Los estudios de cine en Chile




El estudio del cine en Chile se presenta tanto en la prensa como a través de la investigación académica. En ambos enfoques se cruzan aspectos misceláneos que van desde la entretención hasta la crítica.
Presentación
Con posterioridad a la recepción de una película llega el análisis. Este deviene en diversas formas de acercamiento estético. Así, el estudio del cine en Chile se presenta tanto a través del análisis inmediato de la prensa, como a través de la investigación académica. En ambos enfoques se cruzan aspectos misceláneos que van desde la entretención y la información, pasando por la crítica, hasta la tarea de construir un contexto histórico-cinematográfico chileno. Durante la primera mitad del siglo XX, estos estudios vieron la luz a través de crónicas y críticas publicadas en la prensa nacional o en las primeras revistas de cine, caracterizadas por dar cuenta de la producción cinematográfica hollywoodense y de las marcas del cine chileno.
Periodistas, historiadores, estetas, literatos y los mismos cineastas han intentado darle un lugar al estudio y el análisis cinematográfico, no obstante, la especialización académica sobre cine ha sido lenta y escasa en comparación con disciplinas como la literatura o la pintura.
El primer libro del cual se tiene registro es el de Alberto Santana: Grandezas y miserias del cine chileno, publicado en 1957, el que sin ser un estudio especializado tiene un acercamiento testimonial que da cuenta de la experiencia del autor dentro de la industria. En 1966 y 1971, respectivamente, aparecieron dos historias del cine chileno, una de Mario Godoy Quezada y otra de Carlos Ossa Coo, las cuales intentan ordenar los pasos dados por el cine chileno. En 1979, en plena dictadura militar, Alicia Vega, junto a otros autores, publica Re-visión del cine chileno, importante documento en tiempos de censura. En estas publicaciones se aprecia una línea historicista de acumulación de hechos, a diferencia de los estudios posteriores que intentaron configurar y analizar un mapa más acabado.
Una vez restituida la democracia en Chile, se intenta saldar una cuenta pendiente con el análisis histórico, nacional, temático y creativo del cine, tanto en el cine realizado a lo largo del siglo como del período que comienza el año 1973. Este tipo de análisis está ligado a una reconstrucción de la memoria nacional. Así, en 1988 aparece Plano secuencia de la memoria de Chile: veinticinco años de cine chileno 1960-1985, de la investigadora Jacqueline Mouesca, quien posteriormente, junto a un amplio grupo de investigadores, periodistas y críticos de cine, harían del estudio de la disciplina una práctica constante, lo que permitiría la publicación de varias investigaciones sobre cine como, por ejemplo, el libro Cine chileno: veinte años: 1970-1990.
En paralelo, desde el espacio universitario, instancias como el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile han dedicado largas páginas a analizar la producción de cine en un contexto académico que ha privilegiado la investigación y los estudios cinematográficos.
Además de la academia, las páginas literarias dedicadas al cine constituyen otra forma de acercamiento a la experiencia cinematográfica. Entre estas destacan, principalmente, las que han sido escritas por los propios cineastas, como en el caso de Raúl Ruiz.
Si bien es en Santiago donde se concentra la mayor producción e investigaciones sobre cine, desde las provincias surgen interesantes aportes y análisis regionales sobre el cine nacional que complementan y ayudan a reconstruir la identidad y la memoria nacionales desde la realidad particular de cada región.
Documentos
Imágenes
- Portada de Huérfanos y perdidos: relectura del cine chileno de la transición 1990-1999, 2007
- Portada de Apuntes del cine porteño, 2003
- Portada de Mensajes secretos del cine, 1985
- Jacqueline Mouesca, historiadora de cine
- Portada de Explotados y benditos: mito y desmitificación del cine chileno de los 60, 2007
- Alicia Vega, investigadora de cine
- Portada de Cine chileno: veinte años: 1970-1990, 1992
- Portada de Teorías del cine documental chileno 1957-1973
- Portada de El documental chileno, 2005
Portada de Huérfanos y perdidos: relectura del cine chileno de la transición 1990-1999, 2007
Portada de Apuntes del cine porteño, 2003
Portada de Mensajes secretos del cine, 1985
Jacqueline Mouesca, historiadora de cine
Portada de Explotados y benditos: mito y desmitificación del cine chileno de los 60, 2007
Alicia Vega, investigadora de cine
Portada de Cine chileno: veinte años: 1970-1990, 1992
Portada de Teorías del cine documental chileno 1957-1973
Portada de El documental chileno, 2005
Audiovisual
Cronología
1957
Descripción
Se publica el primer libro dedicado al cine chileno: Grandezas y miserias del cine chileno de Alberto Santana.
