Amanda Labarca Hubertson (1886-1975)
Amanda Labarca, docente, escritora y activista feminista, fue la primera mujer en ser profesora titular de la Universidad de Chile. Consagró gran parte de su obra al estudio de la educación en Chile, además de desarrollar diversas investigaciones sobre literatura castellana. Fue defensora del sufragio femenino y fundó el “Círculo de Lectura”, que se constituyó como una herramienta de formación intelectual y política para las mujeres de su época.
Presentación
Amanda Labarca Hubertson nació el 5 de diciembre de 1886 en una familia de la incipiente clase media chilena. Fue bautizada e inscrita en el registro civil como Amanda Pinto Sepúlveda y sus padres fueron Onofre Pinto Pérez de Arce, abogado y comerciante, y su madre Sabina Sepúlveda.
Vivió su infancia en el Santiago de fines del siglo XIX y principios del XX que sufrió profundos cambios materiales debido al crecimiento económico del país. Sus primeros años de estudio los realizó en una escuela primaria de la calle San Isidro y luego en el Liceo Recoleta de Isabel Le Brun Reyes (1845-1930), conocido posteriormente como Liceo Isabel Le Brun de Pinochet. En ese lugar, gracias a la preocupación de Le Brun por la instrucción femenina, Labarca pudo desarrollar por primera vez sus inquietudes intelectuales y su interés por la educación. Siguiendo esas inquietudes, se graduó tempranamente de Bachiller en Humanidades a la edad de 15 años, luego de rendir sus exámenes en el Instituto Nacional, establecimiento encargado de entregar ese título a las mujeres que lo solicitaran y cumplieran con los requerimientos académicos.
Trabajó como profesora primaria en el Santiago College, donde además se desempeñó como secretaria asistente de la dirección. Durante esta época conoció al escritor Guillermo Labarca Hubertson (1879-1954), quien posteriormente fue su marido. Juntos ingresaron al Instituto Pedagógico, ella para estudiar Castellano y él Historia y Geografía. Producto de los rumores de un romance con Guillermo Labarca, su madre le exigió matrimonio bajo amenaza de desheredarla. Motivada por las profundas diferencias con su madre, luego de contraer matrimonio con el escritor adoptó sus apellidos y rompió definitivamente los lazos con su familia.
En diciembre de 1905 obtuvo el título de profesora de Estado en Castellano por la Universidad de Chile, con tan solo 18 años. Al año siguiente fue nombrada subdirectora de la escuela Normal Nº 3, con lo que siguió el camino abierto previamente por Eloíza Díaz Insunza (1866-1950), quien inició el ingreso de las mujeres a la educación superior. En 1907 publicó su primera obra titulada Impresiones de Juventud, un estudio de la "generación de 1898" que agrupó a escritores, ensayistas y poetas españoles. Dicha obra fue la primera de varias experiencias como estudiosa e investigadora de la literatura castellana, lo que le entregó reconocimiento entre sus pares intelectuales y académicos.
Al viajar a Estados Unidos, estudió en la Universidad de Columbia y luego de mudarse a Francia, se integró como estudiante en La Sorbonne de Paris, lugares donde terminó su formación en las nuevas teorías pedagógicas y se acercó a las ideas feministas vigentes en esa época. Dichos viajes fortalecieron su convencimiento de que las mujeres podían y debían acceder a todos los niveles educativos, además de abrir espacios para su participación política.
Uno de los resultados de estos viajes fue la publicación de su primera novela titulada En tierras extrañas (1914), en la que pudo expresar a través de la ficción sus ideas sobre las diferencias educacionales entre Chile y Estados Unidos, a la par con la publicación de Actividades femeninas en Estados Unidos (1914), texto de carácter político donde expresó sus apreciaciones e ideas sobre el feminismo norteamericano y la necesidad de que las mujeres chilenas se insertaran en la política nacional.
A partir de estas experiencias en el extranjero y su análisis crítico sobre el sistema educacional chileno, abogó por la transformación de la docencia y la enseñanza en herramientas indispensables para el cambio social. Estas ideas las plasmó primero en su sección "La hora de los libros" de la revista Familia, donde escribió entre 1914 y 1916. En ese espacio editorial dejó en claro su punto de vista sobre la importancia de la educación para las mujeres y la lectura crítica de la literatura como un medio de interpretación de la realidad. Además, creó espacios de participación para mujeres como el "Círculo de Lectura". Participó también en el "Club de Señoras de Santiago", asociación que le permitió un acercamiento a mujeres de la elite y de la clase media con intereses intelectuales y políticos similares.
Gracias a su formación pedagógica y su trabajo como educadora, el presidente Juan Luis Sanfuentes (1858-1930) la nombró en 1916 profesora de Castellano y directora del Liceo Nº 5. Desde su estadía en el extranjero dedicó su tiempo a la escritura y publicación de diversos estudios sobre educación. En 1918 publicó, por ejemplo, Las escuelas secundarias en los Estados Unidos (1919) y tomó la cátedra de Sicología Pedagógica en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
Respecto a su militancia e ideas políticas, desde muy joven fue parte del Partido Radical junto a su marido, y desde esa posición impulsó la organización de las mujeres y la defensa de sus derechos civiles a través de la Asamblea Radical de Mujeres, lo que la convirtió en una de las principales promotoras del voto femenino. Como feminista y activista política fue miembro del Consejo Nacional de Mujeres, organización que defendió como derechos propios de la mujer el sufragio, el divorcio, la exigencia de políticas de control de natalidad y la ampliación del trabajo femenino. En 1922 utilizó su posición como docente de la Universidad de Chile para presentar un proyecto de ley que modificara el Código Civil con la finalidad de otorgar mayores derechos a las mujeres. Entre 1922 y 1939 fue simpatizante del Partido Cívico Femenino y durante un período dirigió la revista Acción Femenina (1922-1939).
Debió suspender sus actividades docentes durante los primeros años de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960), quien censuró y persiguió a los intelectuales y políticos de centro-izquierda. Posteriormente, en 1931, fue nombrada jefa de la Dirección General de Educación Secundaria del Ministerio de Educación por el presidente Juan Esteban Montero (1879-1948). Creó las famosas Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile y en 1939 publicó Historia de la Enseñanza en Chile, un estudio acabado de la historia de la educación nacional desde el periodo de la colonia hasta la década de 1930, donde analizó las diferentes etapas de desarrollo de la misma y puso énfasis en los problemas de la educación elitista.
En la década de 1940 fue nombrada representante del gobierno de Chile al mando de Pedro Aguirre Cerda (1879-1941) ante las Naciones Unidas y fue jefa de la Comisión de Estatus de la Mujer entre 1947 y 1949. En este periodo publicó Bases para una Política Educacional (1943), texto en el que promovió la función social de la educación, la que debía estar al servicio de la población y del país, a través del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
En 1964 fue distinguida como Miembro Académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile y en 1969 de la Academia de Ciencias Políticas, Sociales y Morales del Instituto de Chile. Sus últimos años los dedicó a la escritura de numerosos estudios relativos a la educación y la mujer, artículos de opinión en periódicos y revistas y continuó con sus famosas tertulias, ampliándose a importantes intelectuales de toda Latinoamérica.
Amanda Labarca Hubertson falleció en Santiago el día 2 de enero de 1975.
La actualización de este minisitio se publicó durante julio de 2022.
Documentos
Imágenes
- Isabel Lebrun de Pinochet
- Amanda Labarca Hubertson, 1940
- Amanda Labarca, pedagoga, en ceremonia de promulgación del derecho a sufragio femenino, enero 1949
- Amanda Labarca, 1886-1975
- Amanda Labarca, 1949
- Amanda Labarca, 1886-1975
Isabel Lebrun de Pinochet
Amanda Labarca Hubertson, 1940
Amanda Labarca, pedagoga, en ceremonia de promulgación del derecho a sufragio femenino, enero 1949
Amanda Labarca, 1886-1975
Amanda Labarca, 1949
Amanda Labarca, 1886-1975
Audiovisual
Cronología
1886
Descripción
5 de diciembre. Nace en Santiago en el seno de una familia de clase media Amanda Pinto Sepúlveda, conocida posteriormente como Amanda Labarca.
1902
Descripción
Amanda Labarca estudia en el recién creado Instituto Pedagógico.
1903
Descripción
Amanda Labarca es designada ayudante de la Escuela Normal N° 3 de Santiago, junto con el cargo de secretaria de la Asociación de Educación Nacional, encargada de la Revista de Educación.
1905
Descripción
Termina sus estudios de pedagogía en la Universidad de Chile, titulándose como profesora de Estado.
1906
Descripción
Se casa con el profesor Guillermo Labarca Hubertson, adoptando sus dos apellidos.
1907
Descripción
Amanda Labarca presenta sus conferencias "La novela castellana hoy" y "La poesía castellana hoy" en la Universidad de Chile.
1909
Descripción
Amanda Labarca publicó Impresiones de juventud, una recopilación de ensayos sobre la literatura española y su influencia en Chile y Latinoamérica. Incluye en esa edición su conferencia "La novela castellana hoy".
1912
Descripción
Viaja a Francia junto a su marido y continúa sus estudios en la Universidad de La Sorbonne en Paris.
1914
Descripción
Amanda Labarca se integra como columnista en la revista Familia con su sección "La hora de los libros".
1915
Descripción
13 de julio. Amanda Labarca, en colaboración con el Club de Señoras de Santiago, crea el Círculo de Lectura. Su fundación y actividades fueron publicitadas en la revista Familia entre 1915 y 1916.
1916
Descripción
Amanda Labarca es nombrada profesora de castellano y directora del Liceo N° 5, de Santiago.
1918
Descripción
Viaja a Estados Unidos como enviada especial del gobierno para estudiar el sistema educativo de ese país.
1922
Descripción
Obtiene una plaza de profesora extraordinaria en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
1923
Descripción
Amanda Labarca es ascendida al grado de profesora ordinaria de filosofía en la Universidad de Chile.
1931
Descripción
Amanda Labarca es nombrada jefa de la Dirección General de Educación Secundaria del Ministerio de Educación por el presidente Juan Esteban Montero.
1932
Descripción
28 de marzo. Amanda Labarca participa en la creación del Liceo Pedagógico Experimental Manuel de Salas.
1952
Descripción
Se jubila como profesora de la Universidad de Chile.
1961
Descripción
Crea la Liga Cívica Femenina.
1967
Descripción
Participa en la creación de la Confederación de Organizaciones Femenina.
1969
Descripción
Es designada miembro de la Academia de Ciencias Políticas, Sociales y Morales del Instituto de Chile.
1975
Descripción
2 de abril. Fallece en Santiago a los 88 años.
Bibliografía
Familia. Santiago :Zig-Zag,1910-1928. 19 v. :il., retrs., música ;36 cm.
Acción femenina. Santiago :El Partido,1922-1939. 8 v. :il., retrs. ;26 cm.
Revista chilena de literatura. Santiago :El Departamento,1970-. v. ;23 cm.
Isabel Le Brun de Pinochet
Historia de las mujeres en Chile. Santiago de Chile :Aguilar Chilena de Ediciones,2013. volúmenes :ilustraciones, retratos, facsímiles ;24 cm.
Actividades femeninas en Chile : obra publicada con motivo del cincuentenario del decreto que concedió a la mujer chilena el derecho de validar sus exámenes secundarios : (datos hasta Diciembre de 1927). Santiago :Impr. y Litogr. La Ilustración,1928. 757 p. :il. ;26 cm.
Escritoras Chilenas : novela y cuento :. Santiago :Cuarto Propio,1999. v. ;21 cm.
Cursos y conferencias : revista del Colegio Libre de Estudios Superiores. Buenos Aires :Tall. Gráf. Radio Revista,1942. v. ;23 cm.
Díaz Insunza, Eloísa, 1866-1950
La alimentación de los niños pobres en las Escuelas Públicas. Informe presentado al Ministro de Instrucción Pública. Santiago de Chile :Impr. Barcelona,1906. 13 p. ;25 cm.
Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas propias del sexo. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1887. 27 p. ;25 cm.
Durand, Georgina
Mis entrevistas. Santiago :Tegualda,1943-1945. 3 v. ;18 cm.
González Vera, José Santos, 1897-1970
Algunos. Santiago de Chile :Nascimento,1967. 276 p. ;18 cm.
Hernández, Juvenal, 1899-1979
La Universidad de Chile y la reforma. Santiago :Ministerio de Educación Pública, Direcci'on de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1990. 52 h. ;33 cm.
Klimpel, Felicitas
La mujer chilena : (el aporte femenino al progreso de Chile) : 1910-1960. Santiago :Andrés Bello,1962. 304 p. ;23 cm.
Labarca, Amanda, 1886-1975
El patriotismo y el amor a la humanidad no se excluyen (de una Conferencia). 4 p.
La novela castellana de hoy. Santiago :[s.n],1909. 24 cm.
El arte y la ciencia de ser maestro. Santiago :Universitaria,1964. 56 p. ;27 cm.
La lámpara maravillosa. Santiago :Casa Edit. Minerva,1921. 187 p. ;18 cm.
Con Amanda Labarca. 2 p.
Nuevas orientaciones de la enseñanza. Santiago :Impr. Universitaria,1927. 245 p. ;18 cm.
Lecciones de filosofía : I y II tomo. Santiago :Universitaria,1931. 2 v. ;18 cm.
Feminismo contemporáneo. Santiago de Chile :Zig-Zag,1947. 242, [3] p. ;18 cm.
Adónde va la mujer?. Santiago :Letras,1934. 263 p. ;18 cm.
