Subir

La Alborada (1905-1907)

Nacido en Valparaíso, La Alborada fue un periódico orientado a las mujeres obreras que tuvo a Carmela Jeria como directora. El foco principal del medio fue dar cuenta de las demandas de las mujeres proletarias, especialmente, respecto de la necesidad de instrucción. En su segundo año, con su reaparición en Santiago, el medio enfatizó en la problemática de la emancipación de la mujer trabajadora; intención que se mantuvo en La Palanca, periódico considerado como “Época segunda de La Alborada”.

Hacia fines del siglo XIX e inicios del XX -junto con el "incremento notable en los niveles de sociabilidad obrera"- se vivió un periodo de mayor participación de las mujeres en la industria chilena. En este contexto, las trabajadoras se organizaron para conformar "una serie de sociedades de resistencia, siendo la más importante la Asociación de Costureras", así como propiciaron espacios para "el debate y la cultura" con la publicación de prensa periódica y la formación del Ateneo de Obreras en Santiago (Lagos, Manuel. Feminismo obrero en Chile. Orígenes, experiencias y dificultades, 1890-1930. [Chile]: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2019, p. 93). En esta coyuntura de "expansión global del movimiento obrero entre 1902 y 1907, el activismo femenino floreció en los sindicatos autónomos y mixtos. Al menos 22 asociaciones obreras de mujeres o mixtas surgieron en Santiago entre 1907 y 1908" (Hutchison, Elizabeth. "La defensa de las 'hijas del pueblo': género y política obrera a principios de siglo". En Godoy, Lorena. Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago: SUR: CEDEM, 1995, p. 260).

En estas circunstancias históricas -que coincidieron con el proceso de modernización y diversificación de la prensa nacional- apareció La Alborada en Valparaíso, publicación quincenal que -durante su primer año- llevó el lema: "Defensora de las clases proletarias". Fue editado entre los meses de septiembre de 1905 y mayo de 1907, alcanzando un total de cuarenta y dos números, bajo la dirección de Carmela Jeria Gómez (1886-1966).

En su primer editorial, La Alborada indicó que el medio tenía como fin "defender a la clase proletaria y muy en particular a las vejadas trabajadoras". Se proponía "trabajar con incansable y ardoroso tesón por el adelanto moral, material e intelectual de la mujer obrera y también por nuestros hermanos en sufrimientos, aquellos aherrojados que tienen hambre de luz y de pan" (Jeria, Carmela. "Nuestra primera palabra". La Alborada. Número 1, 10 de septiembre de 1905, p. 1).

La Alborada, en casi dos años de publicaciones, dio amplio espacio a los textos de opinión y también a informar sobre las actividades e iniciativas del movimiento obrero, como hizo, por ejemplo, con los preparativos y la ejecución del Congreso Social Obrero en 1905 y 1907.

Si bien la difusión de las iniciativas del movimiento se dio de forma constante y general en La Alborada, sobre todo durante el primer año de la publicación, hubo especial énfasis en las actividades de organizaciones obreras en las que participaron mujeres. Este fue el caso de varios artículos que informaron sobre la Asociación de Costureras de Santiago, la Sociedad Protectora de la Mujer, el Ateneo de Obreras y la Sociedad de Obreras, Instrucción y Socorros Mutuos N° 1 de Antofagasta.

Varias de las personas que colaboraron con La Alborada participaron activamente en el movimiento obrero, como Juana Roldán (1851-), presidenta de la Sociedad de la Protección de la Mujer; Zenón Torrealba (1875-1923); Ricardo Guerrero, estos últimos, miembros del Partido Demócrata (López, Osvaldo. Diccionario biográfico obrero. Santiago de Chile: Impr. y Enc. Bellavista, 1912, p. 39G, 1R y 2T); así como Baudina Pessini, secretaria de la mancomunal de obreros de Chañaral (Carrasco, Ana María. Hacia un nuevo significado de la política. Los movimientos de mujeres en el extremo norte de Chile (1910-1973). Tarapacá: Ediciones Universidad de Tarapacá, 2018, p. 229).

Un lugar particular ocuparon en el medio Eloísa Zurita Arriagada (1875-1941), presidenta de la Sociedad de Obreras, Instrucción y Socorros Mutuos N° 1 de Antofagasta, quien mantuvo la sección "Desde Antofagasta", y Esther Valdés, presidenta de la Asociación de Costureras de Santiago, quien fue una colaboradora activa durante el segundo año de la publicación.

Gran parte de los textos de La Alborada fueron de opinión, propagandísticos o informativos. Sin embargo, también hubo espacio para otros de carácter literario, como narraciones y poemas. Una de las colaboradoras frecuentes fue la poeta Blanca Miller -quien firmaba como Blanca M. de Lagos-, escritora que en 1910 publicó el libro Del alma: poesías originales y, en 1917, fue mencionada en la antología Selva Lírica.

En noviembre de 1906, La Alborada comenzó a ser publicada en Santiago, luego de un cese de tres meses. En su reaparición, el medio reiteró sus intenciones: "Al presentar nuestro periódico en Santiago, perseguimos el mismo ideal que nos acompañaba en Valparaíso: presentar una hoja a la mujer proletaria, debido al esfuerzo de sus compañeras, para que medite y estudie el mejor medio de llegar a un grado de verdadero adelanto" ("En la brecha". La Alborada. Número 19, 11 de noviembre de 1916, p. 1). No obstante, a partir de este segundo año de la publicación, se ha señalado que hubo un cambio en su orientación, pues sus artículos dieron mayor énfasis a las problemáticas de las mujeres obreras, por lo que su lema cambió a "Publicación feminista".

Durante este segundo año, el periódico promovió la creación de la Sociedad Periodística "La Alborada", sociedad por acciones que tenía como fin principal el mejoramiento de la condición de la mujer obrera a partir de la educación.

En septiembre de 1907 apareció el último número de La Alborada. El 1 de mayo del año siguiente La Palanca (1908) inició sus publicaciones, medio que se planteó como continuador del proyecto de La Alborada. En esta entrega se mencionó que el cese repentino de La Alborada fue debido a razones de carácter personal de su directora, Carmela Jeria, pues ella se encontraba enferma, sumada la circunstancia del fallecimiento reciente de su madre. Así, La Palanca anunciaba: "Hoy, mientras ella se ve abatida físicamente por larga y cruel enfermedad, nosotras, sus discípulas, poniendo a la unión y organización como apoyo, nos apresuramos a tomar el extremo de la palanca (momentáneamente abandonada), para derribar ese funesto pasado que pesa sobre nuestros hombros" ("En el palenque". La Palanca. Número 1, 1 de mayo de 1908, p. 1).

Artículo

Periódico

1886

Descripción

16 de julio. Nace Carmela Jeria Gómez, hija de Mauricio Jeria y María Gómez.

1894

Descripción

14 de febrero. Eloísa Zurita funda la Sociedad de Obreras, Instrucción y Socorro Mutuos Nº 1 de Antofagasta.

1905

Descripción

10 de septiembre. Aparece en Valparaíso el primer número de La Alborada.

1906

Descripción

21 de junio. Se publica el primer número de La Reforma en Santiago, periódico dirigido por Luis Emilio Recabarren.

1906

Descripción

24 de junio. Se funda la Asociación de Costureras de Santiago, liderada por Esther Valdés.

1906

Descripción

Julio. Se funda en Santiago el Ateneo de Obreras.

1906

Descripción

16 de agosto. Terremoto grado 7.9 (Ms) y 8.2 (Mw) con epicentro en el océano Pacífico cerca de Valparaíso.

1906

Descripción

11 de noviembre. Se reanuda la publicación de La Alborada desde Santiago. Es impreso en la Imprenta La Reforma, en la que también se editaba el periódico del mismo nombre.

1907

Descripción

Febrero. Constitución de la Sociedad Periodística "La Alborada".

1907

Descripción

1 de mayo. Carmela Jeria es oradora en el mitin del primero de mayo en Santiago.

1907

Descripción

19 de mayo. Aparece el último número de La Alborada.

1908

Descripción

1 de mayo. Se publica el primer número de La Palanca, dirigido por Esther Valdés.

1908

Descripción

19 de junio. Se publica en el periódico La Palanca el artículo "Fecundidad o procreación inconsciente", firmado por Yedra.

1908

Descripción

Septiembre. Se publica el quinto y último número de La Palanca.

Torcer la palabra : escrituras obrera-feministas. [Chile] :Tiempo Robado Editoras,2018. 200 páginas :ilustraciones, facsímiles ;21 cm.

La Palanca. Santiago :[s.n.],1908. 5 nos. ;27 cm.

Algunas otras : Linajes de mujeres para el Bicentenario 1810-2010. Santiago de Chile :Corporación Humanas,2010. 207 p. :il. ;24 cm.

La Alborada. Valparaíso,Santiago :1905-1907. 42 nos. ;33 cm.

El Obrero ilustrado. Santiago :[s.n.],1906-1907. 2 v. :il., retrs. ;26 cm.

Disciplina y desacato : construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago :SUR :1995. 329 p. ;19 cm.

Estudios atacameños. San Pedro de Atacama :El Museo,1973-. v. :il. ;27 cm.

Cuadernos de historia. Santiago :El Departamento,1981-. v. :il. ;25 cm.

Montero, Claudia

Y también hicieron periódicos : cien años de prensa de mujeres en Chile 1850-1950. Santiago de Chile :Editorial Hueders,2018. 291 páginas :ilustraciones ;22 cm.

Carrasco Gutiérrez, Ana María

Hacia un nuevo significado de la política : los movimientos de mujeres en el extremo norte de Chile (1910-1973). Tarapacá, Chile :Ediciones Universidad de Taracapá,2018. 338 páginas ;23 cm.

Lagos Mieres, Manuel

Feminismo obrero en Chile : orígenes, experiencias y dificultades 1890-1930. [Chile] :[Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,2019. 394 páginas :ilustraciones ;24 cm.

Hutchison, Elizabeth Q.

El feminismo en el movimiento obrero chileno : la emancipación de la mujer en la prensa obrera feminista : 1905-1908. Santiago :Flacso, Chile,1992. [2], 39 h. ;28 cm.

Kirkwood, Julieta

Ser política en Chile : las feministas y los partidos. Santiago :FLACSO,1986. 237 p. ;22 cm.

López Gutiérrez, Osvaldo

Diccionario biográfico obrero. Santiago de Chile :Impr. y Enc. Bellavista,1912. [368] p. ;il ;24 cm.

Stuven Vattier, Ana Maria

El Feminismo en retirada

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.