Subir

Cuatro nuevos minisitios para Memoria Chilena

Conoce las novedades que traen las investigaciones sobre Pedro Nolasco Cruz, Revolución y Guerra de la Independencia en Chile, La Alborada e Ignacio Domeyko. También incorpora cápsulas colaborativas sobre las revistas Al-Andalus y La Unidad.

19 de diciembre de 2023

Memoria Chilena cierra las actualizaciones del año 2023 con una nueva versión de dos minisitios del área de historia y ciencias sociales: el primero, dedicado al período de la Independencia; y el segundo, sobre el científico Ignacio Domeyko, sus estudios y expediciones en el territorio chileno. El área de literatura, artes y música publicó nuevos minisitios acerca del crítico literario Pedro Nolasco Cruz y el periódico feminista La Alborada.

Pedro Nolasco Cruz Vergara (1857-1939)

MC0076677

Conocido por su trabajo como crítico literario punzante y erudito, Pedro Nolasco Cruz fue también escritor de textos narrativos poco conocidos. El nuevo minisitio de Memoria Chilena revisa su obra dedicada a autores chilenos, su pensamiento en torno a la crítica literaria y su propia producción narrativa, gracias a una investigación que sumó diez libros y folletos digitalizados desde la Sección Chilena de la Biblioteca Nacional y y también presenta un retrato fotográfico del autor, extraído del libro Estudios sobre la literatura chilena.

Entre los autores y las autoras que Pedro Nolasco Cruz abordó desde su ideología conservadora y católica estuvieron Inés Echeverría (Iris), cuya obra examinó en el libro Iris (1918); Joaquín Edwards Bello, de quien concluyó que carecía de observación e imaginación; y los intelectuales Francisco Bilbao y José Victorino Lastarria, a quienes les impugnó sus ideas liberales.

Otras publicaciones de Cruz que se presentan en el minisitio son Pláticas literarias (1889), su primera colección de artículos literarios editada en formato libro; Manual de literatura preceptiva (1900), dirigido a estudiantes de enseñanza secundaria: y Estudios sobre literatura chilena (1926-1940), la muestra más completa de su trabajo crítico, que reúne tanto sus estudios de la literatura chilena como su defensa del catolicismo.

Un aspecto poco conocido que aborda el minisitio es la producción narrativa de Cruz, que desarrolló principalmente en su juventud. Memoria Chilena presenta sus conjuntos de narraciones breves: Fantasías humorísticas, Murmuraciones, Cuentos; además de las novelas Flor de campo y Esteban.

Revolución y Guerra de Independencia en Chile (1810-1826)

MC0076677

La primera versión de este minisitio fue publicado en 2003 como Guerra de Independencia (1810-1818). La nueva actualización revisa y profundiza esos contenidos, sumando nuevos objetos digitales como la totalidad de Colección de Historiadores y de Documentos relativos a la Independencia de Chile (1900-1966). Compilada y publicada por diferentes editores en el siglo XX, este conjunto de documentos históricos, relaciones, diarios y libros relativos al proceso independista, producidos durante el siglo XIX, es una importante fuente histórica que guarda la Biblioteca Nacional de Chile. Publicada entre 1900 y 1966, reúne -en 43 volumenes- textos escritos por personas que participaron en la revolución y guerra, o bien, abordaron los acontecimientos a través de un trabajo historiográfico durante del siglo XIX.

La investigación aborda los inicios del proceso revolucionario -también conocido como Patria Vieja-, entre 1810 y 1814, marcado por la creación de la Primera Junta de Gobierno, el primer Congreso Nacional, el gobierno de José Miguel Carrera, el "motín de Figueroa" o primer enfrentamiento armado entre criollos y españoles en Chile, la acentuación de las diferencias entre los patriotas y la contrarrevolución española. Tras varias batallas y una negociación, en 1814 fue firmado el Tratado de Lircay, lo que significó una tregua entre los bandos patriota y realista; pero fracasó tras ser rechazado por el virrey José Fernando de Abascal.

El período de la Reconquista es abordado tanto desde la dimensión de los patriotas remitidos al presidio de la Isla de Juan Fernández (1814-1817) como desde las principales batallas que se sucedieron entre 1814 y 1819. Otra cápsula detalla la formación del Ejercito Libertador y su cruce por la Cordillera de Los Andes, tras la derrota de los patriotas en 1814. Luego de tres años de preparativos, José de San Martín y Bernardo O'Higgins lideraron las tropas que cruzaron la Cordillera de Los Andes (1817). La planificación del cruce por la Cordillera y la estrategia propuesta para sorprender y atacar a las fuerzas realistas españolas se presentan a través de diversos objetos digitales en el minisitio.

Finalmente, la Independencia de Chile fue proclamada el 12 de febrero de 1818. Una cápsula aborda el proceso de redacción del documento y su publicación luego de la batalla de Chacabuco.

La Alborada (1905-1907)

MC0075896

La Alborada fue un periódico orientado a las mujeres obreras que, en su primera etapa, fue editado en Valparaíso bajo la dirección de la tipógrafa y dirigente política Carmela Jeria. Su foco inicial fue dar cuenta de las demandas de las mujeres proletarias, especialmente, respecto de la necesidad de instrucción. En su segundo año, La Alborada comenzó a ser editada en Santiago y cambió su lema de "Defensora de clases proletarias" a "publicación feminista".

