre libros.
Lecturas se caracterizó por dar espacio en sus páginas a la producción de escritores chilenos, especialmente, de cuento y poesía, así como acogió sus opiniones, por ejemplo, acerca de la crítica literaria que se ejercía en Chile.
En "Los autores critican a los críticos", la revista convocó a los escritores Pablo Neruda (1904-1973), Salvador Reyes (1899-1970), José Santos González Vera (1897-1970) y Juan Marín (1900-1963) para conocer su postura respecto de la crítica. Este texto provocó la respuesta de otros escritores y críticos literarios de la época, quienes se expresaron en la misma revista Lecturas y en las páginas de El Mercurio de Santiago, La Nación y Las Últimas Noticias.
Lecturas presentó las secciones sobre literatura "Leyendo para el lector" y "Los libros". La primera apareció entre el número uno y el dieciocho, mientras que la segunda inició en el número diecinueve y terminó con la última edición de la revista. En ambos apartados se reseñaron obras recientemente publicadas, entre los años 1932 y 1933, generalmente por autores nacionales (Soffia, Álvaro. Lea el mundo en cada semana. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2003, p. 159-160).
En abril de 1933, Lecturas anunció un receso, tras el cual Amanda Labarca abandonó la dirección de la revista. De manera paralela, durante los primeros meses de ese año, Labarca participó en la fundación del Comité Nacional pro Derechos de la Mujer, una de las organizaciones feministas de inicios del siglo XX (Huenulef, Natalia; López, Ana; Marticorena, Francisca; Morales, María Fernanda; Venegas, Mónica; Aliste, Javiera y Caiozzi, Antonella. Catálogo del Fondo correspondencia del Movimiento de Emancipación de las Mujeres de Chile. Santiago: Archivo Nacional, 2018, p. 23).
Lecturas volvió a aparecer en agosto de 1933, con la publicación del número diecinueve. A partir de esta edición, Luis Enrique Délano asumió como director de la revista. En el editorial de este número, indicó que la revista se iba a orientar a la "labor intelectual" de "escritores y artistas -activos o pasivos- humanistas, maestros, intelectuales y estudiosos" ("A los lectores". Lecturas. Año I, número 19, agosto de 1933, p. 5). Este énfasis declarado se reflejó en el mayor espacio a la publicación de textos literarios y artículos sobre literatura.
En el ámbito de la ilustración, durante la primera época de la revista colaboraron Laura Rodig (1901-1972), Alfredo Adduard (1899-1969), Honorio y Gustavo Carrasco Délano (1907-1999). A partir de la segunda época, en cada número se indicó en la página de créditos que "todas las ilustraciones, retratos, viñetas e iniciales" fueron grabados en linóleum por los hermanos Lautaro y Aníbal Alvial Bensen (Lecturas. Año I, número 19, 15 de agosto de 1933).
En el último número de Lecturas, publicado hacia fines de 1933, apareció el "Manifiesto de poesía decoracionista" escrito por Eduardo Anguita (1914-1992), en el que propuso la creación de una poesía que fuera hecha para el oído, es decir, que diera prioridad a su musicalidad. En esta última edición de Lecturas no se anunció el término de la publicación y la novela por entregas Tengo 14 años quedó inconclusa.
Documentos
Imágenes
Luis Enrique Délano
Guillermo Labarca Hubertson
Amanda Labarca
Empresa letras
Audiovisual
Cronología
1931
Descripción
Amanda Labarca es nombrada jefa de la Dirección General de Educación Secundaria del Ministerio de Educación por el presidente Juan Esteban Montero.
1931
Descripción
19 de junio. Aparece el primer número de la revista Mamita, dirigida por Amanda Labarca.
1932
Descripción
Iris publica Alessandri: evocaciones y resonancias, libro editado por la Empresa Letras.
1932
Descripción
28 de marzo. Amanda Labarca participa en la creación del Liceo Pedagógico Experimental Manuel de Salas.
1932
Descripción
13 de octubre. Aparece el primer número de Lecturas. En esta primera entrega colabora Guillermo Labarca Hubertson y se inicia la sección "Leyendo para el lector".
1932
Descripción
27 de octubre. En el número 2 de Lecturas se inicia la sección "Cosas del otro jueves".
