El Congreso Nacional de Chile (1811-1925)




Desde sus orígenes, el Congreso Nacional se constituyó como una de las instituciones políticas más importantes del país. Durante el siglo XIX cumplió un rol legislador y fue utilizado para mediar las disputas entre liberales y conservadores. Hacia fines del siglo se consolidó por sobre la figura presidencial, a través de un sistema parlamentarista que perduró hasta 1925. Desde ese momento comenzó a cumplir un rol de colegislador en conjunto con el presidente de la República.
Presentación
Desde los inicios del movimiento emancipatorio y la construcción de una república de carácter moderno, el Congreso Nacional fue un pilar fundamental en el desarrollo político y administrativo del país. Esta institución legislativa fue la segunda en ser creada por los criollos tras la puesta en funcionamiento de la primera Junta de Gobierno.
El primer Congreso Nacional se fundó en 1811 como asamblea legislativa con la capacidad de dictar leyes, decretos y tomar decisiones con la Junta y, además, para dar representatividad a los distintos territorios. Posteriormente, tras el golpe de Estado y dictadura de José Miguel Carrera, el Congreso promulgó un reglamento constitucional provisorio que dio forma al primer Senado de la república. Tras la derrota patriota en 1814 estas instituciones legislativas cesaron su funcionamiento.
El triunfo criollo en 1818 y el comienzo del gobierno de Bernardo O´Higgins permitieron continuar con el proceso de construcción de la república, para lo cual se dictó una Constitución ese mismo año. El Cabildo de Santiago, al percatarse de la acumulación de poderes en manos del Director Supremo y la dificultad de llevar a cabo un proceso electoral en el corto plazo, sometió a votación la creación de un Senado encargado de equilibrar el poder y ser un órgano consultivo para O´Higgins. Las diferencias entre el Director Supremo y el Senado, sumado a problemas económicos y a las críticas su gestión, empujaron a O´Higgins a renunciar al cargo. A pesar de eso su gobierno dejó vigente la Constitución de 1822 y un nuevo Congreso que comenzó a funcionar en 1823.
Entre 1823 y 1829 se llevaron a cabo seis elecciones parlamentarias, convirtiendo al Congreso en el espacio de discusión más importante del país. Además, se realizaron diversos debates en torno a su rol constituyente. Con posterioridad a la guerra civil de 1829 y 1830, el Congreso cambió su carácter y se convirtió en una institución funcional a los intereses del grupo político conservador, que se mantuvo en el poder durante treinta años, esto, a pesar de que la Constitución de 1833 le entregó amplias facultades al poder legislativo y lo posicionó como un contrapeso a la autoridad del presidente.
Desde la década de 1860, el cuerpo legislativo volvió a tomar la forma de asamblea deliberante con la reincorporación de los liberales en la política nacional, la aparición del Club de la Reforma en 1849 y de nuevos partidos y movimientos políticos como el Partido Radical, los partidos Liberal Democrático y Partido Democrático, las alianzas electorales y legislativas entre los diferentes partidos, entre otros.
Hacia fines del siglo XIX las tensiones entre el Congreso y el presidente José Manuel Balmaceda (1840-1891) se agravaron, debido a los mecanismos de intervención electoral y la obstrucción de proyectos de ley que decantaron en la guerra civil de 1891. El triunfo del denominado "ejército constitucional", liderado por el bando parlamentario, impuso un sistema político donde predominó el Congreso por sobre el poder ejecutivo. Durante las primeras décadas del siglo XX, el sistema parlamentarista debió afrontar grandes desafíos como el proceso de industrialización del país en áreas como la minería y el creciente problema de la "Cuestión Social". La pauperización de la vida de los sectores populares posibilitó la aparición de movimientos sociales y la creación de nuevos partidos políticos como el Partido Obrero Socialista, luego Partido Comunista, que también se insertó en el sistema político.
El predominio parlamentario de la política nacional duró hasta 1925 cuando, producto del obstruccionismo legislativo y el golpe de Estado liderado por Carlos Ibáñez del Campo y la oficialidad joven del ejército, se redactó una nueva constitución política, emanada de los conflictos entre el presidente Arturo Alessandri Palma y el Congreso. Esta última constitución modeló al Congreso Nacional que se mantuvo vigente hasta el golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende, que clausuró el Congreso e impuso la dictadura militar de Augusto Pinochet hasta fines de 1989, cuando comenzó un nuevo proceso de recuperación de la democracia y de reorganización del parlamento nacional.
