Subir

Cerro Santa Lucía: la historia de un hito geográfico y urbano de Santiago

Un nuevo minisitio de Memoria Chilena muestra la relevancia que ha tenido el cerro Santa Lucía, también llamado Huelén o Welén, desde el período prehispánico hasta inicios del siglo XX.

12 de marzo de 2025

Segunda vista general del Cerro Santa Lucía, costado del sudoeste. 1874

Fotografía incluida en el Álbum del Santa Lucía (1874)

MC0006534

Memoria Chilena retoma las publicaciones de investigaciones del área de Historia y Ciencias Sociales con un minisitio nuevo: El cerro Santa Lucía (1541-1910).

¿Qué contiene el minisitio sobre el Cerro Santa Lucía?

En 2019 se llevó a cabo la investigación para abordar por primera vez la relevancia del cerro Santa Lucía y su historia como hito geográfico, histórico y paseo urbano a través de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile.

En el minisitio El cerro Santa Lucía (1541-1910) se puede encontrar un texto de presentación y diez cápsulas que profundizan en diferentes aspectos del espacio geográfico e hito urbano. Para ello, fueron digitalizados 25 objetos, entre libros, periódicos, álbumes y guías pertenecientes a las secciones Chilena y Periódicos de la Biblioteca Nacional.

Otros objetos digitales corresponden a extracciones de libros y revistas que ya se encontraban publicados en otros minisitios de Memoria Chilena y en Biblioteca Nacional Digital, como mapas, planos, dibujos, grabados, láminas y fotografías del cerro Santa Lucía y la ciudad de Santiago.

Antes de ser publicados en el sitio web, los objetos digitales pasaron por un trabajo de catalogación en el que fueron corregidos y actualizados datos sobre la fuente. También fueron incorporadas notas en las fichas de algunos documentos, con información complementaria como: bajadas de título, cargos u ocupaciones de sus autores, y si el objeto incluye material gráfico.

Chile prehispánico: cerro Huelén o Welén

Prehistoria chilena, de Ricardo Latcham

Portada del libro Prehistoria Chilena de Ricardo Latcham

MC0075106

Previo a la llegada de los conquistadores españoles, el cerro, llamado originalmente Huelén o Welén, tuvo importancia religiosa y social para los habitantes del territorio. Una cápsula del minisitio presenta su historia según lo documentado por cronistas como Jerónimo de Vivar, Alonso de Góngora Marmolejo, Pedro Mariño de Lobera y el mismo conquistador Pedro de Valdivia, además de estudios hisróricos del siglo XIX y XX e investigaciones arqueológicas más recientes.

Un libro digitalizado para esta cápsula fue Prehistoria chilena (1936), de Ricardo E. Latcham.

Santiago de Chile en el siglo XIX y la transformación del cerro Santa Lucía

Durante la colonia y los primeros años de la República, Santiago creció de forma heterogénea y sin organización en torno al cerro Santa Lucía. En su gestión como intendente (1872-1875), Benjamín Vicuña Mackenna impulsó un proyecto de modernización urbana, que incluyó la reorganización administrativa de la ciudad (con la que creó la subdelegación y comuna de Santa Lucía) y la transformación del cerro en un paseo público.

Las obras, finalizadas en 1874, fueron reseñadas, registradas y expuestas a través de fotografías en el Álbum del cerro Santa Lucía, texto de difusión y propaganda que mostró al público la remodelación y promovía su valor como símbolo de la ciudad higienizada y moderna. En una nueva cápsula de Memoria Chilena se presentan además digitalizaciones de guías, catálogos y otras publicaciones que describían los caminos, jardines, estatuas y edificios del paseo.

El minisitio también incluye documentos que describen la ciudad de Santiago: la Guía general de la ciudad de Santiago (1872), editada durante los primeros meses de Vicuña Mackenna en el cargo, ofrece información sobre el entorno de la ciudad, sus límites y el aumento de su población y de servicios públicos privados; además de otras publicaciones que dan cuenta de los problemas de limpieza e inundaciones de la urbe.

Album del Santa Lucía, 1874

Portada de "Álbum del Santa Lucía"

MC0006534

Un observatorio astronómico en el cerro Santa Lucía

En 1849 el científico norteamericano James M. Gilliss fue contratado por el gobierno de Manuel Bulnes para instalar un Observatorio Astronómico Nacional en la cima del cerro Santa Lucía. Era considerado un lugar privilegiado debido a su vista panorámica de la ciudad de Santiago y la posibilidad de observar las estrellas durante la noche.

La historia de este observatorio y su posterior traslado al Parque Quinta Normal se pueden seguir en los documentos digitalizados que presenta la cápsula en Memoria Chilena.

Lo que se dijo del cerro Santa Lucía

Desde la colonia hasta el siglo XIX, viajeros extranjeros, especialmente europeos, plasmaron sus impresiones del cerro y de Santiago en relatos e ilustraciones. En el minisitio se presentan documentos digitalizados de Amédée-François Frézier, Samuel Haigh, Charles Darwin, y James Melville Gilliss, entre otros.

A pesar del proyecto de modernización del paseo, no todos vieron con buenos ojos la remodelación impulsada por Vicuña Mackenna. El periódico El Independiente criticó su gestión y el gasto público asociado a sus planes urbanos. Por otro lado, el periódico literario El Santa Lucía (1874-1875), aunque dedicado a la difusión intelectual, incluyó artículos sobre el paseo urbano del cerro y la labor del intendente.

El cerro Santa Lucía y el centenario de la República

El paseo del cerro fue un lugar central para las celebraciones del Centenario de la República de Chile en 1910. Se le hicieron nuevas remodelaciones y en la reunión social organizada allí por la Municipalidad se lanzaron fuegos artificiales y se instalaron iluminaciones eléctricas, entre otras acciones festivas. Las celebraciones se pueden ver en las digitalizaciones del Album-guía del Santa Lucía, el libro Centenario de 1910, y el artículo que dedicó revista Sucesos a las luminarias, entre otros.

Album-guía del Cerro Santa Lucía, 1910

Portada de "Album-guía del Cerro Santa Lucía"

MC0075100

Revisa nuestro anterior minisitio de historia y ciencias sociales

Ismael Valdés Vergara (1853-1916): Abogado, político liberal, bombero y filántropo chileno, Valdés Vergara destacó a fines del siglo XIX y principios del XX por sus aportes a la educación popular de obreros, artesanos y sus familias, su rol como fundador y miembro de la 5ª Compañía de Bomberos de Santiago, su militancia en organizaciones civiles, su labor como ministro de Estado y alcalde de Santiago.

Recursos asociados

Marquesina minisitio El cerro Santa Lucía

Marquesina minisitio El cerro Santa Lucía