Revista noticiosa, literaria i científica
La semana (1859-1860)


En una época en que la prensa operaba como arena de disputas intelectuales y políticas, este semanario dirigido por los hermanos Justo y Domingo Arteaga Alemparte promovió la imparcialidad de los medios de prensa y prestó especial importancia a la reflexión sobre la propia labor periodística.
Presentación
La primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por un intenso enfrentamiento entre liberales y conservadores. Los primeros, liderados por intelectuales cercanos al ideario de la Ilustración -como José Victorino Lastarria y Francisco Bilbao, entre otros-, buscaban modificar la Constitución de 1833, a fin de democratizar y secularizar la estructura de gobierno allí estipulada. El sector conservador, por su parte, fundado en el sistema portaliano e instalado en el poder desde 1830, defendía un modelo autoritario vinculado estrechamente a la Iglesia Católica. Durante la década de 1850, bajo la presidencia de Manuel Montt, esta disputa ideológica alcanzó sus puntos más álgidos. La revolución de 1851, la escisión del partido conservador en 1857 y la revolución de 1859, fueron algunos de los sucesos ocurridos en esa década que contribuyeron a la inclusión de liberales en el poder, haciendo posibles los cambios en el sistema político que se verficaron en los gobiernos posteriores.
En este contexto de disputas intelectuales y políticas, la prensa jugó un papel de gran importancia. Diarios y revistas servían como espacio de discusión y asentamiento de las bases ideológicas de cada sector, a la vez que funcionaban como instrumento de difusión para estas ideas. Lejos de marginarse de estas discusiones, la prensa literaria participaba de ellas, entendiendo el quehacer literario y cultural como parte fundamental de los procesos sociales vividos en el país. Conviviendo con aquella prensa de trincheras, abocada a discutir la contingencia social inmediata y vinculada siempre a partidos específicos, surgieron publicaciones como el Semanario de Santiago y la Revista de Valparaíso, ambas asociadas al movimiento literario de 1842.
Hacia fines de la década de 1850, comenzaron a aparecer publicaciones periódicas que, si bien conservaban una filiación con la prensa cultural anterior, logran distinguirse de ella al plantearse como una prensa independiente y autoconsciente. Dirigida por los hermanos Justo y Domingo Arteaga Alemparte, la revista La semana se desarrolló bajo este modelo, buscando continuar la labor de publicaciones culturales anteriores, pero dando mayor importancia a la reflexión sobre la propia labor periodística y criticando a la prensa de trincheras, por parecerles excesivamente parcial. La semana, defendiendo una perspectiva más inclusiva y razonada, intentó ser un reflejo imparcial de la sociedad y sus tensiones y posicionarse como un medio de expresión y análisis intelectual. De aquí se desprende el carácter diverso de sus colaboradores, entre quienes se contaron intelectuales de la altura de Daniel Barros Grez, Rosario Orrego, Hermógenes de Irisarri, Alberto Blest Gana y Martín José Lira, entre otros.
Son principalmente cuatro los tipos de contenidos que se publicaron en La semana: creación literaria, crítica literaria, análisis sociopolítico y, por último, crónicas de actualidad e interés general. Esta amplia variedad de textos y autores publicados contribuyó a que la revista tuviese un público lector igualmente amplio y a que se convirtiera en un referente fundamental dentro de la prensa de la época. Su alcance temático, así como la profundidad con la que problematizó el oficio, convirtieron a La semana en un medio pionero en el desarrollo del lenguaje periodístico de la época contemporánea.
Documentos
Imágenes
- Adolfo Valderrama, 1834-1902
- Eduardo de la Barra
- Martín José Lira, 1833-1866
- Domingo Arteaga Aleamparte, hacia 1860
- Domingo Arteaga Alemparte, 1835-1880
- Alberto Blest Gana, 1860
- Hermógenes de Irisarri, 1819-1886
Adolfo Valderrama, 1834-1902
Eduardo de la Barra
Martín José Lira, 1833-1866
Domingo Arteaga Aleamparte, hacia 1860
Domingo Arteaga Alemparte, 1835-1880
Alberto Blest Gana, 1860
Hermógenes de Irisarri, 1819-1886
Audiovisual
Cronología
1857
Descripción
Se divide el Partido Conservador con motivo de la discusión interna respecto de los poderes eclesiásticos.
1857
Descripción
Se constituye la Fusión Liberal-Conservadora.
1859
Descripción
Rosario Orrego, bajo el seudónimo "Una Madre", publica el texto "A las niñas" en el nº 10 de La semana.
1859
Descripción
El día 21 de mayo aparece el primer número de la revista La semana.
1859
Descripción
Justo Arteaga Alemparte publica el artículo "Cuatro novelas de Albero Blest Gana" en La Semana.
1859
Descripción
Alberto Blest Gana publica por primera vez en La semana, nº 4, el texto "De los trabajos literarios en Chile".
1859
Descripción
Vicente Reyes publica por primera vez en La semana, nº 4, el texto "La sarjenta Candelaria".
1860
Descripción
En los números 35-43 de La semana, Justo Arteaga Alemparte publica su estudio "El diarismo en la América Española".
1860
Descripción
En los números 35-42 José Victorino Lastarria publica su novela breve Don Guillermo: historia contemporánea.
1860
Descripción
El día 9 de junio se publica el último número de la revista La semana.
1861
Descripción
3 de enero. Alberto Blest Gana presenta su Discurso de incorporación a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
1882
Descripción
Domingo Amunátegui Solar publica en la Revista de Chile el artículo "La novela naturalista".
1887
Descripción
José Victorino Lastarria publica el artículo "Algo de arte política, literaria y plástica" en la Revista de artes y letras.
1889
Descripción
Luis Orrego Luco publica "A propósito de Las pláticas literarias de don Pedro N. Cruz, el naturalismo y la novela contemporánea" en la Revista de Bellas Letras.
1889
Descripción
Pedro Nolasco Cruz publica su libro Pláticas literarias, en el que aparece el artículo "L'Œuvre de E. Zola".
1909
Descripción
Luis Orrego Luco publica el artículo "La historia de Casa Grande" en El Ferrocarril.
Bibliografía
La semana : revista noticiosa literaría i científica. Santiago :Impr. del Correo,1859-1860. 2 v. (49 nos.) ;30 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Alberto Blest Gana (1830-1920)
- Daniel Barros Grez (1834-1904)
- Diego Portales Palazuelos (1793-1837)
- El Partido Conservador (1823-1921)
- Francisco Bilbao Barquín (1823-1865)
- La Constitución de 1833
- Lastarria y la literatura chilena
- Los liberales en el siglo XIX
- Manuel Montt Torres (1809-1880)
- Movimiento Literario de 1842
- Rosario Orrego (1831-1879)
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
