Arquitectura Industrial en Santiago del Centenario




La arquitectura industrial de comienzos del XX, concebida para albergar máquinas y almacenar grandes volúmenes de productos, sentó el paradigma de la arquitectura urbana moderna. El hormigón armado, la incorporación del acero y el vidrio pavé ampliaron de manera decisiva los horizontes del diseño constructivo chileno.
Presentación
El desarrollo de la industria en Chile trajo consigo profundas transformaciones en los centros urbanos y la necesidad de una infraestructura adecuada al nuevo sistema productivo. Impulsados por el crecimiento económico -asociado en primera instancia a las exportaciones de materias primas y, posteriormente, al auge del salitre- los establecimientos fabriles se multiplicaron a lo largo de todo el territorio de la mano de un amplio programa estatal de obras públicas y educacionales.
De acuerdo a este mismo contexto, en el año 1873 Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) proyectó un plan de remodelación de Santiago en el que planteó numerosas modificaciones urbanas que cambiaron la imagen y el funcionamiento de la ciudad. Entre estas propuso el "Camino de cintura", conformado por cuatro importantes avenidas: Maestranza, Mapocho, Exposición y Blanco-Copiapó, que definieron los límites de la urbe de la época, los mismos que hoy demarcan la actual comuna de Santiago. Alrededor de este perímetro se ordenó la nueva infraestructura de transportes, con la construcción de los tendidos ferroviarios del FFCC del Llano del Maipo (1893) y del FFCC de Circunvalación (1910). Estos propiciaron la instalación de numerosos establecimientos fabriles en las inmediaciones de sus trazados, dando origen al denominado "anillo de hierro", en el que se concentró la mayor parte de las industrias en el Santiago del Centenario.
En el prólogo del libro Industrias Santiaguinas de Mariano Martínez, Julio Pérez Canto da cuenta del desarrollo de la industria aludiendo a los nuevos edificios que conforman la ciudad. Para Pérez, el lector: "Penetrará en grandes establecimientos, magníficamente dotados de maquinarias y comodidades, y llegará también á (sic) modestos talleres en donde el artista lucha con la materia y se engrandece" (Santiago: Impr. y Encuadernación Barcelona, 1896, p. VIII). Tales establecimientos fundaron una edificatoria industrial que -concebida para albergar máquinas y almacenar grandes volúmenes de productos- sentó el paradigma de la arquitectura urbana moderna.
Hasta entonces, los galpones de muros de adobe y cal con entramados de madera típicos de las haciendas a fines del siglo XIX habían dado paso a edificios con muros de albañilería y fachadas de estilo neoclásico que les daban la apariencia de grandes chalets. Entrando al siglo XX, una serie de innovaciones técnicas propiciaron el surgimiento de una nueva estética que se caracterizó por suprimir los elementos ornamentales -arcos, balaustradas y columnas-, propios del estilo neoclásico, en favor de una arquitectura moderna que privilegió aspectos funcionales. Estos cambios fueron reflejo de un desarrollo disciplinario más amplio que produjo, durante las primeras décadas del siglo XX, debates sobre el presente y el futuro de la arquitectura a través de distintas revistas y congresos de arquitectos.
Entre dichas innovaciones se cuentan la aparición del hormigón armado (1854) y la incorporación del acero y el vidrio pavé o verre pavé (1930), nuevos materiales que ampliaron de manera decisiva los horizontes del diseño constructivo: "…con la invención del cemento armado, una evolución se ha producido ya. No hay partes separadas, y debemos considerar el conjunto de la construcción en lo que se refiere a la estructura general, como un block, en monolito. Es evidente que la aplicación de esta nueva teoría dará por resultado un aspecto diferente al de los antiguos edificios" (Carré, José, citado en Fuentes, Pablo. Antecedentes de la arquitectura moderna en Chile. Concepción: Ediciones Universidad del Bío-Bío, 2009, p. 211).
Entre los edificios de esta época que aún sobreviven, podemos distinguir las instalaciones de los señores Ventura y Gramut (1893) -especialistas en compra y venta de chichas, vinos y aguardientes-, correspondientes a la actual Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile. Dichas instalaciones representan la primera generación de industrias de sistema constructivo mixto, con mampostería de piedra en el subterráneo, albañilería simple en el primer y segundo nivel, y estructura de cubierta de madera, bajo una fachada principal neoclásica francesa. De este mismo carácter son la exfábrica de chocolates Giosía (1920) y las antiguas bodegas de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado (DAE), actual centro cultural Matucana 100, donde también se utilizó albañilería. Un caso diferente lo constituyen las instalaciones de Cristalerías Chile -actualmente ocupadas por un canal de televisión-, la industria textil Yarur Hermanos -que años más tarde se convertiría en la Manufactura Chilena de Algodón Sociedad Anónima (Machasa), la antigua fundición Metalco (1930) y la ex Fábrica de Sal Lobos; en todas ellas ya se aprecia la incorporación de las nuevas materialidades antes mencionadas y una apariencia simplificada.