1966
Descripción
Mario Godoy Quezada publica Historia del cine chileno.
1971
Descripción
En la colección Nosotros lo chilenos de Editorial Quimantú, aparece Historia del cine chileno, de Carlos Ossa Coo.
1979
Descripción
Alicia Vega y un grupo de investigadores publican Re-visión del cine chileno.
1988
Descripción
Se publica Plano secuencia de la memoria de Chile: veinticinco años de cine chileno 1960-1985 de Jacqueline Mouesca.
1990
Descripción
Aparece Nuevo cine latinoamericano en Viña del Mar de Aldo Francia.
1992
Descripción
Jacqueline Mouesca publica Cine chileno: veinte años: 1970-1990.
1994
Descripción
Aparecen Cine mudo chileno y Películas chilenas de Eliana Jara y Julio López, respectivamente.
1998
Descripción
El Museo de Arte Contemporáneo, gracias al trabajo de de Darío Burotto y Ernesto Muñoz, publica: Filmografía del cine chileno 1910-1997. Mismo año en el que Jacqueline Mouesca publica Cine y memoria del siglo XX.
2000
Descripción
Se publica la traducción de Poética del cine de Raúl Ruiz.
2003
Descripción
Aparece Apuntes del cine porteño de Poldy Valenzuela.
2005
Descripción
Jacqueline Mouesca comienza la serie de libros dedicados al documental con El documental chileno. Libro que sería seguido por Itinerario del cine documental chileno 1900-1990 de Alicia Vega en 2006 y Teorías del cine documental chileno 1957-1973 de Pablo Corro (y otros autores) en 2007.
2005
Descripción
Aparece Luz, Cámara, Transición: el rollo del cine chileno de 1993 a 2003 de Antonella Estévez.
2005
Descripción
Mónica Villarroel publica La voz de los cineastas: cine e identidad en el umbral del milenio.
2007
Descripción
Ascanio Cavallo publica Explotados y benditos: mito y desmitificación del cine chileno de los 60 y reedita Huérfanos y perdidos. El cine chileno de la transición 1990-1999, publicado inicialmente en 1999.
2008
Descripción
El crítico de cine Héctor Soto publica Una vida crítica.
2008
Descripción
Los investigadores Eliana Jara Donoso, Hans Mülchi Bremer y Adriana Zuanic Donoso publican: Antofagasta de película: historia de los orígenes de un cine regional.
Bibliografía
Diario siete. Santiago _:Eprensa,2005-2006. v. :il. (algunas col.) ;36 cm.
Del cine sonoro en Chile. il.
Aisthesis. Santiago :El Departamento,1966-. v. :il. ;26 cm.
Cuentos de cine. Santiago de Chile :LOM Ediciones,2003. 163 p. ;21 cm.
Abasolo Aravena, Jorge
Cine y memoria del siglo XX. retr.
Alone, 1891-1984
Alone y la crítica de cine. Santiago :DBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,1993. 204 p. :retr. ;24 cm.
A.M.
"Ha vuelto el interés por el cine". retr.
Cavallo C., Ascanio
Ascanio Cavallo, "El cine chileno de los '90 es poco político". retr.
Explotados y benditos : mito y desmitificación del cine chileno de los 60. Chile :Uqbar Editores,2007. 300 :il. (algunas col.) ;25 cm.
"Pedirle al cine chileno un compromiso político es majadero y manipulador". il.
Estévez Baeza, Antonella
Luz, cámara, transición : el rollo del cine chileno de 1993 al 2003. [Chile] :Cronicas Eds. Radio Universidad de Chile,2005. 271 p. ;21 cm.
Foxley, Ana María, 1946-
En busca de identidad
Francia, Aldo
Nuevo cine latinoamericano en Viña del Mar. Santiago :CESOC :[1990?]. 242 p., [16] p. de láms. :retrs. ;18 cm.
