Adolfo Couve (1940-1998)
![MC0034558_marq MC0034558_marq](articles-3272_recurso_img0.thumb.jpg)
![MC0034558 MC0034558](articles-3272_recurso_img1.thumb.jpg)
![MC0034553 MC0034553](articles-3272_recurso_img2.thumb.jpg)
![MC0034554 MC0034554](articles-3272_recurso_img3.thumb.jpg)
Adolfo Couve desarrolló de manera igualmente notable la pintura, la docencia y la escritura. La observación de la realidad, la reflexión estética y la exploración de las motivaciones creativas del artista atraviesan y articulan su trabajo.
Presentación
El arte es un medio de conocer.
Conocer objetivamente. Dejar de ser sujeto.
Dejar de ser personaje
Adolfo Couve
Adolfo Couve Rioseco, artista plástico y escritor nacional, nació en Valparaíso en 1940. Sus estudios artísticos los desarrolló en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue discípulo de Pablo Burchard Eggeling; en l'Ecole des Beaux Arts de París, donde partió becado por esta institución en 1962, y en The Arts Student League en Nueva York.
En su pintura, a través de paisajes, retratos, naturalezas muertas y figuras humanas, buscó captar el momento fugaz, el instante, utilizando un lenguaje plástico muy natural, un expresionismo sensorial que se nutrió de la relación absolutamente directa con el objeto o tema de la obra.
Otra de las labores más destacada durante su vida fue la formación de nuevos talentos nacionales, compromiso que llevó a cabo como profesor de Historia del Arte y de Estética en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cargo que desempeñó desde 1964. La cátedra fue el espacio en el que, a través de un enérgico discurso artístico, logró contagiar y marcar a varias generaciones de artistas e historiadores del arte. Sus clases versaban sobre las cualidades transformadoras de la obra de Cézanne, el manifiesto sobre el claroscuro que es La Ronda Nocturna de Rembrandt o la maravilla pictórica de alta complejidad barroca de Las Meninas de Velázquez.
Además del espacio académico que tanto lo apasionaba, Adolfo Couve incursionó en la literatura. Entre 1971 y 1983, a pesar de su reconocido talento plástico, abandonó la pintura y se dedicó a explorar una nueva disciplina artística: la literatura. Su narrativa reflejó la singular propuesta literaria y estética del autor, puesto que en sus novelas desarrolló, como elemento fundador del mundo desplegado, sus propias reflexiones y teorías sobre el arte, a la vez que descubrió las posibilidades de la escritura como un nuevo espacio de expresión para su particular poética. La crítica especializada lo define como un escritor de "realismo descriptivo", y lo considera miembro de la Generación Literaria de 1960, a la que también pertenecen Antonio Skármeta, Mauricio Wacquez y Carlos Cerda. Entre sus obras podemos mencionar Alamiro (1965), Tren de cuerda (1976), En los desordenes de junio y El Picadero (1974), La lección de pintura (1979), El Pasaje y La copia de yeso (1989), El cumpleaños del Sr. Belande (1991), La comedia del arte (1995), Cuarteto de infancia (1997) y Cuando pienso en mi falta de cabeza (editado en forma póstuma en el año 2000).
A partir de 1983 retomó nuevamente la pintura, pero sin dejar de lado las letras, desarrollando ambas actividades en forma paralela.
Los últimos doce años de su vida los vivió en Cartagena, uno de los lugares que más amaba el artista y donde se inspiraron muchas de sus últimas telas y textos. En 1998, el 11 de marzo, Adolfo Couve se suicidó, poniendo fin a una trascendente trayectoria en la pintura y las letras nacionales.
Documentos
Imágenes
- Naturaleza muerta con tintero rojo, 1984
- Adolfo Couve, 1977
- Pera y plato con frutas, 1984
- Adolfo Couve, 1974
- La playa, 1965
- Adolfo Couve, 1977
- Dos figuras frente al mar, 1985
- Autorretrato pintando, 1986
- Adolfo Couve, 1977
- Adolfo Couve, 1995
- Palmeras en Cartagena, 1987
- Adolfo Couve, 1970
- Adolfo Couve, 1995
Naturaleza muerta con tintero rojo, 1984
Adolfo Couve, 1977
Pera y plato con frutas, 1984
Adolfo Couve, 1974
La playa, 1965
Adolfo Couve, 1977
Dos figuras frente al mar, 1985
Autorretrato pintando, 1986
Adolfo Couve, 1977
Adolfo Couve, 1995
Palmeras en Cartagena, 1987
Adolfo Couve, 1970
Adolfo Couve, 1995
Audiovisual
Cronología
1940
Descripción
28 de marzo. Nace en Valparaíso Adolfo Couve
1962
Descripción
Adolfo Couve obtiene la Beca Escuela de Bellas Artes de París, Francia
1963
Descripción
Obtiene el Tercer Premio, Salón Oficial, Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago
1964
Descripción
Inicia su labor docente como profesor de Pintura e Historia del Arte en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile
1965
Descripción
Publica Alamiro
1966
Descripción
Obtiene el Segundo Premio, Salón Oficial, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago
1967
Descripción
Recibe el Premio Mérito en el Concurso CRAV de la Compañía de refinería de azúcar de Viña del Mar
1967
Descripción
Obtiene el Primer Premio en el Concurso Acero del Pacífico CAP, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago
1974
Descripción
Publica dos de sus obras En los desordenes de junio y El Picadero
1976
Descripción
Publica su obra Tren de cuerda
1979
Descripción
Adolfo Couve publica una de sus obras más destacadas La Lección de pintura
1989
Descripción
Publica El Pasaje
1989
Descripción
Publica su libro La copia de yeso por el cual recibe el Premio de la Crítica especialidad Literatura, otorgado por el Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso
1991
Descripción
Publica El cumpleaños del Sr. Belande
1993
Descripción
Publica Balneario
1995
Descripción
Adolfo Couve publica su libro La comedia del arte, que la crítica especializada considera su obra literaria más relevante
1997
Descripción
Publica Cuarteto de infancia
1998
Descripción
11 de marzo. Adolfo Couve se suicida en Cartagena, ciudad en la que permaneció los últimos doce años de su vida
2000
Descripción
Es editada póstumamente la obra Cuando pienso en mi falta de cabeza
Bibliografía
El síndrome de Flaubert. retr.
