Subir

Revista de crítica cultural (1990-2007)

La Revista de crítica cultural fue un medio dirigido por Nelly Richard, publicado entre 1990 y 2007. La revista reunió el pensamiento de filósofos, críticos y artistas. Fue considerada como una prolongación de la “Escena de avanzada”, nombre con el que se identificó a las múltiples manifestaciones artísticas que se opusieron a la dictadura cívico-militar durante fines de la década de 1970 y durante los años ochenta.

La Revista de crítica cultural fue una revista dirigida por Nelly Richard (1948-) que se publicó entre 1990 y 2007 en Santiago de Chile. Alcanzó un total de treinta y seis números, publicados con una frecuencia de dos al año. Además, contó con un consejo editorial y tuvo colaboradores chilenos y extranjeros.

La revista presentó textos de carácter ensayístico que entendían la cultura como una "configuración interdisciplinaria de lenguajes plurales tramados por cadenas de mediaciones simbólicas e institucionales" (Richard, Nelly. "En torno a la Revista de Crítica Cultural". Revista de Estudios Hispánicos. Número 22, 1995, p. 473).

En relación con su momento de aparición -tras el triunfo del No y las elecciones presidenciales de diciembre de 1989-, según Macarena Silva, las personas que colaboraron en la revista dieron a conocer "la gran contradicción entre el optimismo político de la nueva elite gobernante versus la real situación que viven los actores que se ubican fuera de las 'esferas políticas formales'" (Silva, Macarena. "La Revista de Crítica Cultural y el trabajo de Nelly Richard. Estéticas transdisciplinarias y escenas de escritura". Taller de Letras. Número 54, 2014, p. 171).

El primer número de la revista apareció en mayo de 1990, a pocos meses del inicio del gobierno del presidente Patricio Aylwin (1918-2016). En este número, la revista reunió algunas de las ponencias presentadas en el Seminario Interdisciplinario "Estética y Sociedad", que se realizó en Valparaíso durante el mes de abril de 1990, con la convocatoria del Consejo Latinoamericano de Ciencias de Buenos Aires y el patrocinio del Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales de Argentina y Chile. Los textos de esta edición abordaron el debate entre lo "político y el poder", uno de los ejes que permaneció durante toda la vida editorial de la revista (Moyano, Cristina y Pacheco, Valentina. "De márgenes e institucionalizaciones: Huellas del feminismo intelectual en la Revista de Crítica Cultural, Chile, 1990-2007". Revista Divergencia. Año 11, número 18, enero a junio de 2022, p. 58).

La revista otorgó espacio a la reflexión sobre las manifestaciones de la "Escena de avanzada", concepto empleado por Nelly Richard para referirse a aquella producción literaria y artística que se desarrolló durante la dictadura de Augusto Pinochet (1915-2016) y empleó un "lenguaje transgresor, performático y transdisciplinario" (Ramírez, p. 271) o, en palabras de Richard, que constituyó un conjunto de "estéticas oblicuas" (Richard, Nelly. "Introducción". Arte en Chile desde 1973: escena de avanzada y sociedad. Santiago: FLACSO, 1987, p. 1-2).

A partir de la idea de lo oblicuo, en el primer número, Richard publicó "Estéticas de la oblicuidad", el que ha sido considerado como "un texto programático" de la revista, así "como un resumen (salvando las distancias en cuanto a volumen) del trabajo que Richard había elaborado hasta el momento de la creación del proyecto: una ordenación / construcción del mapa cultural 'alternativo' postgolpe militar" (Ramírez, p. 268).

La revista tendió redes con otros medios, universidades y editoriales, las que se hicieron patentes no solo en sus artículos, sino a través de los avisos informativos y publicitarios de sus páginas exteriores.

Entre sus páginas, la sección "Lecturas" estuvo dedicada al comentario de libros -en su mayor parte de carácter ensayístico- y de artes visuales. Esta sección solía presentar entre dos a cuatros textos y apareció entre el número nueve, del año 1995, y el último número de la revista, en 2007.

La Revista de crítica cultural tuvo dos números especiales que incluyeron contenidos particulares. La edición dieciséis incluyó una separata que llevó el subtítulo "La vuelta de tuerca. Primer congreso de ensayistas chilenos (1998)", en la que presentó algunos fragmentos del congreso, además de integrar colaboraciones de autores invitados por la revista a entregar sus perspectivas acerca del ensayo.

En el año 2005, la Revista de crítica cultural publicó el número especial "La crítica. Revistas literarias, académicas y culturales", en el que se publicaron textos sobre el ejercicio de la crítica en medios latinoamericanos. En el caso de las publicaciones chilenas, los artículos se refirieron a revistas que aparecieron durante la Unidad Popular, la dictadura civil-militar y la década de 1990. En el número también se incluyeron fragmentos intercalados de algunas de las revistas, como entrevistas, editoriales y artículos.

