Subir

Nuevas investigaciones: “Sociedad de Folklore Chileno” y “Ocupación y colonización de la Araucanía”

Además, se presentan dos capsulas colaborativas sobre la Asociación Folklórica Chilena (1943-1963) y el libro "Baraja de Chile", de Oreste Plath.

20 de junio de 2023

En junio, Memoria Chilena presenta una investigación desarrollada por el área de historia y ciencias sociales que profundiza en la expansión del Estado de Chile hacia la Araucanía o Ngülumapu, y su posterior anexión y colonización territorial, a partir de comienzos de la década de 1850. El área de literatura, arte y música publica un nuevo minisitio sobre la Sociedad de Folklore Chileno, un organismo que, a principios del siglo XX, reunió a intelectuales interesados en estudiar el folclore desde una perspectiva científica. Este contenido se complementa con dos cápsulas colaborativas que abordan la historia de Asociación Folklórica Chilena (1943-1963) y el libro Baraja de Chile, de Oreste Plath.

Cuarta y última comunicación a los miembros de la Sociedad del Folklore Chileno

MC0071847

Ocupación militar y colonización de la Araucanía (1851-1883)

Memoria Chilena continúa con la publicación de actualizaciones y nuevas investigaciones relacionadas con el pueblo Mapuche y sus estudios, que en mayo pasado inició con Tomás Guevara Silva (1865-1935) y Manuel Segundo Manquilef González (1887-1950). El presente minisitio es una actualización de la investigación publicada inicialmente en 2013, Ocupación de la Araucanía (1851-1883), y que ahora recibe una profundización con más contenidos, bibliografía y objetos digitales. Entre las principales fuentes están los textos de Guevara y Manquilef, así como la digitalización de la obra en dos tomos de Leonardo Navarro, Crónica militar de la conquista i pacificación de La Araucanía desde el año 1859 hasta su completa incorporación al territorio nacional.

El punto de partida de la investigación son las dos revoluciones liberales que ocurrieron en 1851 y 1859, y la participación estratégica en ellas de algunos grupos de mapuche (principalmente huenteches o wenteche) en alianza junto a políticos y militares federalistas contra los gobiernos conservadores. A través de los relatos publicados por Tomás Guevara, Manuel Manquilef y Robustiano Vera (La pacificación de Arauco:1852-1883), el minisitio examina cómo estas instancias revitalizaron el interés mapuche de independencia y su poder de negociación con respecto al Estado de Chile.


En este contexto, dos figuras ganaron relevancia: Oréllie Antoine de Tounens (1825-1878), autodenominado "Rey de la Araucanía y la Patagonia", llegó a Chile en 1858 y entró en contacto con importantes longkos que se encontraban en pie de guerra contra el Estado de Chile. Ellos vieron en él la oportunidad para organizar levantamientos contra el Ejército chileno y mantener su autonomía territorial e independencia económica, social y cultural. El principal de estos longkos fue José Santos Külapang -conocido como el toqui y ñilongko Quilapán- quien organizó a los wenteche o huenteches para llevar a cabo diversos enfrentamientos en contra del Ejército chileno que avanzó sobre el territorio mapuche en Chile. En alianza con Tounens, mantuvo la rebelión por varias décadas y se enfrentó a los principales comandantes del Ejército de la Frontera.

Otra cápsula está dedicada a Cornelio Saavedra Rodríguez (1821-1891) y su activa participación en los planes de ocupación o "pacificación" de la Araucanía (Ngülumapu). Saavedra llegó a presentar al Congreso su propio plan de ocupación y fue el principal propulsor de los acuerdos comerciales y treguas con grupos mapuche que terminaron acordando la paz transitoria con el Estado de Chile. Dos publicaciones de Saavedra destacan en el minisitio: Consideraciones a favor del avance de nuestras fronteras en el territorio indíjena, i del establecimiento de una nueva linea sobre el rio Malleco y Documentos relativos a la ocupación de Arauco.

Las distintas campañas de ocupación militar de la Araucanía que fueron realizadas por el Ejército de Chile entre 1862 y 1883 se abordan en una cápsula que presenta también el proceso de anexión territorial y modificación de la "frontera" entre chilenos y mapuche. El último período y conflictividad entre el Ejército de Chile y los mapuche, entre 1982 y 1883, se desarrolló entre combates, malones, tierras arrasadas y acuerdos de paz y comercio. Se resalta el hito de la refundación de Villarrica, ciudad que permitió conectar la provincia de costa a cordillera durante el proceso posterior de colonización de las tierras indígenas.

