Subir

Lecturas

La Revista de crítica cultural no contó con una estructura fija en sus páginas. Sus artículos tuvieron distinta extensión y un diseño diferente para cada número. Sin embargo, algunos elementos formales se mantuvieron en el tiempo, como la página de créditos y el índice; los avisos publicitarios e informativos que dieron cuenta de sus redes culturales e intelectuales en las hojas iniciales y finales; y la sección fija llamada "Lecturas".

El apartado "Lecturas" apareció entre el número nueve, de noviembre de 1994, y el término de la publicación, en 2007, con la excepción del número 31 (de junio de 2005), dedicado a revistas culturales, literarias y académicas.

Por lo general, "Lecturas" ocupaba las páginas finales de cada número y, en ocasiones, integró imágenes de los libros u obras artísticas visuales referidas o tratadas en los artículos.

En la primera entrega de Lecturas aparecieron textos de Willy Thayer y de Martín Hopenhayn (1955-), quienes con posterioridad fueron colaboradores frecuentes de la Revista de crítica cultural. Ambos artículos se orientaron a comentar libros de carácter ensayístico acerca de manifestaciones artísticas latinoamericanas. El texto de Thayer se refirió al libro La insubordinación de los signos: (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis) (1994) de Nelly Richard (1948-) -directora de la Revista de crítica cultural-, mientras que el texto de Hopenhayn, "Del pensamiento crítico al recurso metafórico", se detuvo en el libro Escenas de la vida posmoderna: intelectuales, arte y videocultura en la Argentina (1997) de la trasandina Beatriz Sarlo (1942-), quien en este periodo era la directora de la revista bonaerense Punto de vista (1978-2008).

El análisis de libros en la sección "Lecturas" se mantuvo en las siguientes entregas del medio y, con frecuencia, se refirió a libros publicados en el año en curso y, en varias ocasiones, sus autores fueron los colaboradores de la misma revista, tanto nacionales como extranjeros.

Si bien la mayor parte de los textos aparecidos en la sección "Lecturas" fueron acerca de libros, también hubo otros orientados a las artes visuales. Por ejemplo, el número diecinueve de la Revista de crítica cultural integró dos textos sobre actividades artísticas recientes. Uno de ellos dio a conocer la exposición de arte de Nury González (1960-) "Cenizas e Hilachas", realizada entre octubre y noviembre de 1999 en la Galería Gabriela Mistral, ubicada en la comuna de Santiago (González, Nury. "Cenizas e hilachas". Revista de crítica cultural. Número 19, 1999, p. 64).

El otro artículo trató sobre el "Ciclo de cine de la Unidad Popular", escrito por el cineasta y fundador de la Escuela de Cine de Chile, Carlos Flores Delpino (1944-). El ciclo se realizó en el Goethe-Institut, ubicado en la comuna de Providencia, en agosto de 1999. En la ocasión se presentaron veintitrés documentales filmados en blanco y negro y en 16 mm, realizados entre 1968 y 1973, entre los que se hallaron las películas Casa o Mierda (1969) de Guillermo Cahn (1946-) -con guion de Flores-; Venceremos (1970), dirigida por Pedro Chaskel (1932-2024) y Héctor Ríos (1927-2017) y Cuando despierta el pueblo (1973) de Alfonso Beato y Andrés Racs (1948-2011).

En su texto sobre el ciclo, Flores indicó que "cargados de preocupación social -y en algunos casos de una excesiva pasión política que les hace perder en complejidad narrativa y en comprensión de los temas que abarcan- estos films fueron realizados al margen de las instituciones y a partir de la pura voluntad y compromiso de sus autores. Estos documentales que no se filmaron para ser exhibidos en la televisión -es probable que nunca lo sean- tienen una duración irregular, determinada más por la necesidad expresiva de sus autores que por la exigencia de la programación" (Flores, Carlos. "Ver es esperar". Revista de crítica cultural. Número 19, 1999, p. 63).