Luis Enrique Délano en Lecturas

A partir del número 3 de la revista Lecturas, publicado el 10 de noviembre de 1932, en la información de la portadilla se indicó que Luis Enrique Délano era el secretario de redacción, aunque ya había participado de esta con colaboraciones desde la primera entrega del medio.
Posteriormente, entre agosto y diciembre de 1933, Délano se hizo cargo de la dirección de la publicación, luego de la renuncia de Labarca al puesto de directora, en abril de ese año.
En el primer número de Lecturas, Délano publicó la traducción desde el francés al castellano de la novela El baile, de Irene Nemirovsky (1903-1942), la que apareció por entregas entre octubre y diciembre de 1932. Con posterioridad, Délano publicó otra traducción de una novela desde el francés, Tengo 14 años, de Alexandra Roubé Jansky (1899-1990), la que también apareció por entregas durante el segundo semestre de 1933. Sin embargo, a diferencia del texto de Nemirovsky, la publicación de El baile quedó inconclusa por el término de la revista.
En abril de 1933, Lecturas interrumpió su publicación por unos meses y reapareció en agosto, con el número 19, bajo la dirección de Luis Enrique Délano. La revista tuvo algunos cambios formales como el traslado del índice de la primera página al anverso de la portada y la eliminación de la información de la fecha en cada hoja, además, aumentó su número de páginas a 80.
A partir de esta segunda época, aparecieron más textos firmados por Délano, entre ellos, reseñas de obras recientemente editadas por la Empresa Letras, las que se publicaron en la sección regular "Los Libros".
Otros textos de Délano aparecieron con el epígrafe "Gente nuestra". En este conjunto se dieron a conocer artículos que trataron de alguna persona que ejerció una labor destacada en Chile, como Juan Urzúa Madrid, quien fue tipógrafo y dirigente sindical; el músico Armando Carvajal (1893-1972); Blanca Hauser (1906-1997) y Víctor Tevah (1912-1988), entonces soprano y violinista, respectivamente, de la orquesta sinfónica del Teatro Municipal de Santiago.
Respecto de los textos de Délano en "Gente nuestra", el primero de ellos lo dedicó al danés Oluf Christiansen Lund (1886-1963), quien en ese momento trabajaba como Capitán del Cuerpo de Salvataje de Valparaíso, colectivo que hasta la fecha había rescatado a "más de 360 náufragos". En el texto, Délano se refirió al nacimiento de este grupo, fundado por iniciativa de Christiansen (Délano, Luis Enrique. "Oluf Christiansen, el ángel de la guarda de los náufragos". Lecturas. Año I, número 10, 16 de febrero de 1933, p. 10).
El segundo de los artículos de Délano publicados en "Gente nuestra" incluyó una entrevista a Pablo Garrido Vargas (1905-1982) a propósito de su llegada a Chile luego de visitar Madrid y París. Délano presentó a Garrido, por una parte, como una persona conocida para los lectores de la revista, pues él había colaborado en esta previamente con textos sobre músicos y pintores. Por otra, dio cuenta de su trayectoria como artista de "avanzada".
Para ilustrar lo anterior, aludió a sus relaciones con otros artistas. Indicó que, alentado por Alfonso Leng (1884-1974), "entró de lleno a las tareas de componer y de formarse una cultura musical moderna". También se refirió a su relación con Neftalí Agrella (1896-1957) en el contexto de las vanguardias de Valparaíso hacia mediados de la década de 1920. En particular, aludió a la publicación de Nguillatun (1924) y al primer concierto de música futurista en Chile en el Salón Steinway que se desarrolló en la ciudad porteña en 1925. Sobre estos proyectos, Délano señaló que la "incomprensión lo rodeó como una ola, lo mismo que Agrella" y, en el caso, de Nguillatun, manifestó que el proyecto había fracasado "por la falta de cooperación de los artistas" (Délano, Luis Enrique. "Pablo Garrido, músico de avanzada". Lecturas. Año I, número 11, 9 de marzo de 1933, p. 17).
El tercer texto de "Gente Nuestra" escrito por Délano fue dedicado a Fernando Santiván (1886-1973), en el que incluyó una entrevista que trató sobre los inicios de Santiván como escritor -en particular acerca de la aparición de su novela La hechizada (1916)-, su relación con Augusto D'Halmar (1882-1950) y la Colonia Tostoyana.
Además de esta participación en Lecturas, Délano colaboró de otras formas en la Empresa Letras. En su libro de memorias, Aprendiz de escritor (1976), comentó que fue el impulsor de la colección "Cuadernos de poesía", orientada a publicar obras líricas de autores chilenos y que gestionó personalmente la publicación de El hondero entusiasta (1933) de Pablo Neruda (1904-1973), libro editado en esta colección y que fue publicitado en Lecturas.
Complementos
- Mamita. Revista semanal de cuentos infantiles (1931-1933)
- Empresa Letras (1926-1936)
- Guillermo Labarca Hubertson (1879-1954)
- Leyendo para el lector
- Los autores critican a los críticos
- Luis Enrique Délano en Lecturas
- Manifiesto de poesía decoracionista
- “Recuerdos de niño” y “Memorias viejas” de Guillermo Labarca