Subir

"Escena de avanzada"

"Escena de avanzada" fue un término acuñado por Nelly Richard (1948) que se refirió a un grupo de artistas visuales, escritoras y escritores que, en el periodo de la dictadura cívico-militar en Chile, desarrollaron su producción artística empleando un "lenguaje transgresor, performático y transdisciplinario" (Ramírez, Carolina. "Producir una empresa editorial: el caso de la Revista de crítica cultural en Chile". Alpha. Número 26, julio de 2008, p. 271).

Desde una postura no oficial, de oposición a las instituciones dictatoriales, estos artistas constituyeron lo que fue conceptualizado como una "escena", que se caracterizó "por haber extremado su pregunta en torno al significado del arte y a las condiciones-límites de su práctica en el marco de una sociedad fuertemente represiva. Por haberse atrevido a apostar a la creatividad como fuerza disruptora del orden administrado en el lenguaje por las figuras de la autoridad y sus gramáticas del poder" (Richard, Nelly. "Introducción". Arte en Chile desde 1973: escena de avanzada y sociedad. Santiago: FLACSO, 1987, p. 1-2).

Richard empleó el término "escena de avanzada" por primera vez en su libro Una mirada sobre el arte en Chile (1981), en el que la autora analizó "una serie de obras del período comprendido entre 1977 y 1981", que tenían en común el propósito de "transformar las mecánicas de producción utilizadas por el circuito de arte chileno" (Silva, Macarena. "La Revista de crítica cultural y el trabajo de Nelly Richard. Estéticas transdisciplinarias y escenas de escritura". Taller de Letras. Número 54, 2014, p. 168). Con posterioridad, Richard publicó otros textos en los que continuó haciendo referencia a este grupo de artistas.

En 1987, se publicó el volumen Arte en Chile desde 1973: escena de avanzada y sociedad, dirigido por Nelly Richard y editado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Este volumen reunió trabajos presentados en el seminario "Arte en Chile desde 1973", realizado el 22 y 23 de agosto de 1986 y organizado conjuntamente por FLACSO, Francisco Zegers Editor y Galería Visuala ("Presentación". Arte en Chile desde 1973: escena de avanzada y sociedad. Santiago: FLACSO, 1987). Esta galería -dirigida por las artistas visuales Mónica Álvarez y Michi Donoso, que funcionó entre 1985 y 1987 en la comuna de Providencia- fue "un espacio que albergó" artistas que experimentaron con diversas técnicas como las "video instalaciones", además de "lanzamientos de libros y exposiciones de fotografías" (Searovic, Slavica. Postales de los 80': huella gráfica del arte experimental chileno. Tesis para optar al grado de profesional de diseñadora gráfica, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019, p. 59).

En la introducción de este volumen, Richard indicó que la peculiaridad de la escena se relacionó con las circunstancias históricas en las que se desarrolló: la dictadura. Para la autora, esta escena emergió "en plena zona de catástrofe cuando ha naufragado el sentido, debido no solo al fracaso de un proyecto histórico, sino el quiebre de todo el sistema de referencias sociales y culturales que, hasta 1973, articulaba -para el sujeto chileno- el manejo de sus claves de realidad y pensamiento. Desarticulado ese sistema y la organicidad social de sus sujetos, es el lenguaje mismo y su textura intercomunicativa lo que deberá ser reinventado" (Richard, Nelly. "Introducción". Arte en Chile desde 1973: escena de avanzada y sociedad. Santiago: FLACSO, 1987, p. 1-2).

Entre las personas vinculadas con la "Escena de avanzada", se han distinguido tres grupos: el trío Eugenio Dittborn (1943-), Ronald Kay (1941-2017) y Catalina Parra (1940-); el trío Nelly Richard, Carlos Leppe (1952-2015) y Carlos Altamirano Valenzuela (1954-); y el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), fundado por Raúl Zurita (1950-), Diamela Eltit (1949-), Lotty Rosenfeld (1943-2020), Fernando Balcells y Juan Castillo (1952-) (Silva, Macarena. "La Revista de Crítica Cultural y el trabajo de Nelly Richard. Estéticas transdisciplinarias y escenas de escritura". Taller de Letras. Número 54, 2014, p. 169).

Entre otras manifestaciones, estos grupos de artistas y escritores incursionaron en la performance, especialmente a través de las llamadas "acciones de arte".

Algunas de estas performances fueron realizadas por integrantes del Colectivo de Acciones de Arte (CADA), como fue el caso de las acciones realizadas por Diamela Eltit o las ejecutadas por Raúl Zurita. En julio de 1981, el CADA en su conjunto lanzó cuatrocientos mil volantes desde unos aviones sobre algunas comunas de Santiago. Uno de los fragmentos del texto que apareció en los volantes decía: "...Hoy nos proponemos para cada hombre un trabajo en la felicidad, que por otra parte, es la única gran aspiración colectiva, su único desgarro... Nosotros somos artistas, pero cada hombre que trabaja por la ampliación, aunque sea mental, de sus espacios de vida, es un artista" (Foxley, Ana María. "Un 'maná artístico". Hoy. Número 209, julio de 1981, p. 45).

La Revista de crítica cultural, dirigida por Nelly Richard y fundada en 1990, rescató, promovió y analizó las propuestas artísticas de la "Escena de avanzada" dedicándole un espacio predominante en sus páginas. Richard indicó que la escena de avanzada fue un "antecedente clave en la formulación del proyecto editorial" de este medio, naciendo como "una especie de prolongación y rearticulación" de esas manifestaciones culturales que se dieron durante el periodo de la dictadura (Richard, Nelly citada por Ramírez, Carolina. "Producir una empresa editorial: el caso de la Revista de Crítica Cultural en Chile". Alpha. Número 26, julio de 2008, p. 263).

En línea con lo anterior, se ha indicado que la Revista de crítica cultural "se puede situar entonces como un intento de recuperar y repensar los propósitos, propuestas y estrategias de la Avanzada, lo que significa entonces tratar de identificar su operatividad en tiempos de transición democrática, muy distintos a los oscuros años que los vieron surgir" (Zamorano, César. "Revista de Crítica Cultural: recomposición de una escena cultural". Taller de Letras. Número 54, 2014, p. 182).

En el primer número de la Revista de crítica cultural, Richard se refirió a la escena de avanzada indicando que esta reunió "obras que lograron -por vía de la utopía crítica- rediagramar gestos, palabras e imágenes, en combinaciones de sentido capaces de dotar a la crisis de un vocabulario rebelde a cualquier nueva ortodoxia social o política. Nombrar el poder desde Chile en un repaso crítico de la cultura post-73 contiene la evidencia de que se identifica tal palabra con el régimen de abusos que el paradigma dictatorial tradujo a prohibiciones y castigos" (Richard, Nelly. "Estéticas de la oblicuidad". Revista de crítica cultural. Año 1, número 1, mayo de 1990, p. 6).

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.