1932
Descripción
10 de noviembre. En el número 3 de Lecturas, Luis Enrique Délano se desempeña como secretario de redacción y se publica el aviso "Se ha inaugurado librería Letras".
1932
Descripción
Diciembre. En Valparaíso, se abre una sede de la Empresa Letras.
1932
Descripción
22 de diciembre. En el sexto número de Lecturas aparece el artículo "Los autores critican a los críticos".
1932
Descripción
24 de diciembre. Arturo Alessandri Palma inicia su segundo periodo presidencial.
1933
Descripción
La Empresa Letras lanza la colección "Cuadernos de Poesía" con la publicación del libro Palabras de amor (1933) de Roberto Meza Fuentes.
1933
Descripción
Empresa Letras publica El hondero entusiasta, de Pablo Neruda.
1933
Descripción
19 de enero. En el número 8 de Lecturas, se publica el artículo "Extraordinario hallazgo de un defensor. Los críticos encuentran buen abogado".
1933
Descripción
A comienzos de año, se funda el Comité Nacional pro Derechos de la Mujer.
1933
Descripción
20 de abril. En el número 18, se anuncia la suspensión de Lecturas, debido a instalación de talleres de imprenta propios.
1933
Descripción
15 de agosto. Se inicia la segunda época de Lecturas, con la aparición del número 19. La dirección de la revista está a cargo de Luis Enrique Délano.
1933
Descripción
Aparece el último número de Lecturas. En él, Eduardo Anguita publica el "Manifiesto de poesía decoracionista".
Bibliografía
Revista chilena de literatura. Santiago :El Departamento,1970-. v. ;23 cm.
Atenea. Concepción :La Universidad,1924-. v. :il. ;23 cm.
Lecturas. Santiago :Empresa Letras,1932-1933. 24 números :ilustraciones, retratos ;26 cm.
Estudios filológicos. Valdivia :La Facultad,1965-. v. ;22 cm.
Forjadores de Chile contemporáneo : los 130 personajes que más han influído en la formación de nuestro país. Barcelona :Planeta,1990. 2 v. :retrs. ;25 cm.
Anguita, Eduardo, 1914-1992
Antología de poesía chilena nueva : (1935). Santiago de Chile :LOM Ediciones :2001. 341 p.21 cm.
Délano, Luis Enrique, 1907-1985
Aprendíz de escritor : 1924-1934. Santiago :Pluma y Pincel,[1994]. 147 p. ;18 cm.
González Vera, José Santos, 1897-1970
Algunos. Santiago de Chile :Nascimento,1967. 276 p. ;18 cm.
Labarca, Amanda, 1886-1975
Bases para una política educacional. Santiago de Chile :Cámara Chilena de la Construcción :c2011. xliii, 142 páginas :ilustraciones, retratos, facsímiles ;24 cm.
Latcham, Ricardo A. (Ricardo Antonio), 1903-1965
El criollismo. Santiago :Universitaria,1956. 125 p. ;15 cm.
Montenegro, Ernesto, 1885-1967
Mis contemporáneos : ensayos biográficos y de crítica literaria. Santiago de Chile :Instituto de Literatura Chilena,1967. 175 p. :retr. ;22 cm.
Mundt, Tito
Las banderas olvidadas : reportaje a una época apasionante. Santiago :Editorial Orbe,1964. 179 p., [24] p. de láms. :il. ;19 cm.
Soffia Serrano, Alvaro
Lea el mundo cada semana : prácticas de lectura en Chile, 1930-1945. Valparaíso, Chile :Eds. Universitarias de Valparaíso,2003. 358 p., [8] p. de láms. :il. (algunas col.) ;20 cm.
Links
Cápsulas
- Alfredo Adduard (1899-1969)
- Empresa Letras (1926-1936)
- Ernesto Montenegro Nieto (1885-1967)
- Guillermo Labarca Hubertson (1879-1954)
- Lautaro y Aníbal Alvial Bensen
- Leyendo para el lector
- Los autores critican a los críticos
- Luis Enrique Délano en Lecturas
- Mamita. Revista semanal de cuentos infantiles (1931-1933)
- Manifiesto de poesía decoracionista
- Organizaciones feministas de la primera mitad del siglo XX
- Pablo Garrido (1905-1982)
- “Recuerdos de niño” y “Memorias viejas” de Guillermo Labarca
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo del Escritor




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
