Mercedes Marín Recabarren (1804-1866)
Mercedes Marín Recabarren ha sido considerada como la primera escritora y poeta chilena, participó en tertulias literarias, iniciativas de caridad y expresó interés por el desarrollo de la educación de las mujeres. Sus obras -escritas en el contexto de construcción de los estados nacionales americanos- fueron reconocidas en el círculo intelectual de su tiempo por sus textos de carácter patriótico.
Presentación
Mercedes Marín Recabarren fue una escritora vinculada al romanticismo que desarrolló su producción literaria en el contexto de construcción de la naciente república de Chile. A partir de su trabajo poético de carácter patriótico y de sus textos acerca de la vida de figuras públicas, la autora fue reconocida en su tiempo como una intelectual distinguida. También fue destacada como modelo de mujer cristiana tanto por su participación en instituciones de caridad como por su poesía de temática religiosa. En estudios posteriores de su vida y obra, se ha recalcado el papel relevante que tuvo como saloniére y también su preocupación por la educación de las mujeres.
Mercedes Marín nació en Santiago de Chile el 11 de septiembre de 1804, hija de José Gaspar Marín Esquivel (1772-1839), secretario de la Primera Junta de Gobierno chilena, y de Luisa Recabarren y Aguirre (1877-), distinguida saloniére de su época, cuyo salón fue "el verdadero centro de los hombres de letras y de los pensadores de la revolución" (Grez, Vicente. "Luisa Recabarren". Las mujeres de la Independencia. Santiago: Impr. Gutemberg, 1878, p. 30).
Mercedes Marín asistió brevemente en su niñez a una escuela en donde "aprendió, más pronto de lo que habría sido de esperar, a leer sin tropiezo cualquier libro" (Amunátegui, Miguel Luis. Doña Mercedes Marín del Solar. Santiago: Imprenta de la República, 1867, p. 21), sin embargo, la mayor parte de su formación la vivió al interior de su hogar, "práctica que era habitual entre las mujeres de la élite, quienes al no tener acceso a la educación secundaria ni mucho menos universitaria, debían conformarse con los precarios rudimentos de lectura, escritura y álgebra que recibían -si es que era el caso- en los colegios privados, en su mayoría dirigidos por órdenes religiosas femeninas". En su adolescencia, Marín inició estudios de francés, conocimiento que era excepcional en su tiempo y cuyo aprendizaje le permitió "aumentar el catálogo de sus libros de lectura" (Contreras, Joyce. "Aproximación a la escritura y labor intelectual de Mercedes Marín del Solar (1804-1866)". En Marín del Solar, Mercedes. Mercedes Marín del Solar (1804-1866): obras reunidas. Santiago de Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2015, p. 24-26).
Sus preferencias lectoras se formaron durante "conversaciones con algunos literatos distinguidos", como Andrés Bello (1781-1865), Ventura Blanco Encalada (1782-1856) y Juan Buenaventura Marín Recabarren (1806-1877), hermano de la escritora, con quienes "solía leer y comentar los mejores poetas españoles y franceses" (Del Solar, Enrique. "Dos palabras". En Marín, Mercedes. Poesías de la señora Da. Mercedes Marín de Solar dadas a la luz por su hijo Enrique del Solar. Santiago: Impr. Andrés Bello, 1874, p. XIII). Además de la lectura, Marín también estudió canto y piano (Contreras, p. 27).
La formación de Marín la convirtió en una "mujer extraordinariamente ilustrada para su época", lo que le permitió posteriormente "ser una de las más afamadas anfitrionas de salones culturales durante la primera mitad del siglo XIX. Este reconocimiento significará a la vez su ingreso pionero en la emergente esfera pública poscolonial" (Contreras, p. 27). En este sentido, como saloniére, la autora se relacionó con intelectuales, políticos y artistas de la época, como Isidora Zegers (1803-1869), Hermógenes de Irisarri (1819-1886), Claudio Gay (1800-1873), Bartolomé Mitre (1821-1906) y Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) (Contreras, p. 33).
En la década de 1830 contrajo matrimonio con José María del Solar, con quien tuvo dos hijos: Amelia Solar Marín (1836-1915) y Enrique Solar Marín (1844-1893), ambos escritores. En 1837, Marín se hizo más ampliamente conocida entre intelectuales y políticos por la publicación de su poema dedicado a la memoria de Diego Portales, que escribió con motivo de su fusilamiento en los acontecimientos del motín de Quillota. Esta elegía causó gran impresión entre los lectores, quienes quisieron conocer la identidad de la persona que se escondía tras el seudónimo "Por una Señora Chilena".
