El Independiente (1864-1890) y las críticas al proyecto de transformación urbana de Santiago

Desde su designación como intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) debió afrontar diferentes críticas sobre su gestión, las que se proyectaron desde la opinión pública por medio de algunos periódicos de la capital y se centraron en sus principales obras: el Camino de Cintura, la Empresa de Agua Potable, el paseo del cerro Santa Lucía, la canalización del río Mapocho, la higienización de la ciudad y los barrios marginales, entre otras.
El principal medio opositor fue El Independiente (1864-1890), periódico católico y conservador, fundado y dirigido por el religioso Joaquín Larraín Gandarillas y sostenido económicamente por Manuel José Irarrázaval Larraín (1822-1897), quien era dirigente del Partido Conservador. Allí se hizo pública una serie de noticias que criticaban al intendente o reclamaban por situaciones como la suciedad de algunos barrios, los robos y otras actividades delictuales de las que se culpó a la intendencia. Por su parte, el intendente contó con el apoyo de los periódicos liberales El Ferrocarril (1855-1911) y La República que, a través de sus columnas, defendieron su gestión (Vyhmeister Fábregas, Katherine. "Proyección y realidad: el paseo Santa Lucía a través de la percepción pública y la impresión de extranjeros". Intus-Legere Historia. Volumen 6, número 1, 2012, p. 90-91).
Algunas de las críticas de El Independiente fueron contra el proyecto de transformación urbana diseñado por Vicuña Mackenna, que comenzó con el decreto que prohibió la mendicidad en la ciudad. El periódico acusó como uno de los motivos del problema la falta de trabajo. Al respecto, una editorial señaló que "el señor Intendente de Santiago desconoce completamente el mundo de nuestros pobres, al afirmar que en Chile no existen razones ni el derecho de la mendicidad; que es lo mismo que decir que en Chile no existe miseria y el pauperismo" ("Objeciones y conclusiones". El Independiente. Año IX, número 2521, 5 de mayo de 1872, p. 1).
Lo anterior se sumó a la crítica respecto al presupuesto presentado por el intendente y a la gran cantidad de recursos invertidos en la reforma urbana. Para El Independiente eran más relevantes la erradicación de la pobreza, el fomento a la industria, la deficiencia en la higiene pública y de habitaciones obreras, el control del comercio ilegal, entre otros asuntos. Criticó también el proyecto sanitario y de agua potable que privatizaba y encarecía ese servicio para favorecer la construcción de piletas ornamentales y su uso en las casas de la elite, mientras que se pretendió eliminar los bebederos públicos que utilizaban los sectores más desposeídos para abastecerse del recurso ("La obra de las obras". El Independiente. Año IX, número 2608, 15 de agosto de 1872, p. 1).
Otro hito que concentró las críticas contra el intendente fue la construcción del paseo del cerro Santa Lucía por el gasto del erario público y la restricción de la entrada a personas de los sectores populares de la ciudad. Esta restricción se vio reflejada en septiembre de 1872, durante la ceremonia de bendición de la máquina caminera "Vicuña Mackenna", que comenzó los trabajos en los senderos del paseo, ya que solo algunas autoridades y los vecinos más connotados -entre ellos los financistas de la obra- pudieron participar de la ceremonia y celebración ("La bendición de la Vicuña-Mackenna". El Independiente. Año IX, número 2521, 14 de septiembre de 1872, p. 3).
En 1873, El Independiente presentó una carta al editor firmada por "un preceptor" en la que se quejaba que la intendencia tenía los recursos para el paseo del Santa Lucía, pero no para mejorar las escuelas y las condiciones laborales de los profesores ("Señor Intendente don Benjamín Vicuña Mackenna. ¡Cómo se conoce que las escuelas no están en el cerro de Santa Lucía!". El Independiente. Número 2823, Santiago: Imprenta de El Independiente, 4 de mayo de 1873, p. 2).
En otro momento, El Independiente publicó un comunicado dirigido a Vicuña Mackenna, señalando que en El Ferrocarril se culpó a los vecinos de la "Cañada arriba" por la suciedad frente al paseo de Santa Lucía: "No sabemos qué responsabilidad puede caber a esos vecinos por la inercia de la policía que no cumple con su deber, pues de todos es sabido que no tienen ninguna injerencia en las vías públicas; cúlpese, pues, a nuestra aplaudida autoridad local por un estado de cosas de que el último Mustafá se avergonzaría, y no eche sobre los vecinos la responsabilidad de un ridículo estado de cosas cuyas consecuencias funestas son los primeros en sentir" ("S. E. de "El Independiente". El Independiente. Año X, número 2823, 4 de mayo de 1873, p. 2).
Otro reclamo recurrente fue el cobro de entrada a los espectáculos públicos, principalmente fiestas, obras teatrales y exposiciones de diferente tipo, lo que, según El Independiente, privatizaba el paseo del cerro. Esta crítica surgió luego de que se presentara la propuesta de modificación de tarifas que señalaba que solo "por ascender al Santa Lucía y recorrer todos sus caminos, cobrarán 10 centavos adicionales por persona sobre la tarifa vigente" ("Carruajes de uso público". El Independiente. Año XI, número 3315, 12 de diciembre de 1874, p. 2).
Con el afán de defender su obra como un bien público para toda la comunidad, incluyendo a los sectores pobres de la sociedad santiaguina, Vicuña Mackenna publicó en 1874 la obra El Santa Lucía: guía popular y breve descripción de este Paseo para el uso de las personas que lo visiten. Sin embargo, y como bien lo recalcó la opinión pública, tuvo el problema de que la gran mayoría de la población no sabía leer, además de tener un costo de 10 centavos el ejemplar.
Cápsulas
- Cerro Huelén o Welén (1500-1545)
- Subdelegación y comuna de Santa Lucía
- El Independiente (1864-1890) y las críticas al proyecto de transformación urbana de Santiago
- El Álbum del paseo del cerro Santa Lucía
- El Centenario de la República en el cerro de Santa Lucía
- Viajeros extranjeros en el Cerro Santa Lucía
- Guía general de la ciudad de Santiago (1872)
- Observatorio astronómico del cerro Santa Lucía (1849-1872)
- El periódico El Santa Lucía (1874-1875) y el paseo del cerro
- La ciudad de Santiago (1810-1872)