Subir

Romanticismo en Chile (1840-1890)

El romanticismo en Chile fue un fenómeno amplio, que formó parte de un contexto latinoamericano mayor, en el que predominó la idea de la construcción de la nación con un carácter utópico vinculado al liberalismo político. En el caso de las producciones escritas en Chile, el romanticismo se vinculó en su origen a la llegada de intelectuales argentinos hacia 1840 y al Movimiento Literario de 1842.

Durante la década de 1840, surgió en Chile una producción intelectual comprometida con la idea de la identidad nacional. Este fenómeno ha sido relacionado, por un lado, con el Discurso de incorporación a la Sociedad Literaria de José Victorino Lastarria (1817-1888), en el que abogó por la necesidad de una literatura de carácter local y, por otro, con el eco de ese llamado recogido por los intelectuales del Movimiento Literario de 1842.

Para Norberto Pinilla (1902-1946), la "escuela romántica" nació en Chile vinculada a este "despertar" de las letras nacionales, en particular, a partir de la ocurrencia de dos debates sobre "cultura filológica y literaria" que se vivieron durante esos años: la controversia filológica, intercambio de artículos en la prensa en los que se discutió respecto al uso de la lengua en América; y la polémica del romanticismo (Pinilla, Norberto. Panorama y significación del Movimiento literario de 1842. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1942, p. 16-17).

Si bien Pinilla marcó el año 1842 como la fecha "de la iniciación romántica chilena", el fenómeno del romanticismo ha tenido diferentes aproximaciones que han dado cuenta de su complejidad conceptual.

En términos generales, el romanticismo ha sido comprendido como un periodo histórico determinado, sin embargo, algunas aproximaciones cronológicas han sido puestas en cuestión, como fue el caso de Raúl Silva Castro (1903-1970), que discutió la propuesta de El romanticismo en la América hispánica (1958) de Emilio Carilla (1914-1995), que agrupaba a los escritores nacidos entre 1804 y 1868 como autores románticos. Para Silva Castro, quien adoptó una visión transhistórica, "la posición romántica considerada como actitud permanente del espíritu humano en el juzgamiento de las cosas del mundo, no estaría sujeta a marcos cronológicos y se distribuiría más o menos armónicamente sobre todas las centurias históricas" ("Romanticismo y literatura chilena". Separata de Atenea. Número 395, 1962, p. 148).

Otras visiones del romanticismo, en el contexto más amplio de la formulación de una historia literaria, han hecho intentos de periodización en los que épocas, periodos y generaciones forman parte "de un sistema explicativo del desarrollo de una literatura (o un género literario)" (Cuadros, Ricardo. "La periodización generacional de Cedomil Goic". Crítica.cl, junio de 2005. Fecha de consulta: abril de 2021), como por ejemplo el acercamiento de Cedomil Goic (1928-), quien definió la existencia de tres generaciones románticas.

Por otro lado, el romanticismo ha sido comprendido de manera restringida como una tendencia literaria. Así, por ejemplo, en relación con la calificación de Lastarria como escritor romántico realizada por un sector de la historiografía literaria, Bernardo Subercaseaux ha preferido emplear el término "romántico" solo en referencia al ámbito estético, asociando las ideas vinculadas a lo "extraliterario" -como la afinidad al progreso y el propósito de modernizar la sociedad- al liberalismo político ("Romanticismo y liberalismo en el primer Lastarria". Revista Iberoamericana. Volumen XLVII. Número 114-115, 1981, p. 304-305).

A pesar de esta complejidad terminológica, existe acuerdo en que el romanticismo se desarrolló en Chile como parte de un contexto hispanoamericano, que se vinculó al liberalismo político y estuvo caracterizado por propuestas de emancipación cultural. En este sentido, fue relevante para su desarrollo la llegada al país de intelectuales argentinos como Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), Bartolomé Mitre (1821-1846), Juan María Gutiérrez (1809-1878), Juan Bautista Alberdi (1884-1910) y Vicente Fidel López (1815-1903), quienes difundieron sus ideas desde la prensa y se hicieron parte en el desarrollo de instituciones educativas (Balart, Carmen. "Temas de narrativa moderna chilena: del romanticismo al naturalismo". Contextos. Estudios de humanidades y ciencias sociales. Número 23, 2010, p. 138).