Tras dicha publicación, Mercedes Marín continuó escribiendo poemas, por lo general, motivados por algún acontecimiento particular o dedicados a la memoria de una figura pública o familiar. Así, por ejemplo, en 1858 publicó el poema "Canto fúnebre a la memoria del ciudadano José Romero", en honor del militar de descendencia afroamericana José Romero (1794-1858), en el día de su fallecimiento. También, escribió dos leyendas en verso, "La novia y la carta", que apareció en El Crepúsculo (1843-1844) en 1843 y Escepticismo y fe, texto de corte religioso que escribió durante sus últimos días de vida y que no concluyó (Morgado, Benjamín. "Poetisa nacida con la independencia". La Nación. 19 septiembre 1983, p. 2). La autora dejó como encargo a su hijo, Enrique del Solar, que completara la narración, texto que este publicó en 1867.
Si bien la autora publicó poemas sobre la vida de figuras públicas y familiares en medios periódicos, así como algunos en formato de cuadernillo, parte importante de esta producción se dio a conocer en libros editados por otros autores. En 1846, una selección de sus poemas se publicó en la antología América Poética y en 1854 colaboró en el libro Galería nacional o Colección de biografías y retratos de hombres célebres de Chile con retratos biográficos de José Gaspar Marín y Manuel Vicuña (1778-1843).
De manera póstuma, aparecieron otros textos que dieron a conocer la obra de Marín. Enrique del Solar, además de publicar Escepticismo y fe, preparó el libro Poesías de la señora Da. Mercedes Marín de Solar, en el que reunió gran parte de las composiciones poéticas de la autora, incluyó una introducción de carácter biográfico, notas de contexto para algunos de los textos e integró un apéndice con comentarios de escritores y políticos acerca de la obra de la autora.
En 1867, Miguel Luis Amunátegui (1828-1888) publicó el volumen Da. Mercedes Marín del Solar, en el que presentó la vida de la autora y también dio a conocer el "Plan de estudios para una niña" texto en el que Mercedes Marín elaboró un manual educativo para la formación que las madres debían dar a las niñas. Este plan que se escribió como borrador, "sin intención -o capacidad- para ser publicado, permitió que Marín escribiera y prescribiera con una pluma más flexible y moderna los preceptos que -desde su propia experiencia- eran los fundamentales para la educación de una niña como futura saloniére" (Hurtado, Edda. "Intelectuales tradicionales, educación de las mujeres y maternidad republicana en los albores del siglo XIX en Chile". Acta Literaria. Número 44, 2012, p. 133).
La actualización de este minisitio se publicó durante abril de 2022.
Documentos
Imágenes
- Fusilamiento de Portales, 1837
- Mercedes Marín del Solar
- Mercedes Marín del Solar
- Mercedes Marín del Solar
Fusilamiento de Portales, 1837
Mercedes Marín del Solar
Mercedes Marín del Solar
Mercedes Marín del Solar
Audiovisual
Cronología
1804
Descripción
11 de septiembre. Mercedes Marín nace en Santiago, hija de Luisa Recabarren y de José Gaspar Marín, quien fue secretario de la Primera Junta de Gobierno de 1810.
1814
Descripción
José Gaspar Marín es exiliado junto a otros patriotas en el contexto de la guerra por la Independencia. Mercedes Marín vive con Mercedes Guerra, amiga de la familia.
1818
Descripción
Escribe sus primeros versos inspirados en los sucesos de la Independencia de Chile
1818
Descripción
Mercedes Marín escribe sus primeros poemas inspirados en los sucesos de la Independencia de Chile.
1821
Descripción
Entabla amistad con el poeta Ventura Blanco Encalada, quien la acerca al mundo de los autores contemporáneos españoles y franceses.
1822
Descripción
Mercedes Marín se dedica a estudiar piano y canto. Vuelve a la casa paterna luego de la muerte de su madre adoptiva, Mercedes Guerra.
1830
Descripción
Mercedes Marín contrae matrimonio con José María del Solar, con quien tuvo dos hijos, también escritores: Amelia y Enrique.
1832
Descripción
17 de mayo. En el número 75 de El correo Mercantil Mercedes Marín publica dos poemas: "Inscripción grabada en la muralla del jardín de una casa de campo" y "Letrillas".
1835
Descripción
Mercedes Marín colabora con dos poemas en El Mercurio de Valparaíso.
1836
Descripción
Nace Amelia Solar Marín en Santiago, hija de José María del Solar y Mercedes Marín.
1836
Descripción
Aparece Elojio a don Juan Egaña, texto leído por Buena Ventura Marín, en el que se incluyó un poema de Mercedes Marín dirigido a Juan Egaña.
1837
Descripción
18 de julio. Tras el asesinato de Diego Portales, Mercedes Marín publica de forma anónima en el diario El Araucano la elegía "Canto Fúnebre a la muerte de Diego Portales".
