Empresa Letras (1926-1936)

La Empresa Letras fue una editorial y distribuidora de libros, de propiedad de Amanda Labarca Hubertson (1886-1975) y de Guillermo Labarca (1878-1954) (Subercaseaux, Bernardo. "Editoriales y círculos intelectuales en Chile 1930-1950". Revista Chilena de Literatura. Número 72, abril de 2008, p. 223-224). Entre sus inversionistas estuvo Agustín Edwards Mac Clure (1878-1941) -dueño de El Mercurio de Santiago y la revista Zig-Zag- (Délano, Luis Enrique. Aprendiz de escritor. Santiago: Pluma y Pincel, 1994, p. 127).
Hacia mediados de la década de 1920, la Empresa Letras publicó sus primeros libros, entre los que se hallaron dos obras del escritor ruso Iván Turguénev (1818-1883): Fausto (1926), traducida por Melchor Casas, y Humo (1927), sobre la que no se indicó información acerca de su traducción.
Durante su funcionamiento, Empresa Letras contó con un amplio catálogo y continuó publicando libros hasta aproximadamente 1936.
La editorial tuvo diversas colecciones como "Biblioteca Letras", de aparición semanal, que integró novelas de literatura universal; "Autores Chilenos", de publicación bimensual, en la que se editaban novelas y cuentos de autores nacionales; "Ediciones Extra", en la que se publicaban mensualmente textos de obras de "interés científico o social"; la colección "Los Grandes Escritores", en la que se dieron a conocer "piezas literarias de vasto aliento y gran valor" y la colección bimensual "Cuadernos de poesía" ("Empresa Letras. Editorial y distribuidora de Libros y publicaciones". En Bastías, Jorge González. Vera rústica. Santiago: Imprenta Universitaria, 1933).
Entre las obras publicadas por la editorial, hubo varias traducciones realizadas por autores extranjeros y chilenos. Algunos de los traductores nacionales fueron Adriana Ponce de Fuenzalida y Guillermo Labarca. La primera tradujo en 1936 La marca del Dios, del francés Maxence van der Meersch (1907-1951) y Labarca estuvo a cargo de la traducción en 1936 de La estupenda bestia de Jack London (1876-1916), parte de la colección "Grandes escritores", y Detrás de las barricadas españolas del inglés John Langdon-Davies (1897-1971), libro que apareció en 1937 en la colección "Studium" (Subercaseaux, Bernardo. "Editoriales y círculos intelectuales en Chile 1930-1950". Revista Chilena de Literatura. Año I, número 72, abril de 2008, p. 223-224).
En 1932, en el contexto de la campaña presidencial que llevó a Arturo Alessandri Palma (1868-1950) a ser elegido presidente de Chile por segunda ocasión, Empresa Letras publicó Alessandri: evocaciones y resonancias. Este libro, de autoría de Inés Echeverría (Iris) (1868-1949), recogió un artículo, fragmentos de su diario íntimo y otros textos inéditos.
La editorial tuvo a cargo la producción de dos revistas, Mamita (1931-1933), dirigida a público infantil, y Lecturas (1932-1933). Ambas tuvieron como directora a Amanda Labarca y dieron espacio importante a la publicación de cuentos.
En la revista Lecturas se dio publicidad a los libros y colecciones de la empresa, ya sea en el reverso de la portada o en páginas interiores, las que eran encabezadas por los títulos "Noticiario bibliográfico de la Empresa Letras"; "Acaban de aparecer en ediciones de la Empresa Letras"; "Biblioteca Letras. Las mejores obras. Los mejores autores. El mejor precio"; o "Libros interesantes dignos de la intelectualidad que ofrece Empresa Letras".
Además, la revista destinó espacio para la promoción de libros específicos como la primera edición de El hondero entusiasta de Pablo Neruda (1904-1973). Sobre este señaló: "No hay duda alguna que los más bellos poemas del gran escritor Pablo Neruda son los que se encierran en el maravilloso libro El hondero entusiasta que acaba de publicar la 'Empresa Letras' en su colección Cuadernos de Poesía" ("Pablo Neruda. El hondero entusiasta". Lecturas. Año I, número 9, 16 de febrero de 1933, p. 18).
Luis Enrique Délano (1907-1985), quien fue secretario de redacción durante la primera época de Lecturas y uno de los trabajadores de Empresa Letras, indicó que la iniciativa de la publicación de El hondero entusiasta fue de la misma editorial y de él, pues Délano tenía conocimiento de la existencia del libro, escrito entre Crepusculario (1923) y Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), y convenció a Neruda de publicarlo (Délano, p. 27).
Inicialmente, Empresa Letras tenía sede en Santiago, en la calle Huérfanos. No obstante, en 1932, se añadió una sucursal en la calle Pedro Montt de Valparaíso. También el medio dio a conocer la inauguración de la "Librería Letras" en noviembre de 1932.
Otra de las funciones de la Empresa Letras fue la distribución de libros, tanto los propios como de otras editoriales. En el número 9 de la revista Lecturas apareció un aviso en el que dio a conocer una lista de las obras que tenía a cargo de distribuir: La señorita Cortes Monroy (1928) de Januario Espinosa (1879-1946), Los tripulantes de la noche (1929) de Salvador Reyes (1899-1970), Alhué (1928) de José Santos González Vera (1897-1970), Tierra Judía (1930) de Joseph Kessel (1898-1979), El laque sangriento (1933) de Reporter X y 4 de junio: El festín de los audaces (1932) de Alfredo Guillermo Bravo (1890-1941) ("Libros". Lecturas. Año I, número 9, 2 de febrero de 1933, p. 44).
Complementos
- Mamita. Revista semanal de cuentos infantiles (1931-1933)
- Empresa Letras (1926-1936)
- Guillermo Labarca Hubertson (1879-1954)
- Leyendo para el lector
- Los autores critican a los críticos
- Luis Enrique Délano en Lecturas
- Manifiesto de poesía decoracionista
- “Recuerdos de niño” y “Memorias viejas” de Guillermo Labarca