En relación con sus caracteres específicos, las facetas dominantes del romanticismo hispanoamericano para Carmen Balart fueron, en primer lugar, el sentimiento de libertad nacional, que se cristalizó en una literatura que buscaba ser "expresión de usos, costumbres, planteamientos políticos, orientación religiosa, peculiaridades de carácter, preocupaciones del país; exaltación del concepto de patria y de las ideas de libertad, progreso e integridad" (p. 139).

En segundo lugar, una fuerte adhesión a las ideas del progreso y la modernización, las que eran prominentes, por ejemplo, en el ámbito de la novela, que debía "enseñar al lector a amar su patria", mostrando "el progreso que puede alcanzar cada individuo y toda la nación". Una obra ilustrativa, en este sentido, fue Don Guillermo de Lastarria, en la que se presentó en clave alegórica el futuro utópico que se deseaba alcanzar a partir de la imagen de su protagonista (Balart, p. 140).

En el género de la novela, además, se ha observado la predominancia de una representación dual del mundo, por medio de personajes virtuosos y otros que eran representantes de valores regresivos, aspecto que se ha atribuido, por ejemplo, a Martín Rivas de Alberto Blest Gana (1830-1920).

Otra faceta que Balart consideró característica del romanticismo hispanoamericano fue el desarrollo del costumbrismo literario, reforzada la idea de que "si la literatura ayuda a crear una cultura nacional, entonces, se convierte en el vehículo apropiado que enseña a conocer la vida" (p. 141). Uno de los representantes de esta escritura fue José Joaquín Vallejo (1811-1858) con sus artículos de costumbres.

No solo en el ámbito de la narrativa se desarrollaron los autores románticos. En poesía destacó Mercedes Marín del Solar (1804-1866) y escritores como Guillermo Matta (1829-1899), Eusebio Lillo (1826-1910) -cuya obra poética fue reunida de manera póstuma- y Andrés Bello (1781-1865). En el caso de este último intelectual, su punto de vista respecto al romanticismo fue un asunto controversial, aunque existe acuerdo en que su obra poética fue influenciada por la estética romántica europea.

En el caso del teatro, hubo un desarrollo significativo hacia 1842, en el ámbito de la dramaturgia y de la crítica teatral, a partir de la publicación de Los amores del poeta de Carlos Bello (1815-1854) y Ernesto de Rafael Minvielle (1801-1887), dos obras que fueron comentadas por periódicos del momento como El Progreso (1842-1852) y El Semanario de Santiago (1842-1843).


La actualización de este minisitio se publicó durante mayo de 2021.

1837

Descripción

Muere asesinado Diego Portales en un levantamiento en Quillota. Mercedes Marín del Solar escribe su "Canto fúnebre a la muerte de Diego Portales".

1840

Descripción

Vicente Fidel López llega a Chile.

1840

Descripción

Diciembre. El triunfo del caudillo federalista Juan Manuel de Rosas obliga a Domingo Faustino Sarmiento a exiliarse nuevamente en Chile.

1842

Descripción

5 de marzo. Fecha de la primera acta de las sesiones de la Sociedad Literaria.

1842

Descripción

27 de abril. Pedro Fernández Garfias publica "Ejercicios populares en la Lengua Castellana" en El Mercurio de Valparaíso, desencadenando la primera polémica de este período, la llamada "Controversia Filológica".

1842

Descripción

Mayo. Vicente Fidel López publica en la Revista de Valparaíso el artículo "Clasicismo y Romanticismo", con el que se inicia el debate en prensa conocido como la polémica del romanticismo.

1842

Descripción

3 de mayo. José Victorino Lastarria pronuncia el Discurso de Incorporación a la Sociedad Literaria.

1842

Descripción

14 de julio. Aparece el primer número de El Semanario de Santiago.

1842

Descripción

21 de julio. Salvador Sanfuentes publica en El Semanario de Santiago el texto titulado "Romanticismo".