García-Díaz, Eugenio, 1930-2014
Alone y la crítica de cine
Jara Donoso, Eliana
Antofagasta de película : historia de los orígenes de un cine regional. Chile :Eds. Global Films y Comunicación,2008. 159 p. :il. (algunas col.) ;27 cm.
Eliana Jara, una sonda al vacío. retr.
Cine mudo chileno. Santiago :Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes,impresión de 1994. 207 p. :il. ;24 cm.
Lennon Zaninovic, Maureen
Jacqueline Mouesca: su pasión por el cine chileno. retr.
Letelier, Jorge
Cine chileno habría empezado en 1897
Lolas E., Jazmín
Los escritores chilenos se pasan las más increíbles películas
M. A. F.
Distinguen labor de Alicia Vega. retr.
Martínez Baeza, Sergio, 1930-
Alone y la crítica de cine. retr.
Mouesca, Jacqueline
Érase una vez el cine : diccionario, realizadoresactríces/actores/películas : capítulos del cine mundíal y latínoamerícano /. Santiago de Chile :LOM Eds.,2001. 390 p. :il. ;21 cm.
A veces tú, a veces yo. retr.
Plano secuencia de la memoria de Chile : veinticinco años de cine chileno (1960-1985). Madrid :Eds. del Litoral,impresión de 1988. 204 p., [16] p. de láms. ;25 cm.
Un cine que encontró su identidad. retr.
Cine y memoria del siglo XX : cine en Chile, cine en el mundo, historia social y cultural de Chile, historia social y cultura mundial, cuadros sinópticos (1895-1995). Santiago de Chile :LOM Ediciones,1998. 417 p. :il. ;21 cm.
El Cine chileno a tres bandas. retr.
El cine en Chile : crónica en tres tiempos. Santiago :Planeta :1997. 205 p. :il. ;21 cm.
Imágenes de la memoria. retr.
El documental chileno. Santiago :LOM Eds.,2005. 156 p. :21 cms.
Cine chileno : veinte años : 1970-1990. Santiago :Ministerio de Educación,1992. 163 p. :il. (algunas col.), retrs. ;24 cm.
Mülchi Bremer, Hans
El cine : re develador de la memoria fragmentada (la aventura antofagastina de los'20). Santiago, Chile1996. 189, [35], vi h. ;il.,28 cm.
Orellana, Elizabeth
Crónica sobre el cine en Chile. il.
Orell García, Marcia
Las fuentes del nuevo cine latinoamericano. Valparaíso, Chile :Ediciones Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,2006. 197 p. :il. ;26 cm.
Ossa, Carlos Joaquín
Historia del cine chileno. Santiago :Quimantú,1971. 97 p. : il. ;19 cm.
Pinto, Rodrigo
Huérfanos y perdidos. il.
Rojas Valdebenito, Wellington, 1951-
Ruiz, Raúl, 1941-2011
Poética del cine. Santiago :Sudamericana Chilena,2000. 206 p. ;25 cm.
Santana, Alberto
Grandezas y miserias del cine chileno. [Santiago] :Edit. Misión,1957. 63 p. :retrs. ;19 cm.
Soto, Hernán
El cine en Chile
Soublette, Gastón
Mensajes secretos del cine. [Santiago :s.n.,1985]. 97 p. ;19 cm.
Valenzuela G., Poldy
Apuntes del cine porteño. [Valparaíso, Chile] :Edición del Gobierno Regional de Valparaíso,2003. 242 p. :il. ;21 cm.
Vega, Alicia
Censura, cine y destape. retr.
Itinerario del cine documental chileno 1900-1990. Santiago, Chile :Universidad Alberto Hurtado,2006. 363 p. :il. ;26 cm.
Re-visión del cine chileno. Santiago :Edit. Aconcagua : Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA),1979. 391 p., [32] p. de láms. ;19 cm.
Vera-Meiggs, David
Villarroel M., Mónica
La voz de los cineastas : cine e identidad chilena en el umbral del milenio. Santiago de Chile :Edit. Cuatro Propio ,2005. 230 p. :il. ;21 cm.
Links
Otros temas relacionados
Links externos
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas



Clasificaciones
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
