Guía general de la ciudad de Santiago (1872)

En sus primeros meses como intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) y su equipo de trabajo elaboraron una guía sobre la capital. La obra se justificó por la necesidad de los vecinos de conocer su entorno, debido al crecimiento de los límites de la ciudad, su transformación material y el aumento de la población.
Al respecto, en el prólogo, los editores de la guía escribieron que la población de Santiago se encontraba en una situación en que, "desbordándose con ímpetu sobre sus arrabales y campos circunvecinos, donde a cada momento se improvisan nuevos barrios que son otros tantos centros de actividad y de trabajo; viendo por instantes crecer y desarrollarse sus elementos de vida y prosperidad; la población de Santiago, decimos, hoy comercial, activa y laboriosa, reclamaba con justicia la publicación de una obra como la presente, en que estuviesen detallados con orden, claridad y exactitud todos los datos y noticias concernientes a su existencia de ciudad" ("Prólogo". Guía general de la ciudad de Santiago. Santiago: Imprenta de El Noticioso, 1872, p. 1).
En dicha Guía, los vecinos de la ciudad encontraron "útiles noticias" sobre la ciudad, "en lo relativo a su organización, paseos públicos, monumentos, administración, policía, educación, beneficencia, servicios religiosos, historia, artes, publicidad, locomovilidad interior y exterior, domicilio de las personas que ejercen profesiones, empleos u oficios de público interés; comercio, industria, crédito, empresas, asociaciones, establecimientos y fábricas de todo género; pago de derechos, tarifas, contribuciones, servicio de correos y telégrafos, y todo cuanto pueda interesar a la curiosidad o satisfacer las necesidades de la familia o del individuo, ya sea en relación a la ciudad, al barrio en que vive o al interior de la casa que ocupa" (p. 2).
La obra está compuesta por un prólogo y un conjunto de secciones. Entre estas, la "Sección Descriptiva" abordó la historia de la ciudad y su ubicación geográfica, enumeró sus barrios y describió calles, caminos, plazas, plazuelas, fuentes, edificios públicos, cuarteles y ofreció una importante lista de monumentos y estatuas de figuras históricas, de las cuales varias "fueron inauguradas durante la intendencia de Vicuña Mackenna y se encuentran todavía hoy en la ciudad" (Voionmaa, Liisa. Escultura pública: del monumento conmemorativo a la escultura urbana: Santiago 1792-2004. Santiago: Ocho Libros Editores, 2005, p. 113).
En la "Sección Recreativa", se detallaron los paseos públicos, como el Paseo de Santa Lucía, jardines privados, el Parque Cousiño, el Hipódromo, los principales teatros de la capital y los paseos rurales.
La "Sección Administrativa", por su parte, otorgó información sobre los lugares en que se encontraban los ministerios y el Poder Ejecutivo, las cajas de ahorro, la Municipalidad, la Intendencia y la Policía, entre otros servicios públicos. La "Sección Legislativa" describió al Congreso Nacional, sus funciones y sedes, y la "Sección Judicial", el Consejo de Estado, sus subdelegaciones y demás reparticiones.
Otra de sus secciones fue la eclesiástica, que entregó información sobre las organizaciones católicas y las iglesias protestantes de la ciudad; en la "Sección Consular" se brindaron datos acerca de los servicios diplomáticos nacionales y las representaciones de otros países en Chile; y en la "Sección Publicidad", se dio cuenta de las diferentes imprentas, empresas periodísticas, librerías, litografías, talleres de encuadernación y otros servicios que funcionaban en Santiago hacia el último tercio del siglo XIX.
Cápsulas
- Cerro Huelén o Welén (1500-1545)
- Subdelegación y comuna de Santa Lucía
- El Independiente (1864-1890) y las críticas al proyecto de transformación urbana de Santiago
- El Álbum del paseo del cerro Santa Lucía
- El Centenario de la República en el cerro de Santa Lucía
- Viajeros extranjeros en el Cerro Santa Lucía
- Guía general de la ciudad de Santiago (1872)
- Observatorio astronómico del cerro Santa Lucía (1849-1872)
- El periódico El Santa Lucía (1874-1875) y el paseo del cerro
- La ciudad de Santiago (1810-1872)