Documentos
Artículo
Libro
Capítulo
Periódico

Redactor de las sesiones del soberano Congreso: números 1-18, 10 de agosto a 20 de diciembre de 1823
Manuscrito
Imágenes
- Cámara de Diputados, hacia 1918
- Sala de Honor de la Cámara de Diputados en el Congreso Nacional, Santiago, 1890
- Congreso Nacional, Santiago, 1910
- Congreso Nacional, Santiago, 1915
- Cámara de Diputados, 1910
- Composición del Primer Congreso Nacional, 1811
- José Joaquín de Mora, 1783-1864
- José Miguel Carrera, hacia 1815
- Sala de Sesiones del Congreso, hacia 1918
- Congreso Nacional, Santiago, 1940
- Edificio del Congreso Nacional, Santiago
- Interior de la Sala del Senado, hacia 1906
- Congreso Nacional, Santiago, 1883
- Juan Martínez de Rozas, 1759-1813
- Recepción en el Congreso, 1910
- Cámara de Senadores, hacia 1918
- Senado de la República, 1910
Cámara de Diputados, hacia 1918
Sala de Honor de la Cámara de Diputados en el Congreso Nacional, Santiago, 1890
Congreso Nacional, Santiago, 1910
Congreso Nacional, Santiago, 1915
Cámara de Diputados, 1910
Composición del Primer Congreso Nacional, 1811
José Joaquín de Mora, 1783-1864
José Miguel Carrera, hacia 1815
Sala de Sesiones del Congreso, hacia 1918
Congreso Nacional, Santiago, 1940
Edificio del Congreso Nacional, Santiago
Interior de la Sala del Senado, hacia 1906
Congreso Nacional, Santiago, 1883
Juan Martínez de Rozas, 1759-1813
Recepción en el Congreso, 1910
Cámara de Senadores, hacia 1918
Senado de la República, 1910
Audiovisual
Cronología
1810
Descripción:
Febrero. Se forman las Cortes de Cádiz, asamblea constituyente organizada en contra del gobierno de José I Bonaparte. Son llamados representantes de todos los reinos, incluyendo los de Chile y resto de América española.
1811
Descripción:
27 de febrero. Mateo de Toro y Zambrano es depuesto como presidente de la Junta y reemplazado por el líder patriota Juan Martínez de Rozas.
1811
Descripción:
1 de abril. Se lleva a cabo el "Motín de Figueroa" en contra de las elecciones para al Primer Congreso Nacional, liderado por el militar realista Tomás de Figueroa, contrario al independentismo. El movimiento es desarticulado y Figueroa apresado, juzgado y ejecutado. Este fue el primer combate frontal entre los bandos patriota y realista.
1811
Descripción
4 de julio. Se instala el Primer Congreso Nacional.
1811
Descripción:
4 de septiembre. José Miguel Carrera junto a sus hermanos organizan un golpe de Estado sobre la Junta y el Congreso, aludiendo el conservadurismo y monarquismo de la mayoría de sus miembros, proponiendo una dictadura de carácter patriota y progresista.
1811
Descripción:
15 de noviembre. José Miguel Carrera da un segundo golpe de Estado y establece un triunvitaro formado por Gaspar Marín, Bernardo O´Higgins y él mismo. Juan Martínez de Rozas participa como suplente de O´Higgins. El nuevo gobierno de Santiago entra en conflicto con las provincias, principalmente Concepción. Se separan las visiones políticas entre Carrrera y la alianza O´Higgins-Rozas.
1812
Descripción:
12 de diciembre. Zarpa desde El Callao, Perú, la primera la expedición española contra el movimiento patriota, liderada por el brigadier Antonio Pareja, para controlar la revolución en Chile y devolver el dominio a la Corona.
1813
Descripción:
26 de marzo. Luego de reclutar soldados en Chiloé y Valdivia, el ejército realista de Pareja desembarca en la bahía de San Vicente (Concepción).
1818
Descripción
Comienza el funcionamiento del Senado Conservador, organismo encargado de legislar y fiscalizar las acciones del Director Supremo
1822
Descripción
Se promulga la Constitución de 1822, el Congreso Nacional queda integrado por dos cámaras
1823
Descripción
29 de diciembre. Se promulga de la nueva Constitución que define la existencia de un Senado y una Cámara Nacional
1826
Descripción
El Congreso Constituyente promulga las leyes federales que modifican la Constitución y el parlamento pasa nuevamente a ser bicameral
1833
Descripción
25 de mayo. El Presidente Joaquín Prieto promulga la Constitución de 1833
1871
Descripción
Se prohíbe la reelección del Presidente de la República
1891
Descripción
Conflicto entre los poderes ejecutivo y legislativo causa la Guerra Civil de 1891
1920
Descripción
Arturo Alessandri Palma asume la presidencia del República
1924
Descripción
9 y 11 de septiembre. Los militares ingresan al Congreso Nacional haciendo sonar sus sables en señal de protesta
1925
Descripción
18 de septiembre. Se promulga una nueva Constitución Política de la República de Chile
1943
Descripción
Reforma Constitucional resta atribuciones al Congreso
1973
Descripción
Golpe de Estado y disolución del Congreso Nacional
1980
Descripción
Se aprueba una nueva constitución política
1981
Descripción
Junta de Gobierno ejerce el poder legislativo
1990
Descripción
Se retorna a la democracia y se reabre el Congreso Nacional
1998
Descripción
Augusto Pinochet asume como senador vitalicio
2005
Descripción
Entran en vigencia las reformas de la Constitución de 1980
2006
Descripción
Derogación de la figura de los senadores designados y vitalicios
2010
Descripción
Reformas constitucionales en materia de transparencia, modernización del Estado y calidad de la política
Bibliografía
El Monitor Araucano. Santiago, Chile :Impr. El Estado,1813-1814. 183 nos. ;20 cm.
Tesis acerca del periodo parlamentario.
Liberalismo y poder : Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago, Chile :Fondo de Cultura Económica Chile,2010. 340 p. ;23 cm.
Compendio de la historia política y eclesiástica de Chile. Santiago :Nicasio Ezquerra,1882. 156 p. ;17 cm.
Manual del Congreso Nacional : historia, funciones y atribuciones. Santiago :Instituto Democracia, Educación y Acción Social,1992. 138 p. :il. ;20 x 25 cm.
Semanario republicano. Santiago de Chile :J.C. Gallardo,1813-1814. 24 nos. ;19 cm.
Barros Luco, Ramón
Cubrir registro
Bolados Carter, Alfredo
Album del Congreso Nacional en su primer centenario 1818-1918. Santiago :Impr. España,1918. 200 p. :retrs. ;25 cm.
Castedo, Leopoldo, 1915-1999
Chile : vida y muerte de la república parlamentaria (de Balmaceda a Alessandri). Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2001. 357 p. ;25 cm.
Chile
Leyes promulgadas en Chile : desde 1810 hasta el 1o. de junio de 1912. Santiago de Chile :Impr., Litogr. i Encuadernación Barcelona,1912-1918. 5 v. :diagrs. ;26 cm. +
Constitución política de la República de Chile : promulgada el 18 de septiembre de 1925. Santiago :Impr. Universitaria,1925. 47 p. ;19 cm.
Constitucion de la Republica de Chile : jurada y promulgada el 25 de mayo de 1833. [Santiago] :Impr. de la Opinión,[1833]. 48 p. ;20 cm.
Constitucion politica del estado de Chile : promulgada en 29 de diciembre de 1823. Santiago :Impr. Nacional,1823. 59 p. ;28 cm.
Constitución Política del Estado de Chile : promulgada en 29 de diciembre de 1823. Santiago de Chile :Impr. Nacional,[1823]. 81 p. ;22 cm.
Leyes sobre descanso dominical y días feriados y reglamento sobre descanso dominical. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1918. 31 p. ;18 cm.
Constitucion politica de la Republica de Chile. [Santiago] :Impr. R. Rengifo,1828. vi, 34, [1] p. ;23 cm.
Constitucion política del Estado de Chile : promulgada el 23 de octubre de 1822. [Santiago] :Imprenta del Estado,1822. xvi, 78 p. ;21 cm.
Chile. Congreso Nacional
Monografía de la Cámara de Diputados de Chile : 1811-1945. [Santiago de Chile] :La Cámara,1944. 92 p.
Manual del Senado, 1810-1942. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1942. 362 p., [2] h. de láms. :il. ;25 cm.
Actas del Alto Congreso Nacional 1811. 1873 Ago. 23. p. 1103-1158, encuadernadas ;33 cm.
El Redactor del Senado. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1823. 4nos. ;20 cm.
Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile 1811 a 1845 : recopiladas segun las instrucciones de la Comisión de Policía de la Cámara de Diputados. Santiago :[s.n.][1886-1908]. 37 v. ;28 cm.
Chile. Junta de Gobierno (1812)
Reglamento constitucional provisorio del pueblo de Chile subscripto por el de la capital presentado para su subscripción a las provincias, sancionado y jurado por las autoridades constituídas. ... Santiago, 9 de noviembre de 1812. Santiago :Impr. del Gobierno, por S. B. Jhonston y S. Garrisen,1812. 10 p. ;15 cm.
Reglamento constitucional provisorio del pueblo de Chile subscripto por el de la capital presentado para su subscripción a las provincias, sancionado y jurado por las autoridades constituídas. ... Santiago, 9 de noviembre de 1812. Santiago :Impr. del Gobierno, por S. B. Jhonston y S. Garrisen,1812. 10 p. ;15 cm.
Chile. Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social y Trabajo
Recopilación oficial de Leyes i Decretos relacionados. Santiago de Chile :Imprenta Santiago,1925. 138 p. ;20 cm.
Chile. Presidente (1827-1829 : Pinto)
Mensaje del Ejecutivo al Congreso Constituyente. Santiago :Impr. de N. Ambrosy, por E. Molinare,1827-1829. v. ;30 cm.
Chile. Presidente (1891-1896 : Montt Alvarez)
Discurso de S.E. el Presidente de la República en la apertura del Congreso Nacional : 1892-1896. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1892. v. ;25 cm.
Donoso, Ricardo, 1896-1985
Las ideas políticas en Chile. México :Fondo de Cultura Económica,1946. 526 p. ;22 cm.
Edwards, Alberto, 1874-1932
Historia de los partidos políticos chilenos. Santiago de Chile :Edit. del Pacífico,1949. 262 p. ;22 cm.
Elizondo Prado, Diego Antonio, 1779-1852
[Notas del obispo Elizondo sobre el Primer Congreso de Chile]. [1811]. h. 1209, encuadernada ;28 cm.
Eyzaguirre, Jaime, 1908-1968
Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Santiago :Universitaria,1977. 215 p. ;19 cm.
Fernández Darraz, Enrique
Estado y sociedad en Chile, 1891-1931 : el estado excluyente, la lógica estatal oligárquica y la formación de la sociedad. Santiago de Chile :LOM Eds.,2003. 186 p. ;21 cm.
Heise González, Julio, 1906-1989
Evolución histórica del pensamiento parlamentario en Chile. Santiago :Instituto de Chile, Academia Chilena de Ciencias Sociales,1986. 47 p. ;23 cm.
Henríquez, Camilo, 1769-1825
Escritos políticos de Camilo Henríquez. Santiago :Univ. de Chile,c1960. 191 p. ;23 cm.
Osses Guiñez, Luis
Talcahuano escribe su historia literaria.
Roldán, Alcibíades
Los desacuerdos entre O'Higgins y el senado conservador. Santiago de Chile :Imprenta Cervantes,1892. 79 páginas ;23 cm.
Stuven Vattier, Ana Maria
La seducción de un orden : las elites y la construcción de Chile en las polémicas culturales y políticas del siglo XIX. Santiago de Chile :Ediciones Universidad Católica de Chile,2000. 316 p. ;23 cm.
Thayer Arteaga, William
El Senado en el presidencialismo y el parlamentarismo : evolución institucional y desafíos. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,1995. 79 p. ;22 cm.
Valdés S., Gabriel
Un nuevo Congreso para una historia diferente. [Santiago] :Pehuén,[1990]. 20 p. ;18 cm.
Valdés Valdés, Ismael
Prácticas parlamentarias. Santiago :Imprenta Litografía i Encuadernación Barcelona,1906. 195 p. ;25 cm.
Vial Correa, Gonzalo, 1930-2009
Historia del Senado de Chile. Santiago de Chile :Andrés Bello,1995. 277 p., [40] p. de láms. col. ;27 cm.
Links
Cápsulas
Otros temas relacionados
- Arturo Alessandri Palma (1868-1950)
- Augusto Pinochet Ugarte (1915-2006)
- Bernardo O'Higgins Riquelme (1778-1842)
- Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960)
- El Partido Comunista de Chile (1922-1990)
- El Partido Radical (1858-1938)
- José Manuel Balmaceda (1840-1891)
- José Miguel Carrera Verdugo (1785-1821)
- La Constitución de 1833
- La construcción del Estado republicano (1823-1831)
- La cuestión social en Chile (1880-1920)
- La Guerra Civil de 1891
- La república parlamentaria (1891-1925)
- Primera Junta de Gobierno (1810)
- Primeros movimientos sociales chilenos (1890-1920)
- Revolución y Guerra de Independencia en Chile (1808-1826)
- Salvador Allende Gossens (1908-1973)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sala Medina
Sección Chilena



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
