Subir

El cerro Santa Lucía (1541-1910)

Desde el periodo prehispánico hasta la fundación de Santiago, el cerro Huelén o Santa Lucía ha sido un hito central en la formación de las sociedades que ocuparon el valle del río Mapocho. En 1872, el intendente Benjamín Vicuña Mackenna realizó diversas obras para modernizar la ciudad, entre ellas la transformación del cerro, que pasó de peñón rocoso, cantera, basural y cementerio para protestantes y disidentes religiosos, a paseo urbano, parque y lugar de esparcimiento.

Desde tiempos prehispánicos el cerro Huelén o Welén fue un lugar fundamental en el desarrollo de los habitantes del valle del río Mapocho. A la llegada de las huestes españolas en 1541, el cerro aún era utilizado por la población local como centro ceremonial y plataforma de vigilancia. Pedro de Valdivia (hacia 1500-1553) lo renombró como cerro de Santa Lucía y, en sus faldas, celebró la primera misa católica en el territorio, mientras que desde su cumbre realizó la ceremonia de fundación de la ciudad de Santiago.

Durante el periodo colonial, el cerro Santa Lucía tuvo diversas finalidades para la población santiaguina. Las laderas fueron canteras desde donde se extrajeron piedras para fabricar el empedrado de calles, la construcción de casas, edificios públicos e iglesias. Sus cavernas naturales fueron utilizadas por personas marginalizadas que deambulaban por la ciudad o eran perseguidas por la policía por sus actividades de subsistencia. Hacia el norte y sur fue utilizado como basural, mientras que la ladera poniente fue transformada en espacio residencial, además de ubicarse allí el convento de las Monjas Claras.

En el Santiago del siglo XIX, el cerro Santa Lucía fue utilizado como lugar de esparcimiento y paseo por los santiaguinos, así como por viajeros extranjeros que desde su cumbre observaron la ciudad en toda su extensión.

En el año 1849 fue ocupado también con fines científicos, cuando el astrónomo norteamericano James Melville Gillis (1811-1865) construyó en su cumbre el primer Observatorio Astronómico Nacional.

En 1872, tras asumir como intendente de Santiago, el político liberal Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) emprendió la transformación del cerro Santa Lucía. Estas obras fueron cruciales en su proyecto de modernización, junto con el "Camino de cintura", la canalización del río Mapocho, la remodelación del Mercado de Abastos y el saneamiento de los diversos barrios de la ciudad, entre otros proyectos. Los trabajos en el cerro Santa Lucía fueron destacados por Vicuña Mackenna al asumir como intendente, en la publicación realizada en 1872 con el título Guía general de la ciudad de Santiago.

Con la remodelación llevada a cabo por Vicuña Mackenna, el cerro se convirtió en un gran paseo para los vecinos y en el símbolo de una ciudad higienizada y moderna, acorde con los modelos industriales y los patrones urbanos europeos.

Según el propio Vicuña Mackenna el cerro Santa Lucía era una maravilla natural, histórica, religiosa y urbana sin comparación porque "en ciudad alguna del mundo, se encuentra un peñón más atrevido, más caprichoso, más imponente por su masa de rocas, situadas… a menos de 500 metros de la plaza principal de la ciudad y en el corazón mismo de ella". Para Vicuña Mackenna la transformación del cerro puso a Santiago a la altura de las más importantes ciudades del continente y del mundo (Vicuña Mackenna, Benjamín. El Santa Lucía: guía popular y breve descripción de este Paseo para el uso de las personas que lo visiten. Santiago: Imprenta de la Librería del Mercurio, 1874, p. 6).

El paseo fue terminado el año 1874. En sus nuevos espacios resaltaron los jardines compuestos por plantas y árboles del país y traídos desde el extranjero; centenares de senderos y caminos; ornamentos, estatuas y monumentos fabricados por artesanos de Chile y Francia; edificios como el Restaurante, el Acueducto Romano, el Portal Español, el Museo Histórico Indígena y la Biblioteca Carrasco Albano, entre otros. Las obras construidas en el cerro fueron expuestas en el Álbum del Santa Lucía, publicado el mismo año de su inauguración.

