Gonzalo Millán (1947-2006)
La poesía de este connotado exponente de la generación de 1960 se caracteriza por una marcada impronta visual, la experimentación con los elementos formales y la reflexión sobre el poder, la política y la experiencia personal del exilio.
Presentación
...Veo mi trabajo como el llegar a la interrelación entre imagen y palabra
Gonzalo Millán
Para Gonzalo Millán la poesía fue una mezcla de lenguaje, tiempo y memoria: "Unos le ponen más memoria, otros más tiempo o más lenguaje, pero esos son los materiales primordiales. Sin saberlo, he trabajado desde siempre con ellos" ("La cultura en Chile sigue siendo la rueda de repuesto", El Periodista, 2 de junio, 2006, p. 32). Con apenas 21 años, publicó Relación personal (1968), por el que recibió el premio Pedro de Oña: "Los primeros poemas están escritos en ese contexto, de un adolescente que se empieza a sentir también al margen, a sentirse distinto, está insatisfecho con el mundo que encuentra, el Chile de los años 60" ("La poesía tiene que mutar". Calabaza del diablo, mayo, 2003, p. 14). Tres años antes había escrito Chumbeque, una novela que no publicó.
Millán nació en Santiago y su infancia la pasó en Recoleta. El entorno urbano fue clave en su poesía: "Estudié en los Dominicos en la Academia de Humanidades, y después a los 11 años se acabó mi infancia, y la adolescencia la viví en Ñuñoa y me cambié al Lastarria. O sea, cambié de un colegio religioso a uno laico, del barrio La Chimba -un sitio provinciano y marginal- a la modernidad santiaguina. Y ahí maduré, como los membrillos, a chancacazos no más" ("Hay que salvar el pellejo como sea", La Nación Domingo, 27 de agosto, 2006, p. 52).
Terminado el colegio, estudió Licenciatura en Literatura en la Universidad de Concepción, donde integró el grupo Arúspice. Después se trasladó a Santiago, donde prosiguió sus estudios en la escuela de artes de la comunicación de la Universidad Católica. En ese periodo conoció a Enrique Lihn y Alfonso Calderón.
Perteneció a la llamada Generación del 60 y, como muchos de sus integrantes, partió al exilio después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Iba con destino a México, pero terminó estableciéndose en Canadá. Allí obtuvo un Master en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de New Brunswick y fue uno de los fundadores de la editorial Cordillera, que publicó la obra de varios autores chilenos en el exilio.
En 1978 viajó a España, donde conoció a Roberto Bolaño. Un año después, a través de la Maison Culterelle Québec-Amérique Latine, publicó uno de sus libros más importantes: La ciudad (1979), poemario político fragmentario y polifónico que contiene su experiencia en el exilio. En ese mismo país editó los volúmenes Dragón se muerde la cola (1984) y Vida (1984).
Regresó a Chile en 1984, donde publicó Seudónimos de la muerte (1984), álbum de la vida burguesa, que cuestiona la relación amorosa y pone de manifiesto la crisis de un ámbito doméstico orientado al consumo. A partir de 1985 fue director de la revista El espíritu del valle (1985-1998). Durante los últimos años de la dictadura publicó Virus (1987), en el que reflexiona sobre la función de la poesía y del arte ante el poder. Ese mismo año se instauró el Premio Pablo Neruda de poesía, que Millán obtuvo por unanimidad. Desde esa fecha y hasta 1997 se instaló en Holanda, víctima de lo que llamó una "mudez poética". En esos años se dedicó a una actividad fuertemente ligada a su quehacer poético: la creación de artefactos, esculturas, objetos y libros de artista; en definitiva, una serie de trabajos que se enmarcan dentro de la poesía visual.
En los años 90 publicó en Estocolmo, junto a Juan Castillo del grupo CADA, el libro-objeto 5 Poemas eróticos (1990). Dos importantes antologías de su obra vieron la luz en esos años: Strange Houses (1991) y Trece lunas (1997). Después de varios años sin publicar, editó Claroscuro (2002) y Autorretrato de memoria (2005) -por el que obtuvo el premio Altazor en poesía-, los dos primeros tomos de una trilogía dedicada a la relación entre imagen y texto, que quedó inconclusa tras su muerte, ocurrida el 14 de octubre del 2006.
