Alberto Blest Gana (1830-1920)
Alberto Blest Gana es considerado el “fundador de la novela chilena”. Su producción va desde narraciones publicadas en folletines en la década de 1850, pasando por hitos que marcaron su trabajo literario como La aritmética en el amor (1860), Martín Rivas (1862) o Durante la Reconquista (1897), hasta El loco Estero (1909) y Gladys Fairfield (1912), novelas que escribió y publicó en Francia, a unos años de su muerte.
Presentación
Alberto Blest Gana ha sido calificado por parte de la crítica como el "padre de la novela chilena". Para Eliodoro Astorquiza (1884-1934), referirse a las obras de este autor "es hacer la historia de la novela chilena", no solo por el carácter prolífico y variado de su producción anclada en el realismo, sino porque "la historia de sus obras es la historia del esfuerzo realizado por el genio nacional de llegar a incorporarse en el gran movimiento moderno, inaugurado por Balzac, que asigna como objeto de la novela la representación de la vida cotidiana" (Astorquiza, Eliodoro. "Don Alberto Blest Gana". Atenea. Año XXXVII, número 389, 1960, p. 5).
Alberto Blest Gana nació en 1830, hijo de Guillermo Cunningham Blest (1800-1884) y María de la Luz Gana. Dos de sus hermanos también fueron escritores, Guillermo (1929-1905) y Joaquín Blest Gana (1931-1880). Alberto comenzó sus estudios en el Instituto Nacional y continuó su formación en la Escuela Militar, entre 1843 y 1847, experiencia que marcó el inicio de su servicio castrense. En 1847, partió a Francia para proseguir sus estudios militares, lugar en el que permaneció hasta 1851, cuando regresó a Chile. Instalado en el país, trabajó en la Escuela Militar dictando las clases de Geografía Elemental y Topografía (Silva Castro, Raúl. Alberto Blest Gana. Santiago: Zig-Zag, 1955, p. 31-36).
En 1855, Blest Gana puso fin a su carrera militar: "Había llegado el instante en que, movido de irresistible vocación, debía comenzar activamente la profesión literaria" (Silva Castro, p. 36). Se inició en la literatura escribiendo poemas, casi todos desestimados por el propio autor, a excepción de "Al corazón", que fue publicado en 1853 en El Museo. En esta misma revista apareció su primera novela, Una escena social. Con posterioridad a esta publicación, Blest Gana continuó publicando novelas por entregas en diferentes medios hasta fines de la década de 1850: Engaños y desengaños (1855) y Los desposados (1855) en la Revista de Santiago (1848-1855); El primer amor (1858) y La Fascinación (1858) en la Revista del Pacífico (1858-1861); Juan de Aria (1858) en El Aguinaldo, publicación vinculada a El Ferrocarril (1855-1910); y Un drama en el campo (1859) en La Semana (1859-1860).
Algunos sectores de la crítica han considerado los textos que Blest Gana publicó en la década de 1850 como "ensayos" de novelas en los que el autor exploró técnicas narrativas. En este sentido, La aritmética en el amor (1860) -ganadora de un concurso literario organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile- fue considerada como un punto de consolidación de un primer periodo de la escritura del autor (Hossiason, Laura. "Siete novelas de Blest Gana: una visión de conjunto". Revista Chilena de Literatura. Número 96, 2017, p. 237-238).
A La aritmética en el amor le siguió en 1861 El pago de las deudas, la que apareció como libro. Sin embargo, al año siguiente, el autor continuó con la publicación de folletines: en La Voz de Chile (1862-1864) aparecieron La Venganza (1862), Mariluán (1862), Martín Rivas (1862) y El ideal de un calavera (1863). En 1864, publicó La Flor de la Higuera en El Independiente (1864-1890). De este conjunto de obras, Martín Rivas es la novela que mayor recepción crítica ha recibido de toda la producción del autor y, también, la que más ediciones ha tenido.
Después de estas publicaciones, se produjo un largo período de silencio que coincidió con las obligaciones diplomáticas que Alberto Blest Gana ejerció, consecutivamente, en Estados Unidos, Inglaterra y Francia, donde vivió el resto de su vida. A propósito de su labor en Estados Unidos, Blest Gana publicó el diario de viajes De Nueva York al Niágara (1867).