1840
Descripción
Mercedes Marín colabora activamente con la Sociedad de Instrucción Primaria y redacta un plan de estudios para la mujer, que fue publicado posteriormente por Miguel Luis Amunátegui.
1843
Descripción
Mercedes Marín publica en la revista literaria El Crepúsculo la leyenda "La novia y la carta", que firma con el seudónimo de "La señorita M".
1843
Descripción
Marín publica el libro Elogio histórico del Ilustrísimo señor don Manuel Vicuña, primer arzobispo de esta Santa Iglesia Metropolitana de Santiago de Chile.
1844
Descripción
Nace Enrique del Solar Marín en Santiago, hijo de José María del Solar y Mercedes Marín.
1846
Descripción
Poemas de Mercedes Marín son incluidos en la Antología América Poética, editada por Juan María Gutiérrez.
1848
Descripción
16 de septiembre. Se instala la Sociedad de Beneficencia de Señoras en la Iglesia de las Agustinas, sociedad en la que trabaja Mercedes Marín como secretaria.
1854
Descripción
Mercedes Marín colabora con las biografías de José Gaspar Marín y Manuel Vicuña en el libro Galería nacional o Colección de biografías y retratos de hombres célebres de Chile.
1858
Descripción
Mercedes Marín publica el poema "Canto fúnebre a la memoria del ciudadano José Romero en el día de sus exequias celebradas en el convento de Agustinos".
1860
Descripción
Marín publica los poemas "Para el álbum de la S.ta. D.a. Laura Huneus" y "A la Sra. Da. Gertrudis G. de Avellaneda" en la Revista del Pacífico.
1866
Descripción
21 de diciembre. Mercedes Marín muere en Santiago.
1867
Descripción
Enrique del Solar publica Escepticismo y fe: leyenda religiosa, texto póstumo de Mercedes Marín y que él termina de escribir.
1874
Descripción
Enrique del Solar reúne la obra poética de Mercedes Marín en el libro Poesías de la señora Doña Mercedes Marín de Solar.
Bibliografía
Mercedes Marín del Solar (1804-1866) : obras reunidas. Santiago de Chile :Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Centro de Investigacines Diego Barros Arana,2015. 640, 15 páginas sin numerar :retratos, facsímiles ;24 cm.
Caravelle. Toulouse :Université de Toulouse-le-Mirail, Institut d'études hispaniques et hispano-américaines et luso-brésiliennes,1963-. volúmenes ;27 cm.
Vestigio y especulación : textos anunciados, inacabados y perdidos de la literatura chilena. Santiago de Chile :Chancacazo Publicaciones Ltda.,2014. 287 páginas :facsímiles ;21 cm.
Galería nacional, o, Colección de biografías i retratos de hombres celebres de Chile. Santiago :Impr. Chilena,1854. 2 v., [57] h. de láms :viñetas ;39 cm.
Mercedes Marín.
Escritoras chilenas. Santiago :Cuarto Propio,1994-. 3 v. ;21 cm.
La Primera poetisa de Chile
La Pluma femenina
Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.
Actividades femeninas en Chile : obra publicada con motivo del cincuentenario del decreto que concedió a la mujer chilena el derecho de validar sus exámenes secundarios : (datos hasta Diciembre de 1927). Santiago :Impr. y Litogr. La Ilustración,1928. 757 p. :il. ;26 cm.
El Araucano. Santiago de Chile :Impr. de la Opinion,1830-1877. 48 v. ;20-45 cm.
Da. Mercedes Marín del Solar. Santiago :Impr. de la República,1867. 63 p. ;16 cm.
Zig-Zag. Santiago :Zig-Zag ,1905-1964. 60 v. :il., retrs. (algunas col.) ;27 cm.
Acta literaria. Concepcion :El Instituto,1975-. v. ;27 cm.
Razgo biográfico que consagra a la memoria del arcediano D. José Miguel del Solar : una persona de su familia. Santiago :Imprenta del Progreso,1847. 21 páginas ;21 cm.
América poética : coleccion escojida de composiciones en verso. Valparaíso :Impr. del Mercurio,1846. 823 páginas ;26 cm.
Albertini B., Renato
Héctor Croxatto
A. P.
La poesia femenina en Chile desde 1837 hasta 1914
Asociación Boy Scouts de Taltal (Chile)
Cubrir registro
Burgos, Camila
Desafíos de las pioneras. retr.
C. A. Z
Doña Mercedes Marín del Solar, poetisa y pionera
Contreras Villalobos, Joyce
Escritoras chilenas del siglo XIX : su incursión pionera en la escuela pública y el campo cultural. Santiago de Chile :Red Internacional del Libro®Editores, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,2017. 207 páginas :ilustraciones, retratos ;23 cm.