El último número de la revista apareció en noviembre del 2007. Al año siguiente se publicaron tres volúmenes antológicos, editados por la misma Revista de crítica cultural en conjunto con la universidad Arcis y la editorial Cuarto Propio, bajo el título Debates críticos en América Latina. 36 números de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008).

En esta publicación, Richard indicó que la revista, en sus casi veinte años de existencia, publicó "textos determinantes en la coyuntura del debate teórico y cultural en América Latina: unos textos que conjugan disciplinas universitarias y las transformaciones políticas; los desbordes sociales y los lenguajes estéticos; las memorias en vivo y la reflexión académica; la crítica institucional y los imaginarios de cambio" (Richard. Nelly. "Presentación". Debates críticos en América Latina. 36 números de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008). Volumen 1. Santiago: Editorial Arcis; Cuarto propio; Revista de Crítica Cultural, 2008, p. 7).

En la presentación de Debates críticos en América Latina, Richard también hizo referencia al fin de la Revista de crítica cultural, aludiendo a las palabras de Beatriz Sarlo (1942-2024) en el editorial del último número de la publicación argentina Punto de vista (1978-2008), de la que fue directora: "Una revista como la Revista de crítica cultural, en tanto revista independiente (…), depende fuertemente de lo que Beatriz Sarlo llama 'el deseo de revista'. Y cuando ese deseo deja de hacerse sentir, es la señal de que la revista ya no es necesaria" (Richard, p. 7).

Revista

1988

Descripción

5 de octubre. Se realiza el plebiscito para decidir la continuidad de Augusto Pinochet en el poder. El resultado fue a favor de la opción "No", con el 54,7 por ciento de los votos.

1990

Descripción

11 de marzo. Asume Patricio Aylwin Azócar como Presidente de la República.

1990

Descripción

7 al 9 de abril. En la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se realiza el seminario transdisciplinario "Estética y Sociedad" convocado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) de Buenos Aires y patrocinado por el Instituto Latinoamericano de estudios Transnacionales de Argentina y Chile.

1990

Descripción

Mayo. Aparece el primer número de Revista de crítica cultural.

1990

Descripción

Diamela Eltit comienza a colaborar en la Revista de crítica cultural, dirigida por Nelly Richard.

1992

Descripción

Julio. Aparece el número 5 de la Revista de crítica cultural, dedicada a "Cultura, Política y Sociedad".

1994

Descripción

Eduardo Frei Ruiz-Tagle es elegido Presidente de Chile

1994

Descripción

Noviembre. En el número 9 de la Revista de crítica cultural comienza la sección "Lecturas".

1996

Descripción

Julio. Willy Thayer se incorpora al consejo editorial de la Revista de crítica cultural en el número 12 de la publicación.

1996

Descripción

Noviembre. En el número 13 de la Revista de crítica cultural el consejo editorial cambia su nombre a consejo consultivo.

1998

Descripción

13-14 de enero. Se realiza en Santiago el Primer congreso de ensayistas chilenos, organizado por Fundación Chile 21, con el financiamiento del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

1998

Descripción

Junio. El número 16 de Revista de crítica cultural incluye el suplemento La vuelta de tuerca. Primer congreso de ensayistas chilenos, realizado en Santiago, 13-14 de enero de 1998.

1999

Descripción

En el número 19 de la Revista de crítica cultural aparece el artículo "Ver es esperar" de Carlos Flores.

2000

Descripción

Ricardo Lagos Escobar es elegido Presidente de Chile

2004

Descripción

La Revista Iberoamericana publica un número especial dedicado a revistas literarias y culturales latinoamericanas del siglo XX.

2005

Descripción

Junio. Aparece el número 31 de la Revista de crítica cultural, dedicado a "La crítica. Revistas literarias, académicas y culturales".

2006

Descripción

Michelle Bachelet Jeria es elegida presidenta de Chile.

2007

Descripción

Aparece el número 36, última edición de la Revista de crítica cultural.

2008

Descripción

Diciembre. Editorial Arcis, Editorial Cuarto Propio y la Revista de crítica cultural publican Debates críticos en América Latina.

Revista de historia. Concepción :El Departamento,1991-. v. :il. ;26 cm.

Arte en Chile desde 1973 : escena de avanzada y sociedad. Santiago :FLACSO,1987. 101 p. ;29 cm.

Alpha. Osorno :Instituto Profesional de Osorno, Departamento de Educación, Humanidades y Arte, Area de Filosofía y Letras,1985-. v. :il. ;25 cm.

Taller de letras. Santiago :El Instituto,1971-. v. :il. ;24x27 cm.

Literatura chilena hoy : la difícil transición. Madrid :Iberoamericana ;2002. 500 p. ;23 cm.

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.