1842

Descripción

25 de julio. Domingo Faustino Sarmiento publica la primera parte del artículo "El romanticismo según El Semanario", en El Mercurio de Valparaíso.

1842

Descripción

29 de julio. Vicente Fidel López comienza la publicación de una serie de artículos conocidos como "Consideraciones sobre el romanticismo" en La Gaceta de Comercio.

1842

Descripción

4 de agosto. Aparece en El Semanario de Santiago un texto de Antonio García Reyes sobre la polémica del Romanticismo.

1842

Descripción

11 de agosto. Salvador Sanfuentes comienza la publicación de su obra "El campanario", en El Semanario de Santiago.

1842

Descripción

28 de agosto. Se presenta la obra Los amores del poeta de Carlos Bello.

1842

Descripción

9 de octubre. Se estrena la obra Ernesto de Rafael Minvielle.

1843

Descripción

21 de marzo. Vicente Fidel López inicia la publicación de "Alí Bajá" en el folletín de El Progreso.

1844

Descripción

Abril. Juan Bautista Alberdi llega a Chile.

1845

Descripción

2 de mayo. El Progreso inicia la publicación como folletín de "Facundo" de Domingo Faustino Sarmiento.

1847

Descripción

Andrés Bello publica la Gramática de la lengua castellana para el uso de los americanos.

1848

Descripción

15 de abril. Publicación del primer número de la Revista de Santiago.

1850

Descripción

Andrés Bello publica Historia de la Literatura.

1850

Descripción

Marzo. Primeras reuniones de la Sociedad de la Igualdad. A la primera reunión asisten Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Eusebio Lillo, José Zapiola y los artesanos Ambrosio Larrecheda, Cecilio Cerda.

1852

Descripción

Vicente Fidel López regresa a Argentina.

1854

Descripción

Guillermo Blest Gana publica Poesías, libro dedicado a sus hermanos Alberto y Joaquín.

1860

Descripción

José Victorino Lastarria es elegido Decano de de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Este mismo año publica Don Guillermo.

1874

Descripción

Enrique del Solar reúne la obra poética de Mercedes Marín en el libro Poesías de la señora Doña Mercedes Marín de Solar.

1874

Descripción

Rosario Orrego inicia la publicación de Teresa en la Revista de Valparaíso.

1878

Descripción

Publicación de las memorias de José Victorino Lastarria con el nombre de Recuerdos Literarios.

1887

Descripción

Guillermo Matta publica en Leipzig su libro Nuevas Poesías.

El Progreso. Santiago :Impr. del Progreso,1842-1853. 9 t. ;45-51 cm.

Vicente Fidel López. [S.l.,s.n.,18uu]. 1 fotografía :monocromo, gelatina, papel fibra ;12 x 18 cm.

[Guillermo Blest Gana]. [S.l. :s.n.],1870. 1 fotografía :monocromo, gelatina, papel fibra ;12 x 18 cm.

Eusebio Lillo. [S.l. :s.n. ,19uu]. 1 fotografía :monocromo, gelatina, papel fibra ;18 x 24 cm.

Revista iberoamericana. Pittsburgh, Pa. :Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana,1939-. v. ;24 cm.

Revista de ciencia política. Santiago :Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Ciencia Política,1979-2016. volúmenes :ilustraciones ;24 cm.

[Carlos Bello Boyland]. [S.l. :s.n. ,. 1 fotografía :monocromo, gelatina, papel fibra ;12 x 18 cm.

Rafael Minvielle. [S.l. :s.n.,18uu]. 1 fotografía :monocromo, gelatina, papel fibra ;12 x 18 cm.

Alberto Blest Gana. 1 fotografía :Monocromo blanco y negro, papel fotográfico mate ;12 x 18 cm.

Atenea. Concepción :La Universidad,1924-. v. :il. ;23 cm.

Estudios filológicos. Valdivia :La Facultad,1965-. v. ;22 cm.

Anales de literatura chilena. Santiago :El Centro,2000-. v. ;25 cm.

El Museo de ambas américas. Valparaíso :Impr. de M. Rivadeneyra,1842. 3 v. ;22 cm.

El Crepúsculo. Santiago :Impr. Liberal,1843-1844. 2 v. :il. ;21 cm.

El Semanario de Santiago. Santiago :Impr. de la Opinión,1842-1843. 31 nos. ;30 cm.

Revista de Valparaíso. Valparaíso :Impr. del Comercio,1842. 6 ptes. ;20 cm.

Teatro dramático nacional : tomo 1. Santiago de Chile :Impr. Barcelona,1912. cxxxiii, 539 p. ;22 cm.

Arciniegas, Germán, 1900-1999

Volverá el romanticismo?. 3 p.

Bello, Carlos, 1815-1854

Los amores del poeta : drama en dos actos y tres cuadros. Santiago :Imprenta del Progreso,1842. 56 páginas ;21 cm.

Bindis, Ricardo, 1930-2015

Romanticismo y expresionismo en la escultura nacional. 2 p.

Debesa, Fernando, 1921-2006

Ernesto, de Rafael Minvielle. retr.

Dumas, Alexandre, 1802-1870

Teresa : drama en prosa y en cinco actos. Santiago :Imprenta del Siglo,1846. 37 páginas, [2] hojas de láminas ;24 cm.

Engelbert, Manfred

Problemas de periodización, "Modernidad", "Romanticismo" y "Realismo" en Martín Rivas y María

Góngora, Mario, 1915-1985

Civilización de masas y esperanza y otros ensayos. [Santiago] :Vivaria,1987. 218 p. ;19 cm.

Lastarria, José Victorino, 1817-1888

Don Guillermo. Santiago :[s.n.],1860. 175 p. ;16 cm.

Lastra, Pedro, 1932-

Notas sobre el cuento hispanoamericano del siglo XIX : (del romanticismo al naturalismo). Santiago :Universitaria,1963. p. 197-217 ;27 cm.

Latcham, Ricardo A. (Ricardo Antonio), 1903-1965

Obras poéticas

Lillo, Eusebio, 1826-1910

Poesías. Santiago :Edit. Nascimento,1923. 213 p. ;19 cm.

Canción nacional. [Santiago] :Impr. del Mercurio,1850. [1] h. ;23 cm.

Marín del Solar, Mercedes, 1804-1866

Homenaje de gratitud a la memoria del benemerito Ministro Don Diego Portales. Santiago de Chile :Impr. de la Opinion,1837. 8 p. ;19 cm.

Martín, José Luis

La poesía de José Eusebio Caro : contribución estilística al estudio del romanticismo hispanoamericano. Bogotá :[Inst. Caro y Cuervo],1966. xx, 510 p., 2 h. de láms. :il. ;23 cm.

Minvielle, Rafael, 1800-1887

Ernesto : drama orijinal en prosa y en tres actos : el primero dividido en dos cuadros. Santiago :Imprenta del Progreso,1842. 44 páginas ;21 cm.

Pinera y Siles, Bartolome, m. 1828

La generación chilena de 1842. Santiago de Chile :Manuel Barros Borgoño,1943. v, 227 p. ;20 cm.

1842 : panorama y significación del movimiento literario Norberto Pinilla. Santiago :Eds. de la Universidad de Chile,1942. 122 p. ;19 cm.

Rivera-Rodas, Oscar

La poesía hispanoamericana del siglo XIX : (del romanticismo al modernismo)

Silva Castro, Raúl, 1903-1970, comp.

Romanticismo y literatura chilena. Santiago :Universitaria,[1962]. p. 139-150 ;23 cm.

Suárez-Murias, Marguerite C.

La novela romántica en Hispanoamérica. New York :Hispanic Institute in the United States,1963. 247 p. ;21 cm.

Universidad Autonoma de MéxicoInstituto de Investigaciones Históricas

Históricas: Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas. México, D.F.:La Universidad,1999. volúmen:ilustraciones;22 cm.

Y. B

A la sombra del romanticismo. 1 p.

Zea, Leopoldo

Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica : del romanticismo al positivismo. México :El Colegio de México,1949. 396 p. ;22 cm.

MC0001136

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.