Subir

El Centenario de la República en el cerro de Santa Lucía

Durante las celebraciones del Centenario de la República de Chile en 1910, el cerro Santa Lucía fue un lugar central, por su ubicación en la ciudad y las características del paseo. Permitió, además, que las autoridades y los vecinos de Santiago pudieran acercarse y disfrutar de las actividades organizadas allí.

Algunos años antes, en 1903, comenzaron las remodelaciones del paseo del Santa Lucía, a cargo del arquitecto francés Víctor Villeneuve, las que fueron inauguradas en 1910 y que incluyeron "jardines, estatuas, alumbrado y una nueva subida en el sector de la calle Merced" (Herrera Floody, Ricardo. Centenario de 1910: Provincias y comunas de Chile. Viña del Mar: Editorial Bicentenario E.I.R.L., 2010, p. 26). También la apertura de su entrada principal por la Alameda, que "vino a complementar los dos accesos ya habilitados desde el proyecto original de transformación" (Ossa, Bárbara. "El cerro Santa Lucía ayer y hoy: transformaciones, usos y apropiaciones del legado urbano de Benjamín Vicuña Mackenna". Santiago: Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Dibam, 2017, p. 10).

El Programa oficial de nuestro Centenario destacó que el 18 de septiembre de 1910, en el contexto de las celebraciones, se realizó una reunión social en los jardines del paseo del cerro Santa Lucía a las cuatro de la tarde, organizada por la Municipalidad, en la que todas "las bandas de músicos de la guarnición" se estacionaron "en la escalinata del Cerro y a la llegada de los presidentes ejecutaron unidas los himnos chileno y argentino y los de las demás naciones que concurran con su representación a las festividades del Centenario, continuando después el repertorio fijado" (Municipalidad de Santiago (Chile). Programa oficial de nuestro Centenario: con ampliación del popular elaborado por la Ilustre Municipalidad. Santiago: 1910, p. 13-14).

Durante la noche de ese 18 de septiembre, se llevó a cabo un espectáculo de fuegos artificiales, en el que se recreó "un volcán en erupción que (…) adquirió gran poder luminoso enclavado en la cima del Cerro Santa Lucía" (Herrera, p. 24). Junto con aquello, se instalaron en las estructuras del cerro luces eléctricas e iluminación especial para conmemorar la fecha, lo que fue presentado con fotografías por las revistas Sucesos y Zig-Zag.

En el caso de Sucesos, la revista destacó que "el número más popular, indiscutiblemente, de las fiestas del centenario, ha sido el de las iluminaciones callejeras. El pueblo se ha sentido transportado a los parajes fantásticos de los cuentos de las Mil y Una Noches y ha soñado durante la primera impresión con que aquellos millones de luces resplandecientes que dejaban boquiabierto a Aladino, el de La Lámpara Maravillosa, dejó de ser un cuento para convertirse en realidad mediante el caballero Edison. (…) Nuestras fotografías dan idea clara de lo que ha sido la iluminación del Centenario. Nuestros conciudadanos de provincias que no han podido darse el lujo de venir a pasear y a presenciar ese boato, pueden conformarse con que la fotografía no los dejará a oscuras…" ("Las iluminaciones eléctricas en Santiago". Sucesos. Año IX, número 421, 29 de septiembre de 1910, 25-27).