Subir

Guillermo Labarca Hubertson (1879-1954)

Guillermo Labarca -cuyo nombre completo fue Mariano Guillermo Germán Labarca Hubertson- se desenvolvió como escritor y político. Nació en Santiago el 18 de julio de 1878, hijo de Mariano Labarca y Juana Hubertson. Realizó sus estudios en el Instituto Andrés Bello y, luego, en el colegio San Pedro Nolasco. Con posterioridad, continuó su formación en el Instituto Nacional (Labarca Hubertson, Guillermo. "Memorias viejas. Recuerdos literarios". Lecturas. Año I, número 4, 24 de noviembre de 1932, p. 9).

Labarca realizó estudios superiores en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, en donde obtuvo el título de Profesor de Historia y Geografía. En este contexto conoció a Amanda Labarca, con quien contrajo matrimonio en 1906 (Bascuñán, Carlos y Retamal, Julio. Forjadores de Chile contemporáneo: los 130 personajes que más han influido en la formación de nuestro país. Volumen II. Barcelona: Planeta, 1990, p. 152).

Guillermo Labarca inició su carrera en las letras en medios periódicos como La Ley, Instantáneas (1900), Pluma y Lápiz (1900-1904), Zig-Zag (1905-1964) y Selecta (1909-1912) (Zamudio, José. Quién es el autor de "Mirando al océano". Santiago: Hispano-Suiza, 1955, p. 7).

En su paso por Instantáneas conoció a Carlos Pezoa Véliz (1879-1908), quien, antes de fallecer, le confió el manuscrito que -tras pasar a manos de Ernesto Montenegro Nieto (1885-1967)- fue publicado con el título Alma chilena (1912) (González Vera, José Santos. "Guillermo Labarca". Atenea. Número 398, octubre de 1962, p. 140). Durante el tiempo que mantuvieron amistad, Labarca invitó a Pezoa a participar del Ateneo de Santiago, círculo literario del que formaba parte.

En los primeros años del siglo XX, publicó el conjunto de relatos Al amor de la tierra, vinculado a la estética criollista (Montenegro, Ernesto. Mis contemporáneos. Santiago de Chile: Instituto de Literatura Chilena, 1967, p. 73). En este libro, Labarca reunió narraciones que había dado a conocer previamente en medios periódicos.

Si bien la edición de Al amor de la tierra no incluyó información acerca de la fecha de publicación, en una tarjeta fechada en 1905, dirigida a Labarca, Francisco Antonio Concha Castillo (1855-1927) le agradeció el envío del libro. No obstante, en "Historia del criollismo", Ricardo Latcham (1906-1965) indicó que el año de su primera edición fue 1907 (Latcham, Ricardo. "Historia del criollismo". En Latcham, Ricardo; Montenegro, Ernesto y Vega, Manuel. El criollismo. Santiago: Universitaria, 1956, p. 19).

En 1911, Labarca publicó su segundo y último libro, Mirando el océano. La novela presentó la historia -en palabras del crítico Alone (1891-1984)- de "un muchacho de veinte años que llega a un fuerte de la costa para hacer su servicio militar. Lo hace y se marcha. Eso es todo. Hay un amorío que él trata de olvidar. Pero es apenas una pequeña sombra" (Alone. "Prólogo". Labarca, Guillermo. Mirando el océano. Santiago: Zig-Zag, 1985, p. 7-9).

En el ámbito de la política, su actividad se inició con la secretaría de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y con su militancia en el Partido Radical. Durante el primer gobierno de Arturo Alessandri Palma (1868-1950) se desempeñó como Ministro de Justicia e Instrucción Pública.

En 1927, durante el primer año de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960), Guillermo Labarca fue enviado al exilio a la ciudad de Mendoza, en Argentina, y Amanda Labarca fue separada de su cargo como Profesora Ordinaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; cargo que le fue restituido en 1931, cuatro años después (Reyes, María Isabel; Vargas, Helia y Meza, Camila. "Recordando a Amanda: Bautizada Pinto, renombrada Labarca". Psykhé. Volumen 11, número 1, 2002, p. 121-122).

De regreso a Chile, Guillermo Labarca colaboró en iniciativas editoriales impulsadas por Amanda Labarca. Una de ellas fue la Empresa Letras, editorial y distribuidora en la que publicó traducciones del inglés al castellano de La estupenda bestia de Jack London (1876-1916) y El pescador en la red de Pelham Grenville Wodehouse (1881-1975), así como de la versión inglesa de Treinta años entre las riquezas del polo de Jan Welzl (1868-1948), realizada por Paul Server desde el checo, y Detrás de las barricadas españolas del inglés John Langdon-Davies (1897-1971).

También fue colaborador en la revista Lecturas (1932-1933), dirigida por Amanda Labarca. En ella, el escritor publicó "Recuerdos de niño" y "Memorias viejas", el primer conjunto correspondió a relatos de juegos infantiles de su infancia y el segundo texto trató sobre su paso por el internado del Instituto Nacional.

En paralelo a este trabajo en el ámbito literario, Guillermo Labarca Hubertson fue Alcalde de Santiago entre 1932 y 1935. Durante su gestión, en 1934, fue creado el Premio Municipal de Literatura de Santiago, que inicialmente distinguió las categorías de Teatro, Literatura y Poesía.