Nada más que la sencillez del estilo
Fernando Santiván (1886-1973)
Además de su vasta producción narrativa -dentro de la cual destacan las novelas El crisol y La hechizada-, Fernando Santiván desarrolló una importante actividad periodística como director de Pluma y lápiz y de El Correo de Valdivia, y colaborador de diversos medios de prensa.
Presentación
Fernando Santibáñez Puga nació el 1 de julio de 1886, en Arauco. Después de la muerte de la madre, su vida transcurrió en distintas ciudades de país: Valparaíso, Chillán y Santiago. En la capital estudió en el Instituto Nacional y en la Escuela de Artes y Oficios, de la que fue expulsado por dirigir una huelga estudiantil. Posteriormente ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, para cursar, paralelamente, las carreras de pedagogía en matemáticas y castellano; las que abandonó al corto tiempo. En este período profundizó el espíritu crítico y la inquietud social que caracterizan al autor, convirtiéndose en fundamentales motivos literarios presentes en sus creaciones.
Su producción literaria comenzó en 1909 con la publicación de Palpitaciones de vida, colección de narraciones breves, en la que Santiván, influenciado por la estética del Mundonovismo, abordó temas relacionados con el campo y la ciudad, matizados con elementos de fantásticos.
Las urgencias económicas lo acompañaron de manera persistente, experiencias que se plasmaron en Ansia, novela que presentó en 1910 al Concurso del Centenario, obteniendo el primer premio. En esta narración autobiográfica, el autor cuenta sus primeros tiempos como escritor, retratando la existencia de los artistas en Santiago y la lucha contra la indiferencia del público. Aunque el mismo Santiván reconoció la calidad irregular de este libro, fue éxito de ventas.
En 1912 dirigió la revista Pluma y Lápiz y en 1913 publicó la novela El crisol. Dos años después, como secretario de la Sociedad de Escritores de Chile, organizó los Juegos Florales en los que obtuvo La Flor Natural, equivalente al primer premio, Gabriela Mistral con Los Sonetos de la Muerte. Dos años más tarde publicó La Hechizada, considerada por la crítica y el público como su novela de mayor calidad y en la que logró cierta independencia de la crítica política y social.
Además de su labor como escritor, ejerció una importante actividad periodística, publicando valiosas contribuciones en diarios y revistas. En 1925, se trasladó a Valdivia para dirigir el diario El Correo de Valdivia. Luego se asentó en Villarrica y se dedicó casi por completo a la agricultura y a la tarea de profesor rural. Estas vivencias quedaron reflejadas en sus obras, en las que retrató la vida en el campo, las injusticias sociales, sus luchas e intrigas. En 1943, retornó definitivamente a Valdivia y más tarde fue designado secretario general de la Universidad Austral.
Ya avanzada su vida como escritor, su vasta trayectoria literaria fue reconocida por la crítica especializada. Así, en 1952, recibió el Premio Nacional de Literatura. Tres años después publicó Memorias de un Tolstoyano, narración que resume sus experiencias con otros escritores, sobre todo en la famosa Colonia Tolstoyana, que fundara junto a su amigo, el multifacético escritor Augusto D'Halmar.
Fernando Santiván murió víctima de un infarto en el Hospital John Kennedy de Valdivia, el 12 de julio de 1973.
Documentos
Imágenes
- Fernando Santiván es declarado hijo Ilustre de Valdivia, 1952
- Fernando Santiván y Pablo Neruda, hacia 1967
- Fernando Santiván en el Congreso de la Paz en China, hacia 1952
- Fernando Santiván, hacia 1913
- Portada de Obras completas de Fernando Santiván: tomo 1, 1965
- Portada de Confesiones de Santiván, 1958
- Fernando Santiván junto a sus hijas Iris y Regina, hacia 1963
- Fernando Santiván a los 84 años de edad, 1970
- Portada de Braceando en la vida, 1927
- Portada de El crisol: novelas de costumbres chilenas, 1913
- Ansia : ensayo de novela
- Fernando Santiván
- Fernando Santiván, hacia 1887
- Fernando Santiván junto a su esposa Carmela Cárcamo y sus hijas Iris y Regina, hacia 1963
- Fernando Santiván junto a destacados creadores nacionales, hacia 1918
- Fernando Santiván a los 52 años de edad, 1938
- Portada de Charca en la selva: novela, 1934
- Caricatura de Fernando Santiván, 1910
- Fernando Santiván
Fernando Santiván es declarado hijo Ilustre de Valdivia, 1952
Fernando Santiván y Pablo Neruda, hacia 1967
Fernando Santiván en el Congreso de la Paz en China, hacia 1952
Fernando Santiván, hacia 1913
Portada de Obras completas de Fernando Santiván: tomo 1, 1965
Portada de Confesiones de Santiván, 1958
Fernando Santiván junto a sus hijas Iris y Regina, hacia 1963
Fernando Santiván a los 84 años de edad, 1970
Portada de Braceando en la vida, 1927
Portada de El crisol: novelas de costumbres chilenas, 1913
Ansia : ensayo de novela
Fernando Santiván
Fernando Santiván, hacia 1887
Fernando Santiván junto a su esposa Carmela Cárcamo y sus hijas Iris y Regina, hacia 1963
Fernando Santiván junto a destacados creadores nacionales, hacia 1918
Fernando Santiván a los 52 años de edad, 1938
Portada de Charca en la selva: novela, 1934
Caricatura de Fernando Santiván, 1910
Fernando Santiván
Audiovisual
Cronología
1886
Descripción
1 de julio. Nace en Arauco Fernando Santiván
1894
Descripción
Muere su madre y es enviado a Valparaíso
1899
Descripción
Conoce a Mariano Latorre en Parral
1909
Descripción
Publica Palpitaciones de vida
1910
Descripción
Publica la novela Ansia
1912
Descripción
Dirige la revista Pluma y Lápiz
1912
Descripción
19 de julio. Aparece el primer número de Pluma y Lápiz, revista dirigida por Fernando Santiván.
1913
Descripción
Publica la novela El Crisol
1916
Descripción
Fernando Santiván publica La Hechizada
1925
Descripción
Se traslada a Valdivia y dirige el diario El Correo de Valdivia
1933
Descripción
Publica Confesiones de Enrique Samaniego: memorias literarias
1934
Descripción
Publica Charca en la selva
1935
Descripción
Dirige la Revista del Pacífico
1952
Descripción
Fernando Santiván recibe el Premio Nacional de Literatura
1955
Descripción
Fernando Santiván publica Memorias de un Tolstoyano
1958
Descripción
Publica Confesiones de Santiván: recuerdos literarios
1963
Descripción
Publica Bárbara, novela que entrega una visión de la frontera del siglo XIX
1965
Descripción
Editorial Zig-Zag publica Obras completas de Fernando Santiván, con prólogo de Ricardo Latcham
1973
Descripción
12 de julio. Muere en Valdivia
Bibliografía
Diez cuentos de bandidos. Santiago :Quimantú,1972. 157 p. ;18cm.
Solemnidad en los homenajes a escritor Fernando Santiván
Fernando Santiván, un hombre del sur. retr.
Escritor Fernando Santiván merece un reconocimiento. retr.
1986, año pródigo en centenarios olvidados. il., retr.
La Cámara. il.
Homenaje a Fernando Santiván
Cartas de Benito Rebolledo Correa a Fernando Santiván
Recordarán obra de Fernando Santiván
Los Premios Nacionales de Literatura, vida y obras
Reseña de libros
Conversando de libros
Alegría, Fernando, 1918-2005
Breve historia de la novela hispanoamericana. México :Eds. de Andrea,1959. 280 p. ;21 cm.
Alone, 1891-1984
Historia personal de la literatura chilena : (desde don Alonso de Ercilla hasta Pablo Neruda). Santiago de Chile :Zig-Zag,1954. 605 p. ;22 cm.
