Revista literaria pionera y universal
Babel (1921-1951)
Bajo la dirección de Enrique Espinoza, esta revista literaria buscó reunir las voces de autores de distintas lenguas y generaciones en un espacio de intercambio y comprensión mutua. Editada inicialmente en Buenos Aires, en 1939 se trasladó a Chile.
Presentación
La revista Babel nació propiamente en abril del año 1921 en Buenos Aires, Argentina y volvió a editarse en Santiago de Chile, por medio de su director Samuel Glusberg -conocido con el seudónimo de Enrique Espinoza-, cuatro años después de su llegada al país, en mayo de 1939.
La edición mensual de Babel fue en el comienzo un soporte crítico de artículos extraídos de otras revistas internacionales, pero pronto fue incorporando material de escritores chilenos. En el N° 18, de 1941, Espinoza interrumpió la publicación para reanudarla tres años después, junto a un equipo editorial formado por Manuel Rojas, José Santos González Vera, Ernesto Montenegro, Mauricio Amster, Laín Díez y Luis Franco.
En esta nueva etapa, la revista debió aunar una serie periódica de ensayos, artículos, poemas y narraciones de valor permanente o documental. La redacción de Babel se relacionó tanto con las Deutsche Blätter (Hojas Alemanas) dirigidas por Udo Rukser y Albert Theile (en Quillota), al igual que con New Essays de Chicago, o Partisan Review de Nueva York. La idea básica de la edición fue crear un espacio "edificando la Babel en donde todos se comprenden" (extracto del epígrafe de la revista tomado de un verso de Rubén Darío).
Existió en Babel una versátil selección de ensayos, una reunión de textos, -aparte de los del equipo editorial- desde Gabriela Mistral, Ciro Alegría, pasando por Thomas Mann, Hannah Arendt hasta Albert Camus. "Los escritores llamados a decir algo -dice González Vera - son de las más diversas lenguas y siglos".
Se editaron, además, números especiales, en homenaje a Vicente Pérez Rosales; León Trotsky; Johann Wolfgang Goethe y Franz Kafka, entre otros. Babel vinculó a personalidades del pensamiento y la cultura latinoamericanos e incentivó a su vez -como editorial- publicaciones de diversos autores nacionales.
Con el N° 60 se anunció el último número de la revista, en diciembre de 1951.
Documentos
Imágenes
- Portada de Babel. Año 21, número 18, julio-agosto de 1941
- Portada de Babel : revista de arte y crítica: número 56, cuarto trimestre de 1950
- Babel
- Babel
- Babel
Portada de Babel. Año 21, número 18, julio-agosto de 1941
Portada de Babel : revista de arte y crítica: número 56, cuarto trimestre de 1950
Babel
Babel
Babel
Audiovisual
Cronología
1921
Descripción
Abril. Se funda la revista Babel en Buenos Aires
1935
Descripción
Llegada a Chile de Enrique Espinoza
1939
Descripción
Se reanuda publicación mensual de Babel en Santiago de Chile, con el editor Nascimento
1941
Descripción
Se suspende la revista con el N° 18. (Edición homenaje a W.H.Hudson)
1944
Descripción
Se forma un equipo editorial con Manuel Rojas, José Santos González Vera, Mauricio Amster, Laín Díez, Luis Franco y Ernesto Montenegro y se reedita en forma bimestral
1945
Descripción
Se edita número dedicado a la generación chilena del año '20
1946
Descripción
Se le dedica número especial (N° 36) a Vicente Pérez Rosales
1947
Descripción
El N° 38 se le dedica Horacio Quiroga
1949
Descripción
Se edita el N° 51 como número especial dedicado a los 200 años de aniversario del natalicio de Goethe
1951
Descripción
Con el N° 58, se celebra el trigésimo aniversario de revista Babel (1921-1951). Aparece su último número (N° 60)
Bibliografía
Babel. Santiago :Nascimento,1939-1951. 11 v. ;21 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.