En Chile, el patrimonio arquitectónico industrial aún no goza de visibilidad pública ni de los recursos legales necesarios para asegurar su preservación y fomentar su recuperación. Varias obras representativas de esta tipología constructiva han desaparecido sin dejar vestigio como consecuencia de cambios en el uso del suelo urbano o de nuevos proyectos inmobiliarios. De las que siguen en pie, muchas permanecen olvidadas o abandonadas, pese a ser hitos precursores de la fisonomía que presentan actualmente nuestras ciudades.
Documentos
Imágenes
- Estación Central, construida en 1897
- Edificio en el que funcionó la Escuela de Artes y Oficios
- Estación Central y Plaza Argentina, 1920
- Sociedad Vinícola Francesco Cinzano, hacia 1926
- Rincones modernos
- A la espera de los pasajeros, Estación Central, hacia 1930
- Estación Pirque o Providencia, edificada entre 1905 y 1912
- Guillermo Franke F. empresa constructora chilena
- Alameda de las Delicias, 1862
- Estación Mapocho, hacia 1940
- Corseterías Unidas, 1913
- Demostración gráfica de la colocación del vidrio "pavé" en la construcción de la gran cúpula de la Caja de Crédito Hipotecario
- Estación Pirque, hacia 1913
- Frontis de la Planta Vicuña Mackenna de Cristalerías de Chile, a fines de la década de 1940
- Plano topográfico de la ciudad de Santiago, 1863
Estación Central, construida en 1897
Edificio en el que funcionó la Escuela de Artes y Oficios
Estación Central y Plaza Argentina, 1920
Sociedad Vinícola Francesco Cinzano, hacia 1926
Rincones modernos
A la espera de los pasajeros, Estación Central, hacia 1930
Estación Pirque o Providencia, edificada entre 1905 y 1912
Guillermo Franke F. empresa constructora chilena
Alameda de las Delicias, 1862
Estación Mapocho, hacia 1940
Corseterías Unidas, 1913
Demostración gráfica de la colocación del vidrio "pavé" en la construcción de la gran cúpula de la Caja de Crédito Hipotecario
Estación Pirque, hacia 1913
Frontis de la Planta Vicuña Mackenna de Cristalerías de Chile, a fines de la década de 1940
Plano topográfico de la ciudad de Santiago, 1863
Audiovisual
Cronología
1853
Descripción
Se inicia la construcción del ferrocarril Valparaiso-Santiago y Santiago-San Fernando, ambos con conexión a la Estación Alameda.
1872
Descripción
El Límite urbano fijado al oriente de Santiago es el camino de Cintura, actual Vicuña Mackenna.
1875
Descripción
Inicio de expansión urbana propuesta por Vicuña Mackenna y Karl Brunner.
1880
Descripción
Crecimiento de la Red ferroviaria en Santiago, se instalan alrededor de este recorrido numerosas fábricas, que generan paulatinamente el "Anillo de Hierro".
1883
Descripción
Se funda la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).
1910
Descripción
La ciudad comienza a expandirse más allá de los Límites fijados por Vicuña Mackenna, con un gran crecimiento económico y urbano.
1912
Descripción
Se construye la Estación Mapocho por Emile Jéquier.
1925
Descripción
Surge la Ley de Propiedad Industrial.
1925
Descripción
Se dicta decreto Ley nº 651 que crea el consejo de monumentos nacionales.
1929
Descripción
Edificio Ariztía, primer rascacielos de Santiago.
1937
Descripción
Se publica la ley 6008 en el Diario Oficial nº17693 el 13 de febrero, que suprime las Estaciones Providencia, Ñuñoa y Santa Elena del ferrocarril de circunvalación.
1941
Descripción
Desaparece el primer tendido del ferrocarril de circunvalación, entre Ñuñoa y Providencia para ejecutar uno de los proyectos de Karl Brunner: la creación de avenidas diagonales como: las de Cervantes, Oriente y Paraguay.
1942
Descripción
La estación Pirque o Providencia es demolida.
1945
Descripción
Se termina de construir el Parque Bustamante en reemplazo de la ex línea ferroviaria.
1970
Descripción
Término de las operaciones del ferrocarril de circunvalación con la supresión del ramal que iba desde Estación central hasta San Eugenio (Ñuñoa).
1987
Descripción
Cierre definitivo de la Estación Mapocho como terminal ferroviario.
Bibliografía
Habitar el patrimonio. Santiago de Chile :Universidad Central,2007. 258 p. :il. ;19 cm.
Chile 100 años de industria (1883-1983). Santiago :SOFOFA,1983. 360 p. :il., retrs. ;26 cm.