Arratia, Olga
Libros. 1 p.
Cancino Arellano, Benito
El cuento chileno : la generación mundonovista : ensayo de interpretación y bibliografía. Valparaiso,1960. 92 h. ;32 cm.
Castillo, Homero
El criollismo en la novelística chilena : huellas, modalidades y perfiles. México :Eds. de Andrea,1962. 112 p. ;21 cm.
Cortés, Hugo Rolando
En el centenario de Santiván
Garib, Walter
Memorias a granel. retr.
Godoy Quezada, Mario, 1931-
Nuestra literatura en el cine. 1 p.
Goic, Cedomil, 1928-
La novela chilena : los mitos degradados. Santiago :Universitaria,impresión de 1991. 244 p. ;18 cm.
Haverbeck O., Erwin
Homenaje a Fernando Santiván
Fernando Santiván. [Santiago] :Academia Chilena de la Lengua,impresión de 1985. 36 p. ;22 cm.
Martínez Oviedo, Benjamín
Fernando Santiván. retr.
Melfi, Domingo, 1891-1946
Estudios de literatura chilena. Santiago :Nascimento,1938. 230 p. ;23 cm.
Merino Reyes, Luis, 1912-2011
Fernando Santiván : escritor sureño. [Santiago] :Atenea,[197-?]. p. 124-131 :il. ;22 cm.
Muñoz, Diego
Fernando Santivan cumple 80 años de edad. 5 p.
Nawrath, Jorge
Del otro lado del tiempo
Ojeda Leveque, David
Tres escritores muertos que merecen el recuerdo
Oyarzún Guyot, S.
"En torno a Fernando Santiván"
Perry Barnes, David
Pizarra de los libros. 2 p.
Portales, Pablo, 1951-
Las palpitaciones de Santiván. retr.
Promis, José, 1940-
La novela chilena del último siglo. Santiago :La Noria,1993. 273 p. ;21 cm.
Rodríguez Lamas, Digna
Don Fernando Santiván, valdiviano por adpoción
Sanchez Latorre, Luis, 1925-
El poder de la pluma. retr.
Santiván, Fernando, 1886-1973
Braceando en la vida. Santiago de Chile :Impr. Sociedad Boletín Comercial Salas & Cia.,1927. 28 p. ;19 cm.
Confesiones de Santiván : recuerdos literarios. Santiago de Chile :Zig-Zag,1958. 284 p. ;21 cm.
Ansia : ensayo de novela. Santiago de Chile :Nascimento,1910. 399 p. ;18 cm.
El crisol. Santiago :Zig-Zag,1913. 259 p. ;19 cm.
Obras completas de Fernando Santiván. Santiago de Chile :Zig-Zag,1965, c1964. 2 v. (1818 p.) :il. ;
Memorias de un tolstoyano. Santiago de Chile :Zig-Zag,1955. 354 p. ;21 cm.
Palpitaciones de vida : (cuentos i novelas cortas). Santiago de ChileImprenta Universitaria1909. 233 p. ;18 cm.
Confesiones de Enrique Samaniego : recuerdos literarios. Santiago :Ercilla,1933. 180 p. ;20 cm.
La hechizada. Santiago :Eds. de Los Diez,1916. 114 p. ;18 cm.
Charca en la selva : (novela). Santiago :Ercilla,1934. 178 p. ;20 cm.
Solar, Claudio, 1926-2010
"El amor y la violencia". retr.
Tatter, Federico
Fernando Santiván. retr.
Tzitsikas, Helene
Fernando Santiván : humanista y literato. Santiago :Nascimento,1971. 267 p., [1] p. de lám. ;22 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Clasificaciones
- Años: 1886-1973
- Territorios: Valparaíso / Santiago / Chillán / Arauco / Villarrica / Valdivia
- Temas: Autores / Escritores / Periodistas / Premio Nacional de Literatura
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.