Subir

Mamita. Revista semanal de cuentos infantiles (1931-1933)

Mamita fue una publicación periódica orientada al público infantil. Apareció los días viernes, entre los años 1931 y 1933, en la ciudad de Santiago. Perteneció a la Editorial Zig-Zag y fue dirigida por Amanda Labarca (1886-1975).

Con un total de noventa y dos números, cada edición integró un cuento que en ocasiones era acompañado por juegos lógicos, algún poema, canciones o concursos de dibujo y poesía, además de suscripciones gratis. En los últimos números, la revista introdujo secciones literarias de poesía y aparecieron "nuevos espacios de diálogo con los lectores" (Ospina, Cielo. "Lectores imaginados por las revistas infantiles: Chanchito Revista Semanal Ilustrada para Niños y Mamita Revista Semanal de Cuentos Infantiles". Revista de Humanidades. Número 35, enero-junio 2017, p. 111).

El primer número de la revista fue publicado el 19 de junio de 1931, y su costo ascendía a los 20 centavos. Este número presentó: un editorial; el cuento "El príncipe Juan y el león de los cerros"; el poema "A Juanita" de Alfonso Zeledón Venegas; y un juego de acertijo con palabras e imágenes. En el editorial, revista Mamita indicaba uno de los motivos de su existencia: "Nos hacía falta tener cuentos bien impresos, lindamente ilustrados y cuidadosamente elegidos que poner en manos de los niños de Chile" (Mamita. Número 1, 19 de junio de 1932, p. 2).

La revista presentó ilustraciones en todos sus números. En su primera etapa, el medio contó con dibujos de Julio Arévalo, colaborador de El Peneca (1908-1960) e ilustrador de las portadas de Para todos (1927-1931) y, desde el segundo número hasta el término de la revista en 1933, con ilustraciones de Alfredo Adduard (1899-1969).

En el editorial del primer número se hizo énfasis en el bajo costo que tendría cada número de Mamita, con el fin de asegurar el acceso a la lectura de niñas y niños, así como a sus padres y maestros (Mamita. Número 1, 19 de junio de 1932, p. 2).

Dos meses después de la aparición de la primera entrega de Mamita, Amanda Labarca reforzó esta idea en una entrevista que dio para la sección "Nuestras escritoras" de revista Para todos, en donde indicó que Mamita "es una revista a base de un cuento. Yo quiero a los niños con pasión y como la literatura infantil barata es escasa, he querido hacer una revista a precio ínfimo para que esté al alcance hasta de los más pobres. No se puede privar de lectura a los niños pobres. No hay lectores tan insaciables y apasionados como los niños. No podemos por lo tanto dejar sin lecturas a los muchísimos niños pobres que tenemos" (Labarca, Amanda. "Nuestras escritoras. Amanda Labarca Huberston". Para todos. Año 4, número 101, Santiago, 18 de agosto de 1931, p. 2).

En relación con los cuentos que aparecieron en Mamita, la mayoría de ellos correspondió a cuentos de tradiciones populares o relatos maravillosos "procedentes de la oralidad, pero que al mismo tiempo son actualizados de acuerdo al proyecto ideológico de sus editores" (Ospina, p. 115).

Revista