Mediados del siglo XIX y principios del XX
Viajeros chilenos a Europa y Estados Unidos




Durante el siglo XIX el viaje se volvió una práctica cada vez más común para la élite chilena. Estos viajes fueron relatados en distintas publicaciones que acercaron Europa y Estados Unidos a los chilenos. París fue, por sobre todo, la ciudad más importante de destino y desde dónde se escribieron y publicaron diversos relatos.
Presentación
Durante el siglo XIX la práctica del viaje se hizo cada vez más común entre los miembros de la élite chilena, que pasaban una temporada en países como Francia, Inglaterra o EE.UU. Estos viajes eran emprendidos por diversas razones: algunos para cumplir misiones diplomáticas como representantes de la naciente República, otros, para estudiar en las prestigiosas universidades europeas, y muchos por diversión y ostentación de riqueza. En definitiva, todas estas experiencias significaron un importante intercambio cultural con Europa.
Numerosos viajeros dejaron testimonio de su travesía por los países del Viejo Mundo, mediante publicaciones como diarios, cartas, relatos de viaje e incluso álbumes fotográficos. Todos estos documentos son testimonio de la peregrinación en busca del progreso, pero también de una identidad nacional que comenzaba a tomar forma a través de la experiencia de visitar y conocer un país extranjero. Al mismo tiempo, estas publicaciones gozaron de gran popularidad entre el público chileno, que deseaba conocer las regiones lejanas de Europa y América del Norte a través de los ojos de un compatriota.
De los países europeos el más visitado fue Francia. Durante el siglo XIX, París se convirtió en la capital del mundo, llamando la atención de muchos miembros de la elite de los distintos países latinoamericanos. Antes de 1870 y del auge comercial nacional, los chilenos que iban a París eran en su gran mayoría estudiantes becados, militares y desterrados de la revolución de 1851. Este último fue el caso de Francisco Bilbao. Sin embargo, el auge económico que vivió Chile en la segunda mitad del siglo XIX provocó que fueran cada vez más los compatriotas que viajaron a París. Así, la colonia de chilenos en París fue aumentando desde 1870. Muchos vivieron con gran ostentación, tratando de ser aceptados por la alta sociedad parisina. Se hospedaron en barrios y hoteles de lujo, adoptando la forma de ser de los parisinos y transformando paulatinamente también su propia identidad. Este fenómeno es relatado en la novela Los trasplantados de Alberto Blest Gana, aunque hubo algunos casos de chilenos que no se vieron envueltos en la vorágine parisina y que volvieron a Chile sin haber disipado totalmente sus fortunas. Por otra parte, dentro de los literatos de principios del siglo XX que viajaron a la 'ciudad luz', destacó el poeta Vicente Huidobro, quien se desenvolvió en los círculos literarios de aquella ciudad.
Inglaterra y Alemania fueron otros destinos visitados por los chilenos, aunque ejercían menos atracción que Francia. Al primero viajaron los historiadores Diego Barros Arana, José Toribio Medina y Juan Luis Espejo. Ellos también visitaron España, atraídos por el Archivo de Indias de Sevilla. No obstante, dentro de Europa, España fue un caso especial, ya que producto de la guerra de la Independencia, el antiguo Reino de Chile fue desprestigiado y tratado como un lugar de incultura. Pese a esto hubo chilenos que se aventuraron a visitarla como fue el caso de Rafael Sanhueza, quien en su libro Viaje en España relata aquella travesía. Ya en el siglo XX, en la década de 1910, España fue el destino del escritor Augusto D'Halmar, quien incluso vivió en Madrid.
Otro destino frecuentado por los chilenos fue Estados Unidos. Por motivos políticos, en la década de 1850 Benjamín Vicuña Mackena viajó a aquel país y a Europa, relatando su viaje por el país del norte en Páginas de mi diario durante tres años. Otro chileno que viajó a Estados Unidos fue Vicente Pérez Rosales, quien llegó a la costa oeste motivado por la fiebre del oro, recorrido narrado en Diario de mi viaje a California.
Hacia 1900, era muy común que se publicaran las impresiones y los testimonios de los viajeros, libros donde se relataba la experiencia de lo vivido en estos periplos. Entre las publicaciones destacadas está la de Eduardo Pérez De Chile a Europa, y el libro de Enrique Rocuant, Viajes por Europa.
Finalmente cabe señalar los casos de dos mujeres que escribieron sobre sus experiencias de viaje. Entre ellas, Maipina de la Barra, hija de José Miguel de la Barra, relata su particular visión del Viejo Continente en Mis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa: pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi escursion á Buenos Aires (1878), a través de una óptica femenina que observa con agudeza las costumbres más liberales de los países europeos en relación al género femenino. Algo similar sucede con Sara Campo de Montt, la esposa del presidente Pedro Montt, quien relata sus impresiones íntimas en su Diario de viaje: 1880-1902.