Luego de consolidarse la ocupación militar, el Estado avanzó en el proceso de "liberación" de tierras que antes pertenecían a los indígenas -fueron declaradas tierras fiscales- y las puso a disposición de la colonización y la explotación económicas. En ellas se implementó la política de radicación y reducción de comunidades mapuche, que fueron movilizadas desde sus territorios de origen hacia tierras del interior y la costa, más pequeñas y menos productivas. También se intervino la vida y la cultura del pueblo Mapuche en pos de su asimilación sociocultural o su desaparición definitiva. El tenso debate político y la discusión pública se expone en fuentes como Ocupación i civilización de Arauco (1870), de Luis de la Cuadra Luque, y Etnografía mapuche del siglo XIX (1998), recopilado por Iván Inostroza Córdova.


Sociedad de Folklore Chileno (1909-1913)

Esta investigación tiene como punto de partida dos cápsulas que formaron parte del minisitio Estudios de folclore, cultura popular y patrimonio cultural inmaterial, desarrollado durante 2018 en colaboración con el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional. El nuevo minisitio dedicado a la Sociedad de Folklore Chileno expande las coordenadas que se trazaban inicialmente en esas cápsulas (Sociedad de Folklore Chileno y Revista de Folklore Chileno), esta vez con nuevas digitalizaciones y contenidos acerca de los integrantes más destacados de la entidad.

Hacia fines del siglo XIX, el estudio del folklore chileno comenzó a delimitarse como disciplina académica. La Sociedad de Folklore Chileno fue un organismo que reunió a intelectuales interesados en el estudio y difusión del folclore desde una perspectiva científica. La divulgación fue una de sus principales preocupaciones, labor que se examina a través del Programa de la Sociedad de Folklore Chileno (1909) -publicado el mismo año en que fue fundado el organismo- y la Revista de Folklore Chileno. La fragmentada historia editorial de esta publicación se recorre en el minisitio: desde sus primeras entregas en los Anales de la Universidad de Chile, hasta su incorporación como Sección de Folklore a la Revista Chilena de Historia y Geografía, tras la fusión entre la Sociedad de Folklore y la Sociedad Chilena de Historia y Geografía en 1913.

La investigación permitió incorporar más contenidos a cápsulas sobre integrantes de la Sociedad. Julio Vicuña Cifuentes (1865-1936) fue uno de los primeros estudiosos del folclore en Chile y se especializó en la recopilación de mitos y romances de la tradición oral chilena. Memoria Chilena presenta uno de sus artículos, "Qué es el Folk-lore y para qué sirve" (1911), una respuesta a críticas surgidas por la inserción de un cuento de la tradición popular dentro de la revista Revista Chilena de Historia y Geografía.

Otro fundador de la Sociedad fue Ramón Armiño Laval Alvear (1862-1929), bibliógrafo y estudioso del folclor que se interesó especialmente en los relatos orales. Recopiló textos folclóricos como juegos, textos de cantos y danzas, refranes, creencias, voces y expresiones latinas. Reunió también cuentos de diversas clases, como chascarros, cuentos de adivinanzas, cuentos de consejos y cuentos maravillosos. A partir de enero de 1912, Laval también fue director de la Revista Chilena de Historia y Geografía.

Eulogio Robles Rodríguez (1872-1947) es considerado uno de los abogados más importantes en ocupar el cargo de Protector de Indígenas entre 1900 y 1912, en Cautín; en ese período publicó una serie de trabajos sobre costumbres y creencias araucanas, que continuó difundiendo en la Revista de Folklore Chileno una vez que se integró a la Sociedad de Folklore Chileno.

El inglés Ricardo Eduardo Latcham Cartwright (1869-1943) vivió en la Araucanía durante cinco años, durante los cuales se interiorizó en la cultura mapuche y el mapudungun. Participó en la Sociedad de Folklore Chilena y la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y publicó varios artículos en la Revista Chilena de Historia y Geografía entre 1912 y 1930.

Parlamento celebrado en Hípinco entre el Coronel Saavedra y todas las tribus costinas y abajinas, representadas por sus principales caciques : 24 de diciembre de 1869

MC0001743

Cápsulas colaborativas con la Sociedad de Folclore Chileno

Dos nuevas cápsulas fueron desarrolladas en colaboración con la actual Sociedad de Folclor Chileno (2021- ) a través de su director Yvaín Eltit, y fueron incorporadas a los minisitios Estudios de folclor, cultura popular y patrimonio cultural inmaterial (1909-2003) y Oreste Plath (1907-1996). Una cápsula presenta las conexiones con la Asociación Folklórica Chilena (1943-1963), organización que promovieron Plath y Aureliano Oyarzún Navarro, director del Museo Histórico Nacional, inspirándose en los principios de la Sociedad de Folklