Subir

La Estrella de Chile (1867-1879)

La Estrella de Chile fue un semanario literario, religioso y político que dedicó amplio espacio a la creación y discusión literaria a la vez que promovió y defendió el catolicismo. En sus doce años de existencia, desplegó un conjunto de estrategias editoriales, como la creación de certámenes literarios y la publicación en formato de libro de sus obras más leídas.

La Estrella de Chile -cuyo primer número apareció el 6 de octubre de 1867- se caracterizó como un periódico "literario, religioso y político". En sus doce años de publicaciones promovió la fe y praxis católica así como una literatura afín a la moral cristiana, en un contexto en que "las cúpulas eclesiásticas" percibían un "sentimiento de pérdida de autoridad" en la política y la sociedad chilenas (Castillo, Claudia. "La fe en hojas 'de a centavo'. Prensa católica en Chile, sus lectores y el caso de El Mensajero del Pueblo, 1870-1876". Teología y Vida. Volumen XLIX, 2008, p. 841).

La dirección del medio, inicialmente, dependió de la Sociedad de Amigos del País, institución fundada en 1865 por Abdón Cifuentes (1836-1928) como respuesta al "avance político del liberalismo y el paulatino afianzamiento del laicismo" (García Naranjo, Francisco. "Abdón Cifuentes, un publicista católico frente al Estado liberal. Chile, 1862-1890". Historia y memoria. Número 8, junio de 2014, p. 321-322). Esta agrupación abogó por "el progreso del país de acuerdo con los principios católicos; la defensa y propagación de los dogmas y doctrinas católicos y la protección mutua de los socios" (Sociedad de Amigos del País. Estatutos de la Sociedad de Amigos del País. Santiago: Imprenta de El Independiente, 1869, p. 3).

Tanto el editor como los redactores de La Estrella de Chile eran nombrados por la Sociedad de Amigos del País (Briseño, Ramón. Estadística bibliográfica de la literatura chilena. Volumen 1. Santiago de Chile: Imprenta Chilena, 1862, p. 124).

Muchos de sus redactores fueron miembros del Partido Conservador, además de colaborar con el periódico El Independiente (1864-1890) con "piezas literarias, traducciones, poemas o relatos de viajes" (García Naranjo, p. 320).

A partir de 1869, la Sociedad de Amigos del País cedió la propiedad del periódico a Rafael B. Gumucio, momento desde el cual su dirección y administración pasó a estar a cargo del "Círculo de colaboradores de la Estrella de Chile", grupo de jóvenes literatos católicos (Briseño, p. 124).

La Estrella de Chile apareció semanalmente hasta 1879 y presentó una composición de página a doble columna durante sus primeros años. A partir de abril de 1875, con el inicio de su octavo año de circulación, la revista fue editada con un nuevo formato a una columna.

Algunos de sus colaboradores fueron Carlos Walker Martínez (1842-1905), Abdón Cifuentes, Ruperto Marchant Pereira (1846-1934), Enrique del Solar (1844-1893), Zorobabel Rodríguez (1939-1901) y Máximo Ramón Lira (1846-1916). También, fue uno de los primeros medios en los que colaboró Amelia Solar Marín (1836-1915).

En sus textos editoriales, la publicación indicó que sus objetivos eran la defensa del catolicismo en el país -en el ámbito político y religioso- y el cultivo de las letras.

En relación con su preocupación por el desarrollo de las letras, el periódico dio cuenta de lo que estaba siendo publicado en el país en secciones bibliográficas que informaron los nuevos ingresos de textos a la Biblioteca Nacional. Además, dedicó un amplio espacio a la creación literaria y al estudio de literatura chilena y extranjera -especialmente de América y Europa-. Por ejemplo, en 1873, Zorobabel Rodríguez publicó el artículo "Dos poetas de poncho", acerca de Bernardino Guajardo (1801 o 1810-1865) y Juan Morales (1849-1879). También, el medio dio a conocer varias traducciones, mayormente de poemas y relatos, así como de textos clásicos, como fue el caso de la traducción al castellano y en prosa del "Infierno" de La Divina Comedia, por Enrique del Solar (1844-1893) en 1868 y la traducción al castellano y en verso del primer canto de La Eneida de Virgilio, realizada por el argentino Ventura de la Vega (1807-1865), publicada en 1873.

Con el fin de impulsar el cultivo de la literatura, principalmente en los jóvenes escritores, La Estrella de Chile realizó certámenes literarios durante la década de 1870, cuyos jurados fueron intelectuales del siglo XIX como Zorobabel Rodríguez, Carlos Walker Martínez, Miguel Luis Amunátegui (1828-1888) y Domingo Arteaga Alemparte (1835-1880). La participación de Enrique del Solar en estos concursos ha sido considerada como un momento de consolidación en su trayectoria como literato, tras ser reconocido por su obra La peña de los enamorados, narración inspirada en una leyenda del periodo tardomedieval español.

En 1870, Zorobabel Rodríguez dio a conocer en el semanario el artículo "La novela y sus escollos", texto que preparó a partir de sus reflexiones como jurado durante el primer certamen organizado por el medio. Dirigido hacia los jóvenes novelistas, Rodríguez dio a conocer algunos aspectos sobre los cuales los autores debían tener precaución, específicamente, en relación con el estilo, la temática y la verosimilitud de las narraciones.

La propuesta de Rodríguez, en específico, invitó a evitar el tema indígena en la novela, aun cuando en el mismo periódico se publicaron varias narraciones con esta temática (referidas como "novelas indianas"), en las que se presentó la evangelización como un aspecto valorado.

