Subir

El periódico El Santa Lucía (1874-1875) y el paseo del cerro

Entre 1874 y 1875 se publicó en Santiago el periódico semanal El Santa Lucía, homónimo del cerro y su paseo, y que estuvo dedicado a la difusión intelectual, principalmente de cuentos, novelas, poemas, obras de teatro, biografías de políticos e intelectuales y algunas columnas de opinión de carácter político.

Su primer número apareció el 15 de marzo de 1874 y en su editorial señaló que "hoy ve la luz el tocayo del hermoso y monumental paseo nacional que corona nuestra capital, debido a la infatigable inteligencia obrera del actual Intendente de Santiago". Además, el editorial aseguró que la finalidad del periódico era ser propagador de las "letras americanas": "La historia, la literatura nacional y continental, formará una sección exclusiva de El Santa Lucía (…). Biografías americanas; he aquí otro vacío en nuestra prensa y que trataremos de llenarlo al alcance de nuestras fuerzas. Las cuestiones de política, de localidad, de las secciones hermanas de América, serán tratadas con la imparcialidad propia de un periódico semanal que no guarda nada de los partidos, de las rencillas de familia" ("A los lectores". El Santa Lucía. Año I, número 1, 15 de marzo de 1874, p. 1).

En esa misma edición se incorporó un escrito firmado por L. C. Gárfias, dedicado al paseo del cerro de Santa Lucía, obra del "Supremo Hacedor" que fue complementada por el trabajo de "un hombre, un ciudadano, cuyo nombre creemos inútil repetir, pues está unido a su gran obra, vino a completar el trabajo de la Naturaleza", en un espacio que solo un año atrás era "un árido sitio de ociosidad y mansión del crimen en el cual se hospedaban los fugados de las cárceles de Santiago, hasta encontrar otro lugar más seguro" (Gárfias, L. C. "El Paseo de Santa Lucía". El Santa Lucía. Santiago: Imprenta de la Librería de El Mercurio. Año I, número 1, 15 de marzo de 1874, p. 4).

En este primer número además fueron publicados: el artículo "La Iglesia y el Estado"; la sección "Apuntes biográficos", en este caso dedicado al general nicaragüense José Dolores Estrada; y un poema de Carmen Díaz titulado "Al general José Dolores Estrada"; también apareció la sección "Crónica" con noticias sobre el estado de la ciudad de Santiago; y otra sección titulada "Asociación", que destacó a la Sociedad de Instrucción Primaria, a la Sociedad "Fraternidad y Progreso", las sociedades del "Porvenir", "Católica de Educación" y la "Liga Protectora"; incluyó, por último, noticias sobre teatro de algunas ciudades como Copiapó, Carrizal Alto, Ovalle, La Serena, San Felipe y Valparaíso.

Su segunda edición, del 22 de marzo del mismo año, integró artículos con los títulos "Chile y el exterior", "La región austral de la América", nuevas noticias sobre teatro en Quillota, Santiago, Rancagua, Curicó, Talca, Constitución y Concepción; y un folletín titulado "Luisa de la Valliere", sobre la historia de aquella noble francesa de la corte del rey Luis XIV. Por último, se presentó también un breve poema de cuatro estrofas y en forma de oda titulado "Santa Lucía", en honor al cerro, esta vez firmado por Rodolfo A. Echeverría.

Un artículo publicado el 7 de septiembre de 1874 dio cuenta de la presentación hecha por Vicuña Mackenna sobre las finanzas de la administración de la ciudad. El artículo destacó las críticas y, a modo de defensa, señaló que "se acusa al Intendente de poco previsor, mala cabeza, derrochador, etc.; ¿y por qué? Vais a saberlo. En primer lugar, porque esa graciosa obra que llamamos 'El Santa Lucía' la construye y lleva a feliz término pidiendo limosna de puerta en puerta, sin ocurrir al gobierno ni al municipio. En una palabra, hace un trabajo con dinero propio y como no lo invierte en adquirir bulas o pagar minas, cierta gente murmura, grita, rabia y…nada más" ("El Intendente de Santiago y los chismes de la capital". El Santa Lucía. Año I, número 26, 7 de septiembre de 1874, p. 211).

Asimismo, el 14 septiembre de 1874, el periódico dedicó una de sus páginas a dar noticia de las festividades que se celebraron durante esa semana en el paseo del cerro, las que incluyeron la apertura gratuita de los salones de la Biblioteca Carrasco Albano y del Museo Histórico Indígena, lugar en que se celebró también la entrega definitiva a la ciudad del paseo con todos sus espacios terminados ("Paseo de Santa Lucía. Fiestas que tendrán lugar en celebración de nuestro aniversario. Jueves 17". El Santa Lucía. Año I, número 27, 14 de septiembre de 1874, p. 220-221). El resto de las festividades se centraron en la realización de actividades de fiestas patrias, donde los asistentes disfrutaron de obras de teatro y circo al aire libre, además de la realización de un banquete para las familias más importantes de la ciudad y las autoridades de la Municipalidad.

Entre el 21 de septiembre y el 4 de octubre de 1874, un autor anónimo publicó en cuatro partes en El Santa Lucía un largo texto dedicado al cerro Huelén, titulado "Huelén! Huelén!", en el que relató la historia del cerro ("Huelén! Huelén!". El Santa Lucía. Año I, número 28, 21 de septiembre de 1874, p. 226-227; número 29, 28 de septiembre de 1874, p. 233-234; número 30, 4 de octubre de 1874, p. 244-245; número 31, 11 de octubre, p. 252-253).

Tras la salida de Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886) de la Intendencia y hasta su último número, con fecha 10 de mayo de 1875, el periódico publicó varias columnas alusivas y en apoyo a su campaña presidencial, la "Campaña de los pueblos".