El minisitio presenta a colaboradoras que fueron relevantes para la publicación. Una de ellas fue la antofagastina Eloísa Zurita Arriagada, quien firmó textos en el periódico desde el primer número y luego publicó en forma estable en la sección "Desde Antofagasta (Noticias para La Alborada)". Esther Valdés comenzó sus colaboraciones en La Alborada en noviembre de 1906. Entre sus textos destaca "Reglamentación de las horas de trabajo para la mujer obrera", en el que abogó por la limitación de las horas de trabajo para las mujeres obreras, que hasta ese momento trabajaban entre doce y catorce horas, debiendo, en muchas ocasiones, realizar horas extraordinarias por el mismo pago.

Otros aspectos complementarios que abordó la investigación fue la Sociedad Periodística "La Alborada", sociedad por acciones liderada por Carmela Jeria que se dedicó, principalmente, a promover la instrucción de las mujeres obreras; y La Palanca (1908), revista oficial de la Asociación de Costureras "Protección, Defensa y Ahorro", que fue dirigida por Esther Valdés. Este medio, considerado como continuador del espíritu de La Alborada, tuvo como temática principal la instrucción de la mujer, además del problema del alcoholismo y el tema de la procreación.

Esta investigación permitió también reemplazar las digitalizaciones previamente disponibles de La Alborada y La Palanca por otros archivos de mejor calidad que permiten una mayor legibilidad.

Ignacio Domeyko Ancuta (1802-1889)

MC0001513

Memoria Chilena continúa la actualización de minisitios relacionados con científicos y naturalistas del siglo XIX con esta nueva versión del minisitio sobre el científico polaco, especialista en geología y mineralogía. Domeyko desarrolló varias expediciones en el territorio nacional para describir formaciones geológicas y recursos mineros. Nuevas cápsulas de Memoria Chilena indagan en la formación académica del científico, su viaje a Chile y sus estudios en nuestro territorio a través de 13 nuevos documentos digitalizados.

Titulado como ingeniero en minas tras estudios en Universidad de Vilna (Lituania) y la Universidad de París, en 1838 Domeyko entró en contacto con el ingeniero y empresario francés radicado en Chile, Carlos Lambert (1793-1876), quien había sido comisionado por el gobierno de Chile para buscar en Europa a científicos y profesores que quisieran realizar sus labores en el país. Así llegó a Chile a fines de 1848 para trabajar como profesor de Química y Mineralogía en La Serena. A partir de entonces, desarrolló una labor docente que continuó en el Instituto Nacional y la Universidad de Chile, de la que se guardan en la Biblioteca Nacional sus textos de estudio sobre geología y mineralogía, documentos de su labor como delegado, de su participación en el Consejo Universitario y de su período como Rector.

Domeyko llevó a cabo diferentes viajes y expediciones científicas por el territorio chileno, con el fin de estudiar las riquezas minerales del país. El desierto de Atacama fue uno de sus principales objetos de estudio. En la provincia de la Araucanía estudió el territorio y sus habitantes y en sus textos compartió sus apreciaciones sobre el pueblo Mapuche. Los escritos sirvieron de indicaciones respecto a cómo desarrollar el proceso de colonización de esa parte del territorio nacional.

Cápsulas colaborativas: Al-Andalus y La Unidad

Al-Andalus (1950) fue una revista que reflejó las ambiciones culturales de la colectividad árabe en Chile. Memoria Chilena aborda el origen y el contenido de la revista en una cápsula colaborativa que fue incorporadas a los minisitios La inmigración árabe en Chile (1885-1950) y Mahfúd Massís (1916-1990). El nuevo contenido fue desarrollado con el Equipo de Investigación de Estudios Árabes Contemporáneos de la Universidad de Granada, España.

Los dos números existentes de la revista Al-Andalus fueron digitalizados desde la Sección Revistas de la Biblioteca Nacional para esta investigación. En ellos es posible apreciar las portadas ilustradas por Lukó de Rokha y las aportaciones de autores chilenos como Gonzalo Rojas o Ernesto Silva Román, así como las investigaciones publicadas sobre el pasado árabe-islámico de la Península Ibérica, la cultural del Oriente árabe, entre otros.

La Unidad: Órgano oficial de los obreros de ENAMI-Las Ventanas (1969-1973) es una cápsula colaborativa desarrollada con la Universidad de Birmingham y la organización Leverhulme Trust del Reino Unido. Para esta investigación fueron digitalizados los 18 números existentes de esta publicación, editados entre 1969 y 1973. En sus páginas se puede leer sobre la vida sindical y los temas de interés tanto de la política nacional como de la vida cotidiana de la fábrica. Un aspecto destacado es la preocupación por la contaminación ambiental producido por la refinería en el territorio de Quintero-Puchuncaví. Por ello, esta cápsula fue añadida al minisitio El impacto ambiental de la minería en Chile.


Revisa nuestros anteriores minisitios:

Charles Darwin (1809-1882) en Chile: El naturalista se embarcó en el bergantín H.M.S. Beagle, para integrar la expedición liderada por el capitán Robert Fitz-Roy. Durante su travesía recorrió Chile desde el Estrecho de Magallanes hasta el desierto de Atacama y realizó observaciones científicas y de la sociedad chilena de la época. Sus investigaciones en territorio nacional fueron parte de su principal obra: El origen de las especies por medio de la selección natural (1859).

La Familia (1890-1892): El periódico -dirigido por Celeste Lassabe- fue reconocido como un antecedente de modernidad en la prensa chilena por sus secciones variadas y la inclusión de imágenes en todos sus números. Fue una publicación orientada a una jefa de familia interesada en el cuidado del hogar, la moda, la literatura y la política nacional. A partir de su segundo año de publicación, dedicó espacio a las causas y consecuencias de la Guerra Civil de 1891, desde un punto de vista de oposición al gobierno de Balmaceda.

Recursos asociados