Documentos
Imágenes
- Gonzalo Millán, 1947-
- Couple with plaid, 1979
- Gonzalo Millán, 1994
- Gonzalo Millán, 1984
- Strange houses
- Gonzalo Millán en un programa de televisión en los años sesenta
- Gonzalo Millán, 1947-2006
- Poesía visual de Gonzalo Millán, aparecida en la revista El espíritu del valle, 1998
- Claro/oscuro
- Gonzalo Millán, 2005
- Trece lunas
- Seudónimos de la muerte : [1973-1983]
- Guardians of appearances, 1980
- Doña Josefa Guzmán (after de Gil de Castro), 1976
- Virus
- Self-portrait of the artist as a young man, 1979
- Autorretrato de memoria
- Gonzalo Millán, 1947-
- Scaffolds, 1979
- Gonzalo Millán, 2006
- Gonzalo Millán, 1947-
- Gonzalo Millán, 1947-2006
Gonzalo Millán, 1947-
Couple with plaid, 1979
Gonzalo Millán, 1994
Gonzalo Millán, 1984
Strange houses
Gonzalo Millán en un programa de televisión en los años sesenta
Gonzalo Millán, 1947-2006
Poesía visual de Gonzalo Millán, aparecida en la revista El espíritu del valle, 1998
Claro/oscuro
Gonzalo Millán, 2005
Trece lunas
Seudónimos de la muerte : [1973-1983]
Guardians of appearances, 1980
Doña Josefa Guzmán (after de Gil de Castro), 1976
Virus
Self-portrait of the artist as a young man, 1979
Autorretrato de memoria
Gonzalo Millán, 1947-
Scaffolds, 1979
Gonzalo Millán, 2006
Gonzalo Millán, 1947-
Gonzalo Millán, 1947-2006
Audiovisual
Cronología
1947
Descripción
Gonzalo Millán nace en Santiago, el 1 de enero de 1947.
1948
Descripción
Su infancia la vive en el barrio La Chimba. Asiste al colegio de los Dominicos.
1958
Descripción
Su familia se traslada a vivir en Ñuñoa. Se cambia al Liceo Lastarria.
1965
Descripción
Escribe Chumbeque, una novela que no llegará a publicar. Tras el fracaso con la narrativa, decide dedicarse a la poesía.
1968
Descripción
Gonzalo Millán inicia sus estudios de Literatura en la Universidad de Concepción, donde forma parte del grupo Arúspice. Con apenas 21 años publica Relación personal, libro por el que obtendrá el premio Pedro de Oña.
1973
Descripción
Terminada su carrera en Concepción, vuelve a Santiago, para continuar sus estudios en la Escuela de Artes de la Comunicación en la Universidad Católica. Tras el Golpe de Estado, sale al exilio, primero a México, luego a Panamá y Costa Rica y finalmente a Canadá, donde se establece por varios años. Allí obtiene un Master en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de New Brunswick y funda, junto a otros chilenos en el exilio, la editorial Cordillera.
1978
Descripción
Durante un viaje a España, conoce a Roberto Bolaño en Barcelona. Los presenta el poeta español Carlos Edmundo de Ori.
1979
Descripción
Gonzalo Millán publica La ciudad en Montreal. El libro contiene su experiencia del exilio.
1984
Descripción
Publica en Canadá Dragón se muerde la cola y Vida. Ese mismo año regresa a Chile, donde edita Seudónimos de la muerte.
1987
Descripción
Publica Virus.
1987
Descripción
Se establece en Holanda, donde residirá hasta 1997.
1987
Descripción
Gonzalo Millán es el primer poeta que recibe el Premio Pablo Neruda de poesía.
1991
Descripción
Publica en Estocolmo, junto a Juan Castillo, 5 poemas eróticos. Aparece en Ottawa su primera antología en inglés, Strange Houses.
1997
Descripción
Regresa a Chile. Se publica su antología Trece lunas.
2002
Descripción
Publica Claro/Oscuro.
2005
Descripción
Publica Autorretrato de memoria.
2006
Descripción
14 de octubre. Gonzalo Millán muere en Santiago.
2006
Descripción
Recibe el Premio Altazor en poesía por Autorretrato de memoria.
2008
Descripción
Se publica póstumamente Gabinete de papel
Bibliografía
Autorretrato de memoria
Universitario sacó su libro.
Poeta con náusea al fondo. retr.
Santos y silencios. retr.
Aguirre, Mariano
Bianchi, Soledad, 1948-
La poesía de Gonzalo Millán. retr.
La imagen de la ciudad en la poesía chilena reciente
La concentrada intensidad de Gonzalo Millán. il.
Cáceres A., Nelson O., 1954-
Trece lunas. il.
Campos, Javier
La joven poesía chilena en el período 1961-1973 : (G. Millán, R. Rojas, O. Hahn). Concepción :Lar,1987. 151 p. ;22 cm.
Cárcamo, Luis Ernesto, 1963-
El retrovisor de Millán. retr.
Contreras Vega, Mario
La poesía de Gonzalo Millán
Filebo
Millán und Marín. retr.
Foxley, Ana María, 1946-
Seudónimos de la vida
Foxley, Carmen
Seis poetas de los sesenta. Santiago :Universitaria,1998. 208 p. ;23 cm.