Dussuel, Francisco, 1915-1971
Literatura chilena : (del siglo XVI al XIX). [Santiago] :Paulinas,[1959- ]. v., ;18 cm.
Fap
Mercedes Marín del Solar
Figueroa, Pedro Pablo, 1857-1909
Diccionario biográfico de Chile. Santiago :Impr., Litogr. y Encuadernación Barcelona,1897-1901. 3 v. :retrs. ;26 cm.
Fuente, Darío de la
Mercedes Marín del Solar
González Colville, Jaime, 1947-
Mercedes Marín del Solar, gestadora de la poesía chilena
González Colville, Juan Carlos
Dos mujeres notables
Maira, Octavio, 1865-1923
Cubrir registro
Marcucci, Juan
La caridad : ofrenda dedicada a la señora, doña Antonia Salas, Presidenta de la Sociedad de Beneficencia. Santiago :Impr. Nacional,1855. 8 p. ;20 cm.
Marín del Solar, Mercedes, 1804-1866
Canto funebre a la memoria del ciudadano José Romero. Santiago :Imprenta del Conservador,1858. 14 p. ;14 cm.
Homenaje de gratitud a la memoria del benemerito Ministro Don Diego Portales. Santiago de Chile :Impr. de la Opinion,1837. 8 p. ;19 cm.
Para el albúm de la S.ta. D.a. Laura Huneus. 2 p.
Al indulto del 14 de octubre. 1 p.
Poesías de la señora Da. Mercedes Marín de Solar. Santiago :Impr. Andrés Bello,1874. xvii, 331 p. ;24 cm.
A la muerte del Ministro D. Diego Portales. [184-?]. [1] p., encuadernada ;23 cm.
Escepticismo i fé : leyenda religiosa. Santiago :Impr. del Independiente,1867. 70 p.
Elojio historico del Ilustrisimo señor don Manuel Vicuña, primer arzobispo de esta Santa Iglesia Metropolitana de Santiago de Chile. [Santiago de Chile] :Impr. de La Opinion,1843. 15 p. ;18 cm.
A la Sra. Da. Gertrudis G. de Avellaneda. 1 p.
Milla, Luis A
Mercedes Marín del Solar
Morgado, Benjamín
Poetisa nacida con la independencia. il.
Palma Zúñiga, Luis
Mercedes Marín del Solar. retr.
Ramírez Fernández, Julio
Mercedes Marín del Solar
Rocco del Canto, Manuel
Noticiero de aquí y allá
Rodríguez Trujillo, Carlos
Mercedes Marín, poetisa y madre respetable. retr.
Sabella, Andrés, 1912-1989
D. Mercedes Marín del Solar
Sandoval, Abel
Fucilazo. retr.
Simon Bernheim, Jacques Pierre
La ve de Pasteur. Santiago :Eds. de la Librairie Francaise,[196-?]. 32 p. :il. ;19 cm.
Simpson Trostel, Adolfo
Portales, y su corazón
Valle, Luciano del
Mercedes Marín
Vargas Badilla, José, 1918-2010
Dos poetisas del pasado
Vera Lamperein, Elsa Lina
Presencia femenina en la literatura nacional : una trayectoria apasionante : 1750 1991. Santiago :Cuarto Propio,1994. 269 p. ;21 cm.
Vial Solar, Javier
Tapices viejos. Santiago :Nascimento,1924. 306 p. ;20 cm.
Links
Cápsulas
- Canto fúnebre a la memoria del ciudadano José Romero (1858)
- Da. Mercedes Marín del Solar (1867)
- Escepticismo y fe: leyenda religiosa (1867)
- Homenaje de gratitud a la memoria del benemérito Ministro Don Diego Portales (1837)
- Luisa Recabarren y Aguirre (1877-)
- Mujeres y salones literarios
- Páginas de sangre de la historia de Chile (1932)
- Plan de estudios para una niña
- Poesías de la señora Da. Mercedes Marín de Solar (1874)
- Retratos y elogios escritos por Mercedes Marín
Otros temas relacionados
- Amelia Solar Marín (1836-1915)
- Andrés Bello López (1781-1865)
- Claudio Gay Mouret (1800-1873)
- Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)
- El Crepúsculo (1843-1844)
- Isidora Zegers y Montenegro (1803-1869)
- La construcción del Estado republicano (1823-1831)
- La educación primaria y secundaria femenina en Chile (1813-1920)
- Miguel Luis Amunátegui Aldunate (1828-1888)
- Primera Junta de Gobierno (1810)
- Romanticismo en Chile (1840-1890)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Sección Chilena
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.