El proyecto del paseo no estuvo exento de críticas, las que lo señalaron como elitista, cuestión que llevó al intendente a defender su obra a través de la publicación de columnas en los periódicos de la época y de varios textos que resaltaron las bondades del paseo y su utilidad social.

La importancia urbana del cerro de Santa Lucía se vio reflejada incluso en que, hasta 1930, existió en Santiago una subdelegación y luego una comuna llamada Santa Lucía, que estuvo compuesta por los barrios que rodeaban a la denominada "montaña mágica" (Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo. La montaña mágica: el Cerro Santa Lucía y la ciudad de Santiago. Santiago: Ediciones ARQ, impresión 1993).

En el ámbito de las publicaciones, entre 1874 y 1875, se imprimió el periódico semanal de carácter literario El Santa Lucía, inspirado en el propio cerro, donde se insertaron diversos escritos que alabaron la formación geográfica capitalina y su paseo urbano.

A fines del siglo XIX y principios del XX, el paseo del cerro fue refaccionado en varias ocasiones. La remodelación más importante fue la que se llevó a cabo en los años previos a la celebración del centenario de la Independencia Nacional, ocasión en la que el cerro fue uno de los centros de los festejos. Esta integró al cerro en el desarrollo arquitectónico industrial de la ciudad, consolidándolo como uno de los hitos en el avance modernizador producido durante la república.

Álbum

Libro

Plano

Periódico

Mapa

Artículo

Folleto

Vista del Cerro Santa Lucía después de su remodelación

Cerro Santa Lucía

Observatorio Astronómico de la Quinta Normal

Vista panorámica de Santiago. Desde el Llano de Maipo al colegio de los Agustinos

Vista panorámica de Santiago. Desde el arsenal al Llano del Maipo

Vista panorámica de Santiago. Desde la Iglesia de La Merced al cerro Santa Lucía

La Cañada, paseo público de Santiago

Entrada principal del Cerro Santa Lucía

Cerro Santa Lucía

Vista panorámica de Santiago. Desde Casa de Moneda al peñón de Santa Lucía

Santiago, Observatorio Astronómico

Vista panorámica de Santiago. Desde Paseo del Tajamar al Arsenal

Chalet del Superintendente

1541

Descripción

Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, al poniente de las faldas del cerro Huelén, en honor del Apóstol Santiago, santo patrono de España, y de la localidad de Extremadura, de donde Valdivia era oriundo. Renombra el Huelén como cerro de Santa Lucía.

1712

Descripción:

Amadée Francois Frezier visita la ciudad de Santiago y la describe desde la cumbre del cerro de Santa Lucía.

1774

Descripción

Amédée-François Frézier publica la obra Relación del viaje por el mar del sur a las costas de Chile y el Perú durante los años de 1712, 1713 i 1714.

1816

Descripción:

Francisco Casimiro Marcó del Pont manda construir las baterías "Marcó" y "Santa Lucía" para defender la ciudad de los ataques independentistas.

1834

Descripción

27 de agosto. Charles Darwin llega a Santiago luego de su viaje por la cordillera de Aconcagua, recorre la ciudad y describe su aspecto y a los habitantes. Utiliza el Cerro Santa Lucía como observatorio y describe la Cordillera de los Andes.

1849

Descripción

James Melville Gilliss junto a su expedición científica construyen un observatorio astronómico en la cúspide del Cerro Santa Lucía. Se constituye como el primer observatorio de Latinoamérica

1856

Descripción

El gobierno de Manuel Montt adquiere mediante decreto el observatorio astronómico del cerro Santa Lucía. Es trasladado a la Quinta Normal de Agricultura.