Concreto : revista de ingeniería y arquitectura. Valparaíso :[s.n.],1918-1920. 2 v. :il. ;27 cm.
Urbanismo y arquitectura. Santiago :La Asociación,1936-. volúmenes :ilustraciones ;37 cm.
Revista de arquitectura. Santiago :La Facultad,1990-. v. :il. ;35 cm.
Arquitectura. Santiago :[s.n.],1935-1936. 6 ptes. :il. ;36 cm.
Las Estancias magallánicas : un modelo de arquitectura industrial y ocupación territorial en la zona austral. Santiago de Chile :Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo :1999. 117 p., <24> p. de láms. :il., mapas, planos ;27 cm.
ARQ. Santiago :La Escuela,1980-. v :il., diagrs., planos ;40 cm.
CA. Santiago :El Colegio,1968-. v. : il. (algunas col.) ; 25 cm.
Santiago Centro : un siglo de transformaciones. Santiago, Chile :Dirección de Obras Municipales, Ilustre Municipalidad de Santiago,impresión de 2006. 165 p. :il. (algunas col.), planos ;28 cm.
El Arquitecto. Santiago :La Asociación,[1924-1925]. v. :il. ;32 cm.
Revista de ingeniería y arquitectura. Valparaíso :El Instituto,1913-1915. 2 v. :il., retrs. ;26 cm.
Chile y Francia 1850-2002 : Seminario el Patrimonio Arquitectónico y Urbano de Santiago. [Santiago] :Universidad Diego Portales,impresión de 2002. 51 p. :il., planos ;21 cm.
Arquitectura y arte decorativo. Santiago:La Asociación,1929-1931. 2 v. :il. ;26 cm.
Revista de arquitectura. Santiago :Sociedad Central de Arquitectos de Chile,1922. v. :il. ;26 cm.
Basáez Yau, Patricio
Las zonas típicas de la comuna de Santiago : patrimonio arquitectónico y urbano de la capital de Chile. Santiago de Chile :Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,2009. 242 p. :il. col. ;29 x 34 cm.
Estación CentralEstación Mapocho : construcciones ferroviarias en Santiago /. Santiago de Chile :Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,1995. 198 p. :il. (algunas col.), planos ;24 cm.
Colegio de Arquitectos de Chile
CA : boletín oficial del Colegio de Arquitectos de Chile. [Santiago] :El Colegio,1975-. v. :il. ;27 cm.
Fuentes Hernánez, Pablo
Antecedentes de la arquitectura moderna en Chile 1894-1929. Concepción :Ediciones Universidad del Bío-Bío,2009. 229 p. :il. ;23x28 cm.
Garcés Feliú, Eugenio
Las ciudades del salitre : un estudio de las oficinas salitreras en la región de Antofagasta. [Santiago] :Universitaria,c1988. 123 p. :il., mapas, planos ;27 cm.
Librería Miranda (Chile)
Catálogo de las obras de construcción y trabajos públicos : arquitectura, industrias, máquinas i mecánica, electricidad, mineralojía i jeolojía. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1891. 32 p. ;17 cm.
Mackenna Subercaseaux, Alberto, 1875-1952
Santiago futuro : Conferencias sobre los proyectos de transformación de Santiago. Santiago :Soc. Impr.- Lito. Barcelona,1915. 84 p. :il. ;19 cm.
Martinez, Mariano
Industrias santiaguinas. Santiago :Impr. y Encuadernación Barcelona,1896. xiii, 289 p., [17] h. de láms. pleg. :il. ;25 cm.
Moraga Feliú, Pablo
Estaciones ferroviarias de Chile : imágenes y recuerdos. Santiago de Chile .DIBAM :2001. 177 p. :principalmente il. ;25 x 29 cm.
Muñoz, María Dolores
Ciudad y memoria : el patrimonio industrial en Lota, Coronel, Tomé y Lebu. Concepción :Gobierno de Chile, Secretaría Ministerial de Educación Región del Bio-Bio, FONDART :2000. 143 p. :il. ;22 x 21 cm.
Pizzi K., Marcela
El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex Ferrocarril de Circunvalación de Santiago : testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Santiago de Chile :Editorial Universitaria,impresión 2010. 191, [14] p. de láms. :il., mapa ;26 cm.
Secchi, Eduardo, 1900-1963
Arquitectura en Santiago : siglo XVII a siglo XIX. [Santiago] :Comisión del Cuarto Centenario de la Ciudad,impresión de 1941. 165 p. :il. ;36 cm.
Vicuña Mackenna, Benjamín, 1831-1886
La transformación de Santiago : notas e indicaciones respetuosamente sometidas a la Ilustre Municipalidad, al Supremo Gobierno y al Congreso Nacional. Santiago :Impr. de la Libr. del Mercurio,1872. 271 p., [5] h. plegs. ;27 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Chilena




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