Adolfo Couve, en los desordenes de junio Zig-Zag 1970. retr.
La muerte está en mi obra, es mi gran problema". retr.
Cuentos chilenos contemporáneos. Santiago :Editorial Andrés Bello,[1990]. 206 p. ;19 cm.
Bajo Techo : Antología de cuentos chilenos contemporáneos. Santiago de Chile :El Ministerio,1995. 235 p. ;30 cm.
Aguilar, Milton
La comedia del arte. retr.
Aguirre, Mariano
Al rescate de la buena novela chilena. il.
Alone, 1891-1984
Adolfo Couve. retr.
Couve, Adolfo, 1940-1998
El pasaje. 13 h. ;19,5 x 15 cm.
La lección de pintura. Santiago :Convenio Edit. Pomaire :1979. 98 p. ;18 cm.
El pasaje ; La copia de yeso. Santiago :Planeta,1989. 136 p. ;20 cm.
Alamiro. 36 h. ;19 x 15 cm.
El pasaje. 15 h. ;32 x 16 cm.
"No creo que exista una nueva narrativa chilena" (entrevista)
El picadero. Santiago :Universitaria,c1974. 88 p. ;18 cm.
El tren de cuerda. 26 h. ;20 x 16 cm.
El pasaje. 40 h. ;20 x 15 cm.
El pasaje. 20 h. ;20 x 15 cm.
El picadero. 23 h. ;24,5 x 19,5 cm.
El tren de cuerda. 21 h. ;21,5 x 17 cm.
En los desórdenes de junio. Santiago de Chile :Zig-Zag,1970. 60 páginas ;19 cm.
Adolfo Couve en los desórdenes de junio : [entrevista]
La copia de yeso. 89 h. ;20 x 15 cm.
La comedia del arte. 51 h. ;21 x 16 cm.
Burchard. Santiago :Universitaria,1966. [40] h. :principalmente il. col. ;30 cm.
La lección de pintura. Santiago :Planeta,1991. 88 p. ;18 cm.
El Escritor dentro del baúl : [Entrevista]. retr.
Talentos por partida doble. retr.
Balneario. Santiago :Planeta,1993. 154 p. ;21 cm.
El tren de cuerda. 37 h. ;20 x 16 cm.
La lección de pintura. 76 h. ;19,5 x 15,5 cm.
La comedia del arte. Santiago :Planeta,1995. 154 p. ;24 cm.
El tren de cuerda. Santiago :Pehuén,c1991. 95 p. :il. ;18 cm.
Cuando pienso en mi falta de cabeza : (la segunda comedia). Santiago, Chile :Editorial Planeta Chilena S.A.,2000. 115 p. ;23 cm.
Cuarteto de la infancia. [Buenos Aires] :Seix Barral,1996. 286 p. ;21 cm.
Narrativa completa. Santiago de Chile :Editorial Planeta Chilena,2003. 477 p. ;24 cm.
El tren de cuerda. 34 h. ;20 x 17 cm.
"Me fue encomendada la escritura". retr.
La siempreviva. 1 p.
El tren de cuerda. 40 h. ;20 x 16,5 cm.
El tren de cuerda. 47 h. ;20 x 17 cm.
El cumpleaños del señor Balande. Santiago :Universitaria,[1991], c1990. 52 p. ;19 cm.
El tren de cuerda. 37 h. ;27 x 21,5 cm.
González, Angel Custodio
Un nuevo realismo?. retr.
Ibarra Jara, Juan
Algunos problemas que se derivan de los artículos 1.554, 1683 y 2.428 de nuestro Código civil. Santiago :Editorial Universitaria,1956. 47 p. ;32 cm.
Martínez Becerra, Pablo
Jenaro Abasolo, esbozo de su pensamiento
Montes, Hugo, 1926-2022
Piña, Juan Andrés, 1953-
Retorno a cinco voces. retr.
Ruiz-Tagle, Carlos, 1932-1991
La lección de pintura
Valente, Ignacio, 1936-
Los relatos póstumos de Adolfo Couve. il.
Verdejo, Rosa María
Cuando pienso en mi falta de cabeza. il.
Zambra, Alejandro, 1975-
El desorden de Adolfo Couve
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo del Escritor
Archivo de Referencias Críticas
![MC0034558 MC0034558](articles-3272_recurso_img1.thumb.jpg)
![MC0034553 MC0034553](articles-3272_recurso_img2.thumb.jpg)
![MC0034554 MC0034554](articles-3272_recurso_img3.thumb.jpg)
Clasificaciones
- Años: 1940-1998
- Territorios: Cartagena / Valparaíso / Santiago
- Temas: Autores / Escritores
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
![](propertyvalues-159452_btn.png)