Biblioteca de “La Estrella de Chile”

La Estrella de Chile impulsó distintas estrategias editoriales para ampliar y mantener los suscriptores del periódico. Algunas de estas iniciativas fueron la aplicación de tarifas especiales para quienes pagaran por adelantado por periodos mensuales y semestrales; la creación y consolidación de "redes de cooperación y canje entre el periódico santiaguino y otros medios afines a su proyecto editorial"; el desarrollo de certámenes literarios realizados durante la década de 1870, cuyo fin era estimular a jóvenes escritores; y la creación de una colección editorial llamada la "Biblioteca de 'La Estrella de Chile'" (Aguayo, Eduardo. "Estrategias editoriales de la prensa literaria católica en el siglo XIX chileno: La Estrella de Chile". Hispania Sacra. Volumen LXXII, número 146, julio-diciembre de 2020, p. 576).
La Biblioteca de "La Estrella de Chile" fue una colección de volúmenes especiales en los que se editaron textos antes publicados en las páginas del periódico. Esta colección se caracterizó por su variedad, pues aparecieron narraciones, artículos y estudios. Según el mismo periódico, la elección de los textos a ser editados se relacionó con la demanda de los lectores o con valoraciones positivas en otros medios.
La información de la publicación o el anuncio de la pronta aparición de estos textos se realizó por medio de avisos en el periódico que, por lo general, llevaron el título de "Biblioteca de La Estrella de Chile". Por ejemplo, en el número 166 del medio se dio a conocer la aparición de Los jesuitas y sus detractores, de Máximo Ramón Lira (1846-1916), trabajo que había sido publicado en el periódico entre junio y octubre de 1870. La Estrella de Chile decidió publicar el texto de Lira en formato libro "accediendo a la petición de algunos suscriptores" del periódico ("Biblioteca de La Estrella de Chile". La Estrella de Chile. Año IV, número 166, 4 de diciembre de 1870, p. 144). En el caso de la edición de El consuelo de los que sufren de Mariano Egaña, se indicó que los "tan favorables y merecidos juicios" recibidos por la obra de parte de la prensa diaria de Santiago sirvieron como argumento y promoción para su publicación como libro ("Biblioteca de "La Estrella de Chile". La Estrella de Chile. Año IV, número 161, 30 de octubre de 1870, p. 64).
Algunos de los títulos de la colección fueron también textos literarios que participaron en los certámenes organizados por La Estrella de Chile, como fue el caso de El cerro de la campana de Ruperto Marchant Pereira (1846-1934), A orillas del Biobío de Máximo Ramón Lira y el mismo texto de Egaña, El consuelo de los que sufren, todos editados como libros en 1870.
Hasta 1873, tanto La Estrella de Chile como los libros de su colección eran producidos en la Imprenta de El Independiente. En el editorial que celebró el inicio del séptimo año de La Estrella de Chile, en octubre de 1873, se informó que "animados por el éxito alcanzado en los seis años que van corridos (…) hemos hecho venir una imprenta de primer orden para el periódico, que no tardará mucho tiempo en llegar a Santiago" ("Séptimo año". La Estrella de Chile. Año VII, número 314, 12 de octubre de 1873, p. 2) y ya en diciembre de ese año se les informó a los lectores que contaban con la imprenta, cuyo arribo celebraron con la bendición de José Hipólito Salas y Toro (1812-1883), obispo de Concepción ("El ilustrísimo señor obispo de la Concepción". La Estrella de Chile. Número 323, 4 de diciembre de 1873, p. 149). A partir de 1874, La Estrella de Chile editó sus textos en su propia imprenta. Algunos de los primeros títulos impresos este año fueron La novia y la carta de Mercedes Marín (1804-1866), Algo sobre espiritismo de José Ramón Ballesteros (1843-1903) y Relaciones entre la Iglesia y el Estado en Chile de Tomás González. Solo algunos de los volúmenes que se editaron por esta imprenta llevaron el ribete de la colección Biblioteca de "La Estrella de Chile", como fue el caso del texto de Ballesteros, uno de los volúmenes que discutieron la doctrina espiritista desde una perspectiva católica.