Revista del Pacífico (1858-1861)
Las revistas producidas en Chile durante el siglo XIX se caracterizaron por vincular la dimensión estética de la escritura con el debate de las ideas políticas sobre las cuales habría de erigirse la nueva institucionalidad republicana...
Presentación
Nuestro periódico no reconoce otra bandera que la del progreso.
Las revistas producidas en Chile durante el siglo XIX se caracterizaron por vincular la dimensión estética de la escritura con el debate de las ideas políticas sobre las cuales habría de erigirse la nueva institucionalidad republicana. Bajo los regímenes autoritarios que imperaron entre las décadas de 1830 y 1870, estas publicaciones constituyeron un medio fructífero para el desarrollo de la discusión ideológica fuera de los espacios oficiales, lo que, sin embargo, se tradujo para muchas en una existencia breve y accidentada. Ese fue el caso de la Revista de Santiago y la Revista del Pacífico, dos publicaciones que sufrieron los embates de la agitada vida política de mitad de siglo y debieron cerrar a medida que así obligaban los hechos.
La Revista del Pacífico fue fundada por Guillermo Blest Gana en 1858. Apareció por primera vez en julio de ese año con un "Prospecto" escrito por su fundador, donde anunciaba que se trataría de una publicación quincenal. Santos Tornero fue el editor de la Revista, cuya Imprenta y Librería del Mercurio, estaba a cargo de su edición e impresión. En términos generales, la Revista estuvo vinculada al espíritu de la generación literaria de 1842 e incluyó varios artículos de los intelectuales liberales de la época, para quienes la difusión de la cultura y el fomento de la educación constituían preocupaciones centrales.
La Revista del Pacífico tuvo tres directores. Durante su primer año y bajo la dirección de su fundador, la Revista adquirió un carácter político independiente y, como tal, censuró varios actos gubernativos. A raíz de esto, el mismo año de su fundación la revista fue clausurada cuando fue decretado el estado de sitio por el gobierno de la época. Durante este primer período se publicaron artículos, novelas, diarios, críticas y otros textos algo híbridos, como "El mendigo" de José Victorino Lastarria, un relato que se mueve entre la crónica y el cuento, o los artículos de costumbres de Daniel Barros Grez. Guillermo Blest Gana también incluyó colaboraciones de sus hermanos Alberto, quien publicó novelas por entregas, y Joaquín, quien publicó en esta revista sus diarios. Además, se incluyeron artículos de Benjamín Vicuña Mackenna, Miguel Luis Amunátegui y Diego Barros Arana, entre muchos otros.
Una vez pasadas las tormentas revolucionarias, la Revista del Pacífico no volvió a circular tan pronto como se esperaba. Su lugar como publicación que aunaba las inquietudes políticas con las literarias fue reemplazado, en cierta medida, por la revista La Semana, que los hermanos Arteaga Alemparte publicaron en Santiago (Vilches, Roberto. Las revistas literarias chilenas del siglo XIX, p. 37). Sin embargo, el 1º de enero de 1860 la revista volvió a aparecer. Esta vez asumió su dirección Jacinto Chacón, uno de los fundadores de la Sociedad de los Amigos de la Ilustración, agrupación a la cual la revista sirvió difundiendo los escritos de sus integrantes, tanto chilenos como de otros países de Latinoamérica. Durante esta época, la revista contó con la colaboración de autores como Rosario Orrego -quien publicó allí su novela Alberto, el jugador-, Román Vial, con su novela Un rapto, y otras obras literarias como poemas o cuentos que iban intercaladas con actas de las reuniones de la Sociedad, discursos, biografías de prohombres chilenos y latinoamericanos, y artículos de divulgación del conocimiento. Muchas de los autores que escribieron en la primera etapa de la Revista del Pacífico también colaboraron en esta época, sumándose además autores latinoamericanos con preocupaciones similares a las de Chacón.
El 21 de julio de ese mismo año, José Santos Tornero tomó las riendas de la Revista del Pacífico, contando siempre con la cooperación de la Sociedad de Amigos de la Ilustración. La publicación se consagró como un espacio de discusión y difusión para las primeras promociones de intelectuales republicanos, los mismos a quienes hoy la historia considera como pioneros de la cultura nacional.
Documentos
Imágenes
- Portada de Revista del Pacífico: tomo 4, 1861
- Mis delicias en el campo, en las estaciones : fragmentos poéticos
- Prospecto
- Jacinto Chacón, 1820-1898
- Portada de Revista del Pacífico: tomo 1, 1858
- Portada de Revista del Pacífico: tomo 2, 1860
- Portada de Revista del Pacífico: tomo 3, 1860
- Eusebio Lillo, 1826-1910
- Guillermo Blest Gana, hacia 1870
- Joaquín Blest Gana, 1831-1880
- Matta Goyenechea, Manuel Antonio, hacia 1866
- Portada de Revista de Valparaíso: tomo 2, 1874
Portada de Revista del Pacífico: tomo 4, 1861
Mis delicias en el campo, en las estaciones : fragmentos poéticos
Prospecto
Jacinto Chacón, 1820-1898
Portada de Revista del Pacífico: tomo 1, 1858
Portada de Revista del Pacífico: tomo 2, 1860
Portada de Revista del Pacífico: tomo 3, 1860
Eusebio Lillo, 1826-1910
Guillermo Blest Gana, hacia 1870
Joaquín Blest Gana, 1831-1880
Matta Goyenechea, Manuel Antonio, hacia 1866
Portada de Revista de Valparaíso: tomo 2, 1874
Audiovisual
Cronología
1820
Descripción
Nace Jacinto Chacón.
1829
Descripción
26 de abril. Nace Guillermo Blest Gana.
1855
Descripción
Se cierra la Revista de Santiago.
1855
Descripción
Se promulga el Código Civil.
1858
Descripción
Julio. Aparece la Revista del Pacífico, fundada por Guillermo Blest Gana. Sin embargo, solo meses después la publicación deja de circular debido a la declaración de estado de sitio por parte del gobierno de Manuel Montt.
1859
Descripción
Durante este año se publica en Santiago la revista La Semana, a cargo de los hermanos Arteaga Alemparte.
1860
Descripción
21 de julio. Por tercera vez, comienza a publicarse la Revista del Pacífico, bajo la dirección del editor Santos Tornero.
1860
Descripción
1º de enero. Una nueva versión de la Revista del Pacífico nace bajo la dirección de Jacinto Chacón. Opera como órgano de difusión de los escritos de la Sociedad de Amigos de la Ilustración.
1861
Descripción
Deja de circular definitivamente la Revista del Pacífico.
1873
Descripción
Rosario Orrego funda la Revista de Valparaíso.
1874
Descripción
Jacinto Chacón se casa con Rosario Orrego.
1898
Descripción
Muere Jacinto Chacón.
Bibliografía
Revista del Pacífico. Valparaíso :Imp. y Lib. del Mercurio de Santos Tornero,1858-1861. 5 v., [1] h. de lám. pleg. ;25 cm.
Figueroa, Pedro Pablo, 1857-1909
Diccionario biográfico de Chile. Santiago :Impr., Litogr. y Encuadernación Barcelona,1897-1901. 3 v. :retrs. ;26 cm.
Vilches Acuña, Roberto
Las revistas literarias chilenas del siglo XIX. Santiago :[s.n.],1942. 78 p. ;25 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Alberto Blest Gana (1830-1920)
- Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886)
- Daniel Barros Grez (1834-1904)
- Diego Barros Arana (1830-1907)
- Guillermo Blest Gana (1829-1905)
- Intelectuales liberales del siglo XIX
- Lastarria y la literatura chilena
- Manuel Montt Torres (1809-1880)
- Miguel Luis Amunátegui Aldunate (1828-1888)
- Movimiento Literario de 1842
- Revista de Santiago (1848-1855)
- Román Vial y Ureta (1833-1896)
- Rosario Orrego (1831-1879)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Chilena
Clasificaciones
- Años: 1858-1861
- Territorios: Valparaíso
- Temas: Prensa y periodismo / Revistas literarias
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.