Revista de crítica cultural. Número 31. “La crítica. Revistas literarias, académicas y culturales”

En junio del año 2005 apareció un número especial de la Revista de crítica cultural, dedicado a "La crítica. Revistas literarias, académicas y culturales".
En este número se publicaron artículos acerca de revistas latinoamericanas y se integraron fragmentos, entrevistas, editoriales y artículos de algunas de estas.
Al momento de aparición de esta edición, la revista era dirigida por Nelly Richard (1948-) y el Consejo consultivo estaba compuesto por Diamela Eltit (1949-), Federico Galende (1965-), Carlos Pérez Villalobos (1954-), Carlos Ossa (1962-) y Willy Thayer.
Las revistas literarias, académicas y culturales referidas en este número especial aparecieron durante la Unidad Popular, la dictadura militar y la década de 1990.
Algunos de los medios aludidos, o bien, de los que se publicaron fragmentos, fueron Araucaria de Chile (1978-1989), El Mercurio -suplemento "Artes y Letras"-, La Castaña (1982-1987) y la misma Revista de crítica cultural. También se hizo referencia a otros medios latinoamericanos, como fue el caso de la publicación mexicana Debate feminista; y las revistas argentinas Punto de Vista, Confines, H.I.J.O.S. y El Ojo Mocho.
Entre los textos que se publicaron, un conjunto de ellos fueron escritos por autores que participaron en las mismas revistas, quienes reflexionaron acerca de la aparición de las publicaciones, los equipos directivos y colaboradores y su propia experiencia como colaboradores de los medios.
Jorge Montealegre Iturra (1954-) escribió acerca de la revista La Castaña, medio cuyo subtítulo fue "Humor, gráfica, poesía" y del cual fue su editor en conjunto con el periodista y diseñador gráfico Hernán Venegas Ramírez (1948-). En el artículo "Algunas notas (autocomplacientes y hasta nostálgicas) sobre La Castaña", Montealegre se refirió al nacimiento de la revista vinculada a personas que trabajaban en publicidad. En contraste con otros medios de oposición, indicó que en La Castaña "sin ser insensibles al dolor ni políticamente desinformados, preferimos el humor y la ironía al tono grave y panfletario" (Montealegre, Jorge. "Algunas notas (autocomplacientes y hasta nostálgicas) sobre La Castaña". Revista de crítica cultural. Número 31, junio de 2005, p. 16).
Otro de los artículos escritos por miembros de las publicaciones referidas en el número especial de la Revista de crítica cultural fue el de Soledad Bianchi (1948-) dedicado a Araucaria de Chile (1978-1989), medio del cual fue parte del comité de redacción. En "Por las ramas de la Araucaria de Chile" la autora se refirió especialmente: al nacimiento de la publicación en el exilio, ligada al Partido Comunista; la discrepancia entre algunos miembros del partido, que la consideraban "elitista" y la acusaban de desviar "dineros que debían ir hacia la solidaridad y 'resistencia'"; y a algunas de las secciones del medio, especialmente, aquellas orientadas a las artes y la literatura (Bianchi, Soledad. "Por las ramas de la Araucaria de Chile". Revista de crítica cultural. Número 31, junio de 2005, p. 12-13).
En el panorama de otras iniciativas editoriales que se refirieron a las revistas literarias, académicas y culturales hacia fines del siglo XX e inicios del XXI, la aparición de este número especial tuvo como contexto el cambio de visión de la crítica en relación con este tipo de publicaciones, que ya no eran consideradas como "expresiones secundarias dentro del corpus de la literatura latinoamericana", sino "como centro neurálgico de producción y distribución de conocimiento" y como "fuente prolífica de material para el establecimiento de redes culturales en contextos específicos" (Zamorano Díaz, César. Revista de crítica cultural: pensando (en) la transición. Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía. University of Pittsburgh, 2014, p. 11).
Según la mirada de César Zamorano Díaz, la investigación sobre las revistas "ha tendido ya no solo a la recopilación, sino sobre todo a reconocer su valor como aparatos culturales que permiten comprender los procesos que dieron fruto a tendencias e ideas políticas y teóricas, campos culturales, cánones literarios, problemáticas de corto o largo alcance, precarias en el tiempo o permanentes hasta nuestros días" (Zamorano Díaz, p. 11-12).
En este sentido, el número especial de la Revista de crítica cultural se enmarcó en el contexto de aparición de otras iniciativas editoriales que no solo recopilaron artículos o secciones de este tipo de medios periódicos, sino que también dieron a conocer su relación con la política, el arte y las redes culturales e intelectuales que formaron. Por ejemplo, cerca de la aparición de esta edición de la revista chilena, en el año 2004, se publicó el número monográfico de la Revista Iberoamericana, dirigido por Jorge Schwartz y Roxanna Patiño, dedicado también a revistas, lo que se ha leído como un "posible diálogo entre ambas" (Díaz, p. 13).
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