En 1897, Blest Gana publicó Durante la Reconquista, novela histórica que marcó el inicio de lo que se ha visto como un tercer periodo de su trayectoria novelística. Posteriormente, apareció Los Trasplantados (1904), que se consideraba hasta el momento la última novela que el escritor iba a publicar, debido a su avanzada edad. Sin embargo, en 1909 salió a la luz El loco Estero y en 1912 Gladys Fairfield, que fueron sus últimos libros. Blest Gana falleció en Francia en 1920, a los 89 años.
Si bien un segmento de la crítica ha visto etapas más o menos diferentes en la obra de Blest Gana, otro grupo ha planteado la existencia de un plan novelístico más extenso. Así, por ejemplo, se ha advertido una progresión gradual que va desde "un modelo casi puro de novela sentimental romántica -cuyo ejemplo quizá será El ideal de un calavera (1863)- a un tipo de novela que conjuga -con un sello muy personal- la intriga amorosa, en el contexto histórico y la actitud de un realista social, que arranca con Martín Rivas (1862), se afirma en Durante la Reconquista y sigue hasta el final de su producción" (Oviedo, José Miguel, citado en Faúndez, Edson; Ibáñez, Fernando y Martínez, María Luisa. "Martín Rivas: violencia mimética y pensamiento utópico". Estudios filológicos. Número 54, 2014, p. 49).
Desde otro punto de vista, a partir del análisis de su Discurso de incorporación a la Facultad de Filosofía y Humanidades (1861), se ha propuesto que "no hay, pues, etapas y ciclos en la producción novelística del autor". En este discurso, Blest Gana "trata a fondo la situación de la novela en Chile (América) en esos momentos -hacia 1860- y manifiesta claramente sus preferencias", por ejemplo, en relación con la novela de costumbres. En este sentido, para Guillermo Araya, "es impresionante comprobar que los críticos han escrito cientos y hasta miles de páginas sin señalar claramente que la praxis novelesca de Blest Gana se corresponde cabalmente con su doctrina literaria" (Araya, Guillermo. "Historia y sociedad en la obra de Alberto Blest Gana". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año 7, número 14, 1981, p. 33-39).
La actualización de este minisitio se publicó durante el mes de noviembre de 2021.
Documentos
Imágenes
- Alberto Blest Gana
- Alberto Blest Gana, 1830-1920
- Tumba de Alberto Blest Gana, Cementerio Pere Lachaise, Paris, Francia, noviembre 2003
- Portada de Juan de Aria, 1859
- Alberto Blest Gana, 1830-1920
- Alberto Blest Gana, 1860
- Detalle de la tumba de Alberto Blest Gana, Cementerio Pere Lachaise, Paris, Francia, noviembre 2003
Alberto Blest Gana
Alberto Blest Gana, 1830-1920
Tumba de Alberto Blest Gana, Cementerio Pere Lachaise, Paris, Francia, noviembre 2003
Portada de Juan de Aria, 1859
Alberto Blest Gana, 1830-1920
Alberto Blest Gana, 1860
Detalle de la tumba de Alberto Blest Gana, Cementerio Pere Lachaise, Paris, Francia, noviembre 2003
Audiovisual
Cronología
1830
Descripción
Nace Alberto Blest Gana.
1843
Descripción
Alberto Blest Gana ingresa a la Escuela Militar.
1847
Descripción
Alberto Blest Gana inicia sus estudios en la Escuela Preparatoria de Versalles, en Francia.
1851
Descripción
Alberto Blest Gana regresa a Chile desde Francia.
1852
Descripción
Alberto Blest Gana se desempeña como teniente y profesor en la Escuela Militar.
1853
Descripción
Se publica Una escena social, primera novela de Alberto Blest Gana, en El Museo.
1854
Descripción
12 de octubre. Alberto Blest Gana y Carmen Bascuñán Valledor contraen matrimonio.
1855
Descripción
Alberto Blest Gana publica por entregas Engaños y desengaños y Los desposados en la Revista de Santiago.
1858
Descripción
Alberto Blest Gana publica las novelas: El primer amor y La fascinación en la Revista del Pacífico y Juan de Aria en El Aguinaldo, periódico asociado al diario El Ferrocarril.
1858
Descripción
11 de septiembre. Se inicia la publicación por entregas de El jefe de la familia de Alberto Blest Gana en El Correo Literario.
1859
Descripción
Aparece Un diario en el campo, novela de Alberto Blest Gana que se publica en la revista La Semana.
1860
Descripción
Alberto Blest Gana resulta ganador del concurso literario organizado por la Universidad de Chile con su novela La aritmética del amor.
1860
Descripción
6 de diciembre. Alberto Blest Gana es designado miembro de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile.
1861
Descripción
Aparece El pago de las deudas de Alberto Blest Gana.
1861
Descripción
3 de enero. Alberto Blest Gana presenta su Discurso de incorporación a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
1862
Descripción
Alberto Blest Gana publica La Venganza, Martín Rivas y Mariluán en La Voz de Chile.
1863
Descripción
Se publica El ideal de un calavera en La Voz de Chile de Alberto Blest Gana, novela inspirada en el levantamiento de Quillota, donde muere Diego Portales.
1864
Descripción
Aparece La flor de la higuera de Alberto Blest Gana.
1866
Descripción
Alberto Blest Gana se desempeña como Encargado de Negocios en Washington, Estados Unidos.
1867
Descripción
Alberto Blest Gana trabaja como Ministro Plenipotenciario en París y Londres.
1867
Descripción
Aparece De Nueva York al Niágara, diario de viajes de Alberto Blest Gana.
1869
Descripción
Alberto Blest Gana es designado ministro en París, cargo que asume sin abandonar su misión en Londres.
1897
Descripción
Alberto Blest Gana publica Durante la Reconquista.
1904
Descripción
Aparece Los Trasplantados, novela de Alberto Blest Gana.
1909
Descripción
Alberto Blest Gana publica El loco Estero.
1911
Descripción
Fallece Carmen Bascuñán Valledor, esposa de Alberto Blest Gana.
1912
Descripción
Publica Gladys Fairfield, última novela de Alberto Blest Gana.
1920
Descripción
Noviembre. Alberto Blest Gana fallece en París, a los 89 años.
Bibliografía
Anales de la Universidad de Chile. Santiago :Impr. Del Pacífico,1846-. v. :il. ;21 cm.
Revista chilena de literatura. Santiago :El Departamento,1970-. v. ;23 cm.
Revista iberoamericana. Pittsburgh, Pa. :Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana,1939-. v. ;24 cm.
Alpha. Osorno :Instituto Profesional de Osorno, Departamento de Educación, Humanidades y Arte, Area de Filosofía y Letras,1985-. v. :il. ;25 cm.
Cubrir registro.
Atenea. Concepción :La Universidad,1924-. v. :il. ;23 cm.
Estudios filológicos. Valdivia :La Facultad,1965-. v. ;22 cm.
Anales de literatura chilena. Santiago :El Centro,2000-. v. ;25 cm.
Revista de crítica literaria latinoamericana. Lima, Perú :Latinoamericana Editores,1975-. v. ;21 cm.
Pasado y presente de Martín Rivas
Alberto Blest Gana y su época
Almarza, Sara
Un diálogo literario, poemas inéditos de Alberto Blest Gana
Astorquiza, Eliodoro
Don Alberto Blest Gana
Blest Gana, Alberto, 1830-1920
La jornada del 20 de abril de 1851. [Chile :s.n.,189-?]. 338 p. ;18 cm.
Una escena social : (novela orijinal chilena). Santiago :Ed. Excelsior,[18--]. xii, 123 p. ;18 cm.
El ideal de un calavera : novela de costumbres. Santiago de Chile :Impr. de la "Voz de Chile",1863. [6], 402 p. ;23 cm.
Los desposados. En tres partes.
La aritmética en el amor : novela de costumbres. Valparaíso :Impr. y Libr. del Mercurio de Santos Tornero,1860. 576 p. ;15 cm.
Un drama en el campo. En dos partes.