Nuevo lector americano : serie destinada a la enseñanza del idioma patrio en los cursos primarios. Santiago :Zig-Zag,1964. v. :il., col. ;25 cm.
Chile ante las Naciones Unidas. Santiago :Hispano-Suiza,1957. 53 p. ;27 cm.
Discurso de recepción a Don Maximiliano Salas Marchán en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Chile. Reflexiones educacionales en torno a nuestra situación social : discurso de incorporación como miembro académico de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Chile por M. Salas Marchán. Santiago :Nascimento,1942. 51 p. ;12o.
Una mujer enjuicia al tiempo : discurso de incorporación pronunciado por la Sra. Amanda Labarca H. en la sesión solemne del 7 de diciembre de 1970. Discurso de recepción del presidente de la Academia D. Juvenal Hernández Jaque. Santiago :Andrés Bello,1971. 29 p. ;26 cm.
Bases para una política educacional. Buenos Aires :Editorial Losada,c1943, impresión 1944. 215 p. ;21 cm.
Desvelos en el alba. Santiago :Cruz del Sur,1945. 133 p. ;14 cm.
Bases para una política educacional. Santiago de Chile :Cámara Chilena de la Construcción :c2011. xliii, 142 páginas :ilustraciones, retratos, facsímiles ;24 cm.
Ensayos leídos por la autora. 1 cassette (ca. 40 min.)
Historia de la enseñanza en Chile. Santiago :[s.n.],1939. xv, 399 p. ;20 cm.
Impresiones de juventud. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1909. 190 p. ;24 cm.
Evolución de la segunda enseñanza. Santiago :[s.n.],1938. 270 p. ;20 cm.
Realidades y problemas de nuestra enseñanza. Santiago :Universitaria,1953. vii, 118 p. :diagrs. ;23 cm.
Actividades femeninas en los Estados Unidos. Santiago :[s.n.],1914. liii, 1787 p.
El mejoramiento de la vida campesina : (México - Estados Unidos - Chile). [Santiago] :Eds. Unión Republicana,1936. 202, [12] p. ;19 cm.
Diálogo con un amigo difunto. 2 p. :retr.
Chile y sus mujeres
La escuela secundaria en los Estados Unidos. Santiago :Imprenta Universo,1919. xv, 325 p.
En tierras extrañas. Santiago :Impr. Universitaria,1915. 329 p. ;19 cm.
Lavrin, Asunción
Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago de Chile :Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,2005. 527 p. :il. ;23 cm.
Letelier, Valentín, 1852-1919
Cubrir registro
Liceo Isabel Le-Brun de Pinochet (Santiago, Chile)
Prospecto y reglamento. Santiago de Chile :Imprenta Gutenberg,1888. 15 páginas ;23 cm.
Pinochet de la Barra, Oscar
Isabel Le Brun, gran educadora. retr.
Salas Marchan, Maximiliano
Educación y progreso. [Santiago] :Platero,1997. 51 p. ;22 cm.
Links
Cápsulas
- Acción femenina (1922-1939)
- Club de Señoras de Santiago
- El "Círculo de Lectura" y el "Club de Señoras de Santiago" en la revista Familia
- En tierras extrañas (1915)
- Estudios sobre la educación chilena
- Historia de la enseñanza en Chile (1939)
- Instituto Pedagógico (1889-1989)
- Isabel Le Brun Reyes (1845-1930)
- Labor pública de Eloísa Díaz Insunza
- La clase media ilustrada y las mujeres
- “La hora de los libros” en la revista Familia (1910-1928)
- La novela castellana hoy (1907)
- La vida del espíritu: conversando con la señora Inés Echeverría de Larraín
- Organizaciones feministas de la primera mitad del siglo XX
- Sufragio femenino universal
Otros temas relacionados
- Arquitectura Industrial en Santiago del Centenario
- Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960)
- El Instituto Nacional
- El Partido Radical (1858-1938)
- Escuelas Normales en Chile (1842-1974)
- Familia (1910-1928) (1935-1940)
- Juan Luis Sanfuentes (1858-1930)
- La educación primaria y secundaria femenina en Chile (1813-1920)
- Pedro Aguirre Cerda (1879-1941)
- Universidad de Chile (1842-1990)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo Audiovisual
Archivo de Láminas y Estampas
Archivo del Escritor
Amanda Labarca Hubertson
Gabriela Mistral
Joaquín Edwards Bello
Juan Marín
Juan Mujica
Magda Arce
Oreste Plath
Archivo de Referencias Críticas
Clasificaciones
- Años: 1866-1975
- Territorios: Santiago / Nueva York / Washington / París
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.