1869

Descripción:

Benjamín Vicuña Mackenna publica Historia crítica y social de la ciudad de Santiago: desde su fundación hasta nuestros días (1541-1868) en dos volúmenes.

1871

Descripción

Benjamín Vicuña Mackenna y su familia regresan a Chile tras dos años de viaje por Europa. Trae consigo setenta volúmenes de documentos del Archivo de Indias.

1872

Descripción

El presidente Federico Errázuriz Zañartu designa a Benjamín Vicuña Mackenna como Intendente de Santiago.

1872

Descripción:

Benjamín Vicuña Mackenna ordena construir el "Observatorio Americano" en el paseo de Santa Lucía, en honor a las gestiones de Bernardo O'Higgins y al trabajo de James M. Gilliss en la construcción de un observatorio en el cerro.

1872

Descripción:

Benjamín Vicuña Mackenna, intendente de Santiago, publica la Guía jeneral de la ciudad de Santiago.

1872

Descripción:

Benjamín Vicuña Mackenna presenta al Municipio, al Congreso y al Gobierno un estudio sobre la situación de la ciudad de Santiago y su posible transformación. El texto lleva como título La transformación de Santiago.

1872

Descripción:

Abril. Benjamín Vicuña Mackenna detiene las faenas de extracción de piedras en las canteras del cerro de Santa Lucía y prohíbe el uso de sus laderas como basural y cementerio.

1872

Descripción:

Junio. Comienzan los trabajos del paseo en el cerro de Santa Lucía, proyectado por el intendente y su grupo de asesores, liderado por el ingeniero Ernesto Ansart.

1872

Descripción:

Septiembre. Benjamín Vicuña Mackenna comienza un proceso de recaudación de fondos entre los vecinos de la ciudad para costear los trabajos en el cerro de Santa Lucía.

1873

Descripción:

Marzo. Benjamín Vicuña Mackenna presenta sus dos memorias sobre el avance de los trabajos en el cerro Santa Lucía.

1874

Descripción:

Benjamín Vicuña Mackenna publica El Santa Lucía: guía popular y breve descripción de este Paseo para el uso de las personas que lo visiten.

1874

Descripción:

1 de enero. Benjamín Vicuña Mackenna reorganiza la división territorial de Santiago. Crea la subdelegación de Santa Lucía.

1874

Descripción:

15 de marzo. Se publica el primer número del periódico El Santa Lucía.

1874

Descripción:

10 de mayo. Se publica el último número del periódico El Santa Lucía.

1890

Descripción:

Salvador Soto publica Historia y descripción del Santa Lucía (Huelen Huala), 1540-1890.

1891

Descripción:

22 de diciembre. Se dicta la Ley de Comuna Autónoma y se crea la Comuna de Santa Lucía.

1897

Descripción:

Comienzan las remodelaciones de las entradas norte y sur del paseo del cerro de Santa Lucía.

1903

Descripción:

El arquitecto francés Víctor Villeneuve entrega a la Municipalidad las obras de la entrada sur del cerro por la Alameda, donde se aprecia la nueva Fuente de Neptuno.

1903

Descripción:

Se publica en Chile, en español, un fragmento del trabajo del geógrafo francés Élisée Reclus, titulado Jeografía de Chile, que forma parte de su obra Nueva Geografía Universal. La tierra y los hombres. Describe en su escrito al paseo del cerro de Santa Lucía.

1910

Descripción:

Enrique Eberhardt publica Álbum del Cerro Santa Lucía. Santiago: corta relación histórica y descriptiva de este paseo, con 25 láminas iluminadas.

1910

Descripción:

El paseo del cerro de Santa Lucía es renovado en su ornamentación, jardines y senderos, en el contexto de la celebración del centenario de la República, conformando un conjunto urbano con la Biblioteca Nacional y la Plaza Vicuña Mackenna.

Revista de geografía norte grande. Santiago :El Instituto,1981-. v. :il. ;27 cm.

Centenario de 1910 : provincias y comunas de Chile. Viña del Mar :Editorial Bicentenario E.I.R.L.,2010. 759 p. :principalmente il. (algunas col.), planos, mapas ;32x40 cm.

El Santa Lucía : guía popular y breve descripción de este Paseo para el uso de las personas que lo visiten. Santiago :Imprenta de la Librería del Mercurio,1874. 44 páginas ;22 cm.

Intus-Legere. Viña del Mar :Editorial Algarrobo,1998-. v. ;24 cm.

Album del Santa Lucía : colección de las principales vistas monumentos, jardines, estatuas i obras de arte de este paseo : dedicado a la Municipalidad de Santiago por su actual presidente B. Vicuña Mackenna. Santiago de Chile :Impr. de la Libr. del Mercurio,1874. xii, 5, xlix h., [50] h. de láms. ;34 cm.

Nueva Subdivisión Política y Administrativa del Departamento de Santiago : Guía de Subdelegados e Inspectores. Santiago :Imp. de la Librería del Mercurio,1873. 162 p.20 cm.

Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago :El Museo,1986-. v. :il. ;26 cm.

Darwin, Charles, 1809-1882

Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Buenos Aires :Libr. El Ateneo,1945. 618 p., [77] p. de láms. (algunas plegs.) :il. ;23 cm.

Frézier, Amédée-François, 1682-1773

Relación del viaje por el mar del sur a las costas de Chile i el Peru durante los años de 1712, 1713 i 1714. Santiago de Chile :Impr. Mejía,1902. xxvi, 176 p. :il. ;18 cm.

Graham, Maria, 1785-1842

Diario de su residencia en Chile (1822) y de su viaje al Brasil (1823) : San Martín, Cochrane, O'Higgins. Madrid :Edit. América,[19--]. 451 p. ;22 cm.

Haigh, Samuel

Viaje a Chile durante la época de la Independencia. Santiago, Chile :Universitaria,1917. 162 p.;19 cm.

Lemos, Abraham

Apuntes de un viaje de Mendoza a Valparaíso. Mendoza :Impr. de El Ferrocarril,1884. [10], 225 p. :retr. ;19 cm.

León Echaiz, René, 1914-1976

Historia de Santiago. Santiago :Municipalidad de Santiago,1975. 2 v. ;27 cm.

Reclus, Elisée

Jeografía de Chile. Santiago :Librería, Imprenta i Encuadernación de Guillermo E. Miranda,1903. 176 páginas ;18 cm

Schmidtmeyer, Peter

Viaje a Chile a través de Los Andes. Buenos Aires :Ed. Claridad S.A.,1947. 351 p. :il.

Stehberg L., Rubén

Instalaciones incaicas en el norte y centro semiárido de Chile. Santiago :DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,1995. 224 p. :il., mapas ;24 cm.

Vicuña Mackenna, Benjamín, 1831-1886

Historia crítica y social de la ciudad de Santiago : desde su fundación hasta nuestros dias (1541-1868). Valparaiso :Impr. del Mercurio,1869. 2 v. ;23 cm.

Voionmaa Tanner, Liisa Flora

Escultura pública : del monumento conmemorativo a la escultura urbana : Santiago 1792-2004. Santiago de Chile :Ocho Libros Editores,2005. v. :il. ;28 cm.

Waldegrave, William

Vistas panorámicas de Santiago de Chile. Santiago :Sociedad de Bibliofilos Chilenos,1965. [16] p., v, [5] h. de láms. col. ; 33 x 50 cm.

Zapiola, José, 1802-1885

Recuerdos de treinta años. Santiago :Zig-Zag,1974. 181 p. ;26 cm.

Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.

Archivo del Escritor

Archivo de Referencias Críticas

Archivo Fotográfico

Mapoteca

Sala Medina

Sección Chilena

Cerro Santa Lucía
Cerro Santa Lucía
Vista del Cerro Santa Lucía después de su remodelación, hacia 1875
Álbum del Santa Lucía: Chalet del Superintendente

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.