Documentos
Imágenes
- Benjamín Vicuña Mackenna a la edad de 20 años
- Enrique Rocuant, hacia 1899
- El Rathaus en Hamburgo, finales del siglo XIX
- Eduardo Pérez Cangas, hacia 1910
- Rafael Sanhueza Lizardi, hacia 1886
- Berlín en la segunda mitad del siglo XX
Benjamín Vicuña Mackenna a la edad de 20 años
Enrique Rocuant, hacia 1899
El Rathaus en Hamburgo, finales del siglo XIX
Eduardo Pérez Cangas, hacia 1910
Rafael Sanhueza Lizardi, hacia 1886
Berlín en la segunda mitad del siglo XX
Audiovisual
Cronología
1845
Descripción
Francisco Bilbao viaja a Europa y se matricula en el College de France. Allí fue testigo de la revolución de 1848
1848
Descripción
Vicente Pérez Rosales se embarca en la aventura de la fiebre del oro en California. Fruto de su estadía publica Diario de un viaje a California
1852
Descripción
Isidoro Errázuriz emprende viaje a Alemania, donde se dedica a los estudios
1852
Descripción
Vicuña Mackenna emprende viaje a California
1855
Descripción
Vicente Pérez Rosales es nombrado cónsul de Chile en Hamburgo
1858
Descripción
Benjamín Vicuña Mackenna es nuevamente apresado por formar parte de un mitin prohibido. Fue desterrado a Inglaterra y más tarde se dirige a España
1865
Descripción
Durante la guerra con España, Benjamín Vicuña Mackenna es enviado como agente confidencial a Estados Unidos
1870
Descripción
Por razones familiares Benjamín Vicuña Mackenna emprende viaje a Europa. Durante su estadía escribe una serie de cartas para El Mercurio
1870
Descripción
Numerosas familias de la oligarquía chilena emprenden viaje a París, como símbolo de prestigio y civilización
1877
Descripción
El historiador José Toribio Medina emprende una gira por Europa y Estados Unidos visitando importantes bibliotecas y archivos
1878
Descripción
Maipina de la Barra publica su experiencia de viaje a Europa. Es uno de los pocos testimonios de una mujer chilena que viaje a Europa en el siglo XIX
1899
Descripción
Enrique Rocuant publica Viajes por Europa (1896-1898)
1903
Descripción
Sara del Campo de Montt lanza su Diario de viaje: 1880-1902
1904
Descripción
El escritor Alberto Blest Gana publica Los trasplantados, novela sobre la clase alta chilena radicada en París
1911
Descripción
Eduardo Pérez lanza su libro De Chile a Europa: recuerdos de viaje
1912
Descripción
Pedro del Río Zañartu publica en dos tomos su Tercer viaje en torno al mundo: (febrero 1904-diciembre 1905)
Bibliografía
Selecta. Santiago :Zig-Zag,1909-1912. 4 v. :il. (algunas col.), retrs. ;36 cm.
Revista chilena de literatura. Santiago :El Departamento,1970-. v. ;23 cm.
Patrimonio cultural. Santiago :DIBAM,1995-. v. :il. ;33 cm.
Apuntes de viaje. Santiago de Chile :Impr. La Nueva República,1899. 128 p. :il. ;18 cm.
Historia de la vida privada en Chile. Santiago de Chile :Aguilar Chilena Eds. :2005. 2 v. :il. ;22 cm.
Revista de Santiago. Santiago de Chile :Imp. Chilena,1848-1855. 8 v. ;24 cm.
Cuadernos americanos. México :[s.n.],1942-2006. v. :ils., láms., ports. ;24 cm.
Mapocho. Santiago :La Biblioteca,1963-. v. :il., mapas ;26 cm.
Barra, Maipina de la, 1834-1904
Mis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa : pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi escursion á Buenos Aires. Buenos Aires :Imp. de la América del sur,[1878]. 257 p.16 cm.
Campo de Montt, Sara del
Diario de viaje: 1880-1902. [S.l. :s.n.],1880-1902. 6 v., encuadernados ;18-23 cm.
Carrera, José Miguel, 1785-1821
Diario de viaje a Estados Unidos de América. Santiago de Chile :Universitaria,1996. 127 p., [12] p. de láms. ;27 cm.
Errázuriz, Isidoro, 1835-1898
Diario de don Isidoro Errázuriz : 1851-1856. Santiago :Sociedad de Bibliófilos Cchilenos,1947. xxviii, 415 p. ;28 cm.
Feliú Cruz, Guillermo, 1900-1973
Las obras de Vicuña Mackenna : estudio bibliográfico precedido de un panorama de la labor literaria del escritor. [Santiago] :Prensas de la Universidad de Chile,1932. 226 p., [8] h. de láms. ;28 cm.
Gómez, José Agustín
Impresiones de viaje de un chileno : correspondencias escritas desde las costas de América del Sur y diversos paises del viejo mundo. Valparaíso :Impr. del Taller Universal,1893. 296 p., [1] h. de láms. :retr. ;21 cm.
Lastarria, José Victorino, 1817-1888
Miscelánea histórica i literaria por J.V. Lastarria. Valparaíso :[s.n.],1868-1870. 3 v en 1;21 cm.
Orrego Vicuña, Eugenio
Vicuña Mackenna : vida y trabajos. [Santiago de Chile] :Zig-Zag,1951. 497 p. ;21 cm.
Pérez Rosales, Vicente, 1807-1886
Recuerdos del pasado : 1814-1860. Santiago de Chile :Impr. Gutenberg,1886. xxiv, 432 p. ;24 cm.
Diario de un viaje a California (1848-1849). Santiago :Tajamar Editores,2007. 174 p. :il. ;23 cm.
Diario de un viaje a California (1848-1849). Santiago :Sociedad de Bibliófilos Chilenos,1949. xxvi, 84 p., [7] h. de láms. (algunas col) ;30 cm.
Río, Pedro del, 1840-1918
Links
Otros temas relacionados
- Alberto Blest Gana (1830-1920)
- Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886)
- Diego Barros Arana (1830-1907)
- Francisco Bilbao Barquín (1823-1865)
- José Toribio Medina (1852-1930)
- Juan Luis Espejo Tapia (1888-1983)
- Revolución y Guerra de Independencia en Chile (1808-1826)
- Vicente Huidobro (1893-1948)
- Vicente Pérez Rosales (1807-1886)
Biblioteca Nacional Digital




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