Giraldo B., Luz Mary
El mundo entra por los ojos
Guerrero, Pedro Pablo
Larraín, Ana María
La ciudad de Gonzalo Millán
León, Gonzalo
La muerte de un poeta
Lizama, Jaime
Gonzalo Millán, un poeta objetivo
Marks, Camilo, 1945-
Desde el vacío a la imaginación
Millán, Gonzalo, 1947-2006
Los "claroscuros" de un poeta : [entrevistas]. il.
El poeta Gonzalo Millán recibió el premio Pablo Neruda 1987. retr.
Trece lunas. México ;Fondo de Cultura Económica,1997. 345 p. ;21 cm.
Relación personal. Santiago de Chile :Eds. Universidad Diego Portales,2006. 75 p. ;27 cm.
Con la cabeza y con el corazón. retr.
No manda marinero. [México?] :s.n.1972?]. [8] p. :il. ;22 cm.
Seudónimos de la muerte : [1973-1983]. [Santiago] :Eds. Manieristas,1984. 72 p. ;16 cm.
La ciudad. Québec :Maison Culterelle Québec-Amérique Latine,1979. 120 p. ;21 cm.
Autorretrato de memoria. Santiago de Chile :Ediciones Universidad Diego Portales,2005. 44 p. ;26 cm.
"La dictadura corrigió mis poemas". retr.
Clarooscuro /. Santiago de Chile :RIL Editores,2002. 91 p. ;21 cm.
Hay que salvar el pellejo como sea" (entrevista)
La poesía tiene que mutar [entrevista]
Relación personal. Santiago de Chile :Arancibia Hermanos,1968. 48 p. ;49 cm.
Estoy sacando la voz de nuevo". retr.
Virus. Santiago :Eds. Ganymedes,1987. 77 p. ;19 cm.
Gabinete de papel. Santiago de Chile :Ediciones Universidad Diego Portales,2011. 81 p. ;26 cm.
Gonzalo Millán, "Chile cambió y yo también". retr.
La ciudad. Santiago :Cuarto Propio,1994. 144 p. ;21 cm.
"La metáfora no me interesa en absoluto". retr.
El exilio obliga al crecimiento, a volcarse hacia realidades nuevas": [entrevista]. retr.
"La cultura en Chile sigue siendo la rueda de repuesto" [entrevista]
Strange houses. Otawa, Ontario :Split quotation,1991. vii, 247 p. ;21 cm.
Gonzalo Millán, premio Pablo Neruda, "Este es un galardón válido frente a otros más dudosos"
Neira, Elizabeth
La pintura pesta en poemas. retr.
Nómez, Naín, 1944-
Identidad y exilio : poetas chilenos en Canada. Santiago :CENECA,1986. 36 h. ;27 cm.
Pérez, Floridor, 1937-
Literatura entre la crónica y la profecía. retr.
El regreso de un "hombre extraordinario". retr.
Claroscuro. il.
Quezada, Jaime, 1942-
Riffo, Luis
Ríos Segovia, Patricio
Vida. retr.
Riquelme, Ramón, 1933-
Rojas Behm, Ricardo, 1961-
Gonzalo Millán o la manía cerebral por escribir. retr.
Rojas, Gonzalo, 1917-2011
Rojas, Waldo, 1944-
La poesía de Gonzalo Millán. retr.
Sanhueza, Leonardo
"Relación personal" fue publicado originalmente en 1968 : reeditan libro de Millán escrito con una gillete en la boca
Skármeta, Antonio, 1940-
Relación personal
Valdivieso, Jaime, 1929-2019
"Virus". il.
Valente, Ignacio, 1936-
Dos poetas del exilio
"Vida" de Gonzalo Millán
Retórica y poesía joven
Poetas de ida y vuelta
Welden, Oliver, 1946-2021
Gonzalo Millán o la nueva poesía
White, Steven F.
Re-construir la ciudad, dos poemas chilenos del exilio
Zaldívar, María Inés, 1953-
La mirada erótica : en algunos poemas de Ana Rossetti y Gonzalo Millán. Santiago de Chile :RIL Editores ;1998. 260 p. ;21 cm.
Zaldívar, María Teresa
La mirada de Millán. retr.
Zambra, Alejandro, 1975-
La novela de Millán
Links
Otros temas relacionados
- Alfonso Calderón (1930-2009)
- Colectivo Acciones de Arte (CADA)
- Enrique Lihn (1929-1988)
- La Chimba y Recoleta (1500-2000)
- Literatura chilena en el exilio (1973-1985)
- Narradores chilenos de la década de 1960
- Pontificia Universidad Católica (1888-)
- Revistas y publicaciones literarias (1960-1990)
- Roberto Bolaño (1953-2003)
- Universidad de Concepción (1919-1968)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.