La Estrella de Chile también fue un espacio para la defensa del catolicismo, de sus representantes, congregaciones y de su historia, lo que permeó todas sus ediciones. Por ejemplo, en 1873, el periódico preparó un número especial dedicado al papa Pío IX, en el que se dio cuenta de una adhesión a varios hitos de su trayectoria como sacerdote y su posterior papado. Otro caso fue el debate entre Crescente Errázuriz (1839-1931) y Miguel Luis Amunátegui a propósito de la publicación del libro Los orígenes de la iglesia chilena (1873), discusión que se dio tanto en La Estrella de Chile como en la revista Sud-América (1873-1874).

Algunas de las obras de los certámenes literarios organizados por el semanario o que fueron parte de los debates religiosos aparecieron en una colección especial de volúmenes editados por el medio llamada "Biblioteca de 'La Estrella de Chile'", algunos de los cuales fueron seleccionados para ser publicados como libros por su buena recepción en el público general o desde la crítica. A partir de 1874, el periódico adquirió una imprenta, momento desde el cual comenzó a editar una mayor cantidad de libros.

Revista

1865

Descripción

27 de julio. Es promulgada la Ley interpretativa del artículo 5° de la Constitución de 1833, conocida como Ley de Libertad de Cultos.

1867

Descripción

6 de octubre. Se publica el primer número de La Estrella de Chile.

1868

Descripción

22 de marzo. Zorobabel Rodríguez publica el artículo "La Inquisición, rápida ojeada sobre aquella antigua institución, por el prebendado José Ramón Saavedra" en La Estrella de Chile.

1868

Descripción

Junio. En La Estrella de Chile, Zorobabel Rodríguez inicia la publicación del artículo "Francisco Moyen o lo que fue la Inquisición en América", crítica al libro homónimo de Benjamín Vicuña Mackenna.

1870

Descripción

15 de mayo. Se anuncia el primer certamen literario de La Estrella de Chile, organizado por el Círculo de colaboradores de la Estrella de Chile.

1870

Descripción

Agosto. Se anuncia en La Estrella de Chile el segundo certamen literario organizado por el periódico.

1870

Descripción

28 de agosto. Zorobabel Rodríguez publica "La novela y sus escollos" en La Estrella de Chile.

1872

Descripción

16 de junio. En el número 246 de La Estrella de Chile se inicia la publicación de "Francisco Bilbao: su vida y sus doctrinas" de Zorobabel Rodríguez. El 18 de agosto se publica la última entrega y, luego, durante el mismo año, el texto es publicado como libro con un prólogo de Rómulo Mandiola (1848-1881).

1873

Descripción

Abril. Crescente Errázuriz publica el libro Los orígenes de la iglesia chilena (1540-1603) por medio de la Imprenta del Correo, ubicada en Santiago.

1873

Descripción

10 de junio. En el número 3 de Sud-América, se inicia la publicación de "Los orígenes de la iglesia chilena (1540-1603) por Crescente Errázuriz", escrito por Miguel Luis Amunátegui.

1873

Descripción

18 de julio. Se publica un número especial de La Estrella de Chile dedicado al papa Pío IX.

1873

Descripción

27 de julio. En La Estrella de Chile, Crescente Errázuriz inicia la publicación del artículo "Los orígenes de la iglesia chilena y el señor Amunátegui", en respuesta a los artículos firmados por Miguel Luis Amunátegui en Sud-América.

1873

Descripción

Entre el 3 de agosto y el 7 de septiembre. Aparece en La Estrella de Chile el artículo "Dos poetas de poncho: Bernardino Guajardo y Juan Morales" de Zorobabel Rodríguez.

1873

Descripción

Diciembre. La Estrella de Chile anuncia el arribo de una imprenta para sus ediciones, que hasta entonces eran producidas en la Imprenta de El Independiente.

1874

Descripción

Se publican los primeros volúmenes editados por la Imprenta de La Estrella de Chile.

1875

Descripción

11 de abril. Con el inicio de su octavo año de circulación, La Estrella de Chile presenta un nuevo formato a una columna. En este número se publica la narración "Un soldado como pocos" de José Ramón Ballesteros.

1875

Descripción

9 de mayo. Se publica en La Estrella de Chile la narración "El amor de un indio" de Carlos Aldunate.

1875

Descripción

15 de octubre. Se promulga la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales de Justicia, que elimina el fuero eclesiástico.

1879

Descripción

4 de julio. Aparece el último número de La Estrella de Chile.

Boletín de la Academia Chilena correspondiente de la Real Española. Santiago :La Academia,1915-. v. ;23 cm.

Literatura y lingüística. Santiago :El Instituto,1987-. v. :retrs.21 cm.

Alpha. Osorno :Instituto Profesional de Osorno, Departamento de Educación, Humanidades y Arte, Area de Filosofía y Letras,1985-. v. :il. ;25 cm.

Teología y vida. Santiago :La Facultad,1960-. v. :il ;26 cm.

Briseño, Ramón, 1814-1910

Estadística bibliográfica de la literatura chilena. Santiago de Chile :Impr. Chilena,1862-1879. 2 v., (546, 508 p.) ;29 cm.

Calm, Lillian

El Chile de Pío IX : 1824. Santiago, [Chile] :Andrés Bello,impresión de 1987. 236 páginas :facsímiles, retratos ;24 cm.

Foresti Serrano, Carlos

La narrativa chilena desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico. Santiago de Chile :Andrés Bello,1999-2001. 2 v. :il., mapa;23 cm.

Rodríguez, Zorobabel, 1839-1901

Miscelanea literaria, política i relijiosa. Santiago :Imprenta de "El Independiente",1873. 2 volúmenes ;23 cm.

Don Zorobabel Rodríguez, 1837-1901

Clasificaciones

Este documento pertenece al patrimonio cultural común, por lo que puede ser utilizado y reproducido libremente.