Juan de Aria : novela. Valparaíso :Impr. y Libr. del Mercurio de S. Tornero,1859. [14] h. ;30 cm.
Epistolario Alberto Blest Gana : 1856-1903. Santiago :Universitaria,impresión de 1991. 536 p. :il., retrs. ;23 cm.
La fascinación : novela original. Santiago :Imp. y Librería del Mercurio,1858. v. ;30 cm.
El Primer amor. 12 p.
Durante la Reconquista : novela histórica. París :Garnier,[192-]. 2 v. ;18 cm.
De Nueva York al Niagara. Santiago :Imprenta Nacional,1867. 58 p. ;16 cm.
Martín Rivas. [Francia] :Baume-les-dames, Impr. de J. Dion,[185-]. 2 v. ;18 cm.
De los trabajos literarios en Chile. 2 p.
Engaños y desengaños : novela orijinal. Valparaíso :Impr. y Libr. del Mercurio de S. Tornero,1858. 190 p. ;15 cm.
El loco Estero ; y, Gladys Fairfield. Santiago :Zig-Zag,[1909]. 172 p. ;25 cm.
Un drama en el campo ; La venganza ; Mariluán. Santiago :Impr. de la Voz de Chile,1862. 251 p. ;16 cm.
Botto Stuven, Andrea
La mujer del siglo XIX en la obra de Alberto Blest Gana. Santiago,1996. 157 h. ;28 cm.
Engelbert, Manfred
Problemas de periodización, "Modernidad", "Romanticismo" y "Realismo" en Martín Rivas y María
Escudero, Alfonso M.
Alberto Blest Gana : introducción a su novela "El Loco Estero". Buenos Aires :[s.n.],1945. 18 p. ;20 cm.
Gotschlich Reyes, Guillermo
La aritmética en el amor de Alberto Blest Gana
La aritmética en el amor de Alberto Blest Gana
Grotesco y tragicomedia en "El ideal de un calavera" de Alberto Blest Gana
El realismo en la novelística de Blest Gana. Santiago :Red Internacional del Libro,c1992. 139 p. ;19 cm.
"Alberto Blest Gana" de Guillermo Araya
Alberto Blest Gana y su novela histórica
Cien años de "Durante la reconquista"
Hosiasson, Laura Janina
Blest Gana, Martín y el calavera
Kaempfer, Alvaro
La sutura legible y subalterna de la ficción histórica de la chilenidad --
Melfi, Domingo, 1891-1946
El héroe de la clase media en la novela chilena. 3 p.
Montes Capó, Cristián
El metarrelato nacionalista en Martín Rivas de Alberto Blest Gana
Patruno, Luigi
El órgano enfermo de la patria
Poblete, Juan
Literatura chilena del siglo XIX : entre públicos lectores y figuras autoriales. Santiago de Chile :Edit. Cuarto Propio,2003. 293 p. ;21 cm.
Poblete Varas, Hernán
Alberto Blest Gana y su obra. Santiago :Pehuén,1995. 266 p. :il. ;19 cm.
Genio y figura de Alberto Blest Gana. Buenos Aires :Universitaria,1968. 255 p. :il., facsíms. ;18 cm.
Silva Castro, Raúl, 1903-1970, comp.
Alberto Blest Gana : 1830-1920. Santiago :Zig-Zag,1955. 352 p. ;21 cm.
Soto, Román, 1953-
El provinciano en Santiago; la progenie de Martín Rivas
Troncoso Araos, Ximena
Mariluán : Lautaro en la encrucijada
Valenzuela, Víctor M.
Chilean society as seen through the novelistic world of Alberto Blest Gana. Santiago :[s.n.],1971. 157 p. ;18 cm.
Links
Cápsulas
- Discurso de incorporación a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile de Alberto Blest Gana
- Durante la Reconquista (1897)
- El Ferrocarril (1855-1910)
- El Independiente (1864-1890)
- El loco Estero (1909)
- Engaños y desengaños (1855)
- Escuela Militar
- folletín
- Gladys Fairfield (1912)
- La aritmética en el amor (1860)
- Los Trasplantados (1904)
- Martín Rivas (1862)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Hemeroteca
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.