Subir

Subdelegación y comuna de Santa Lucía

Hasta 1873 la ciudad de Santiago estuvo dividida administrativamente en quince subdelegaciones o barrios urbanos y rural-urbanos, caracterizados por la existencia de una comisaría y un alcalde que las regía y representaba frente a la Intendencia. Ese mismo año, el intendente Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) reorganizó esa división territorial y creó nuevas subdelegaciones, pasando a conformar cincuenta (veinticinco urbanas y veinticinco rurales). El nuevo ordenamiento comenzó a regir el 1 de enero de 1874 y cada subdelegación tuvo como obligación administrativa impartir justicia criminal y civil, comandar a la policía y mantener el aseo y ornato de su territorio, quedando bajo su mandato los inspectores de distrito (Vicuña Mackenna, Benjamín. Nueva Subdivisión Política y Administrativa del Departamento de Santiago: Guía de Subdelegados e Inspectores. Santiago: Imprenta de la Librería del Mercurio, 1873, p. 63-85).

El cambio fue justificado por la necesidad de tener un mayor control sobre el crecimiento material y de la población de la ciudad, debido a que la división anterior entregó terrenos tan extensos a ciertas subdelegaciones que "en la práctica se hacía imposible su buena administración". La nueva división administrativa buscó diferenciar también entre las zonas urbanas y rurales o "los campos y arrabales que rodean aquella" (Vicuña Mackenna, p. 8).

Además demarcó correctamente algunas localidades de la periferia, así como el territorio del Departamento de Santiago, diferenciándolo del Departamento de la Victoria (actuales comunas de Maipú y San Bernardo). El Departamento de Santiago quedó delimitado al Norte por "una ramificación de los Andes que se desprende de esta cordillera y se prolonga hasta el cordón intermedio en el pico del Roble; al Oriente por la Cordillera de los Andes; al Sur desde la quebrada de Macul siguiendo una circunvalación hasta el actual Camino a Melipilla; y al Poniente por el Departamento de Melipilla" (Vicuña Mackenna, p. 14).

Para agrupar las subdelegaciones urbanas mandó construir el Camino de cintura, cuadrícula conformada por la avenida del Oriente -actual avenida Vicuña Mackenna-, la avenida Sur -actual Avenida Manuel Antonio Matta -, la calle Matucana por el Poniente y la ribera del río Mapocho por el Norte (Vicuña Mackenna, p. 14-15).

De las veinticinco subdelegaciones urbanas, la segunda fue la de Santa Lucía, que recibió su nombre gracias al cerro y estuvo conformada por los distritos del Cerro y de las Claras. Los límites de la subdelegación de Santa Lucía fueron al Oriente la Calle del Cerro, al Norte los Tajamares del río Mapocho, al Sur la Alameda de las Delicias y al Poniente la calle de las Claras.

Esta división se mantuvo hasta el 22 de diciembre de 1891, cuando se dictó la Ley de Comuna Autónoma, lo que permitió crear diversos municipios en las ciudades más grandes del país. Con esta medida las comunas fueron comprendidas como entidad territorial. Cada una de ellas tuvo derecho a elegir a tres municipales o regidores.

En el caso de Santiago, la capital se configuró como una Municipalidad y quedó dividida en diez circunscripciones, siendo la primera de ellas la Comuna de Santa Lucía, que limitaba al Norte con el río Mapocho, al Oriente con la Avenida Benjamín Vicuña Mackenna, al Poniente con la calle Amunátegui y al Sur con la Alameda de las Delicias. Se dividió además en cuatro subdelegaciones: Cajitas de Agua, Santa Lucía, Teatro Municipal, El Comercio y Moneda, con tres municipales o regidores representantes al interior del municipio. Este ordenamiento territorial se mantuvo hasta 1930, cuando se reformó la Ley de Comuna Autónoma (León Echaiz, René. Historia de Santiago. Tomo II. Santiago: Municipalidad de Santiago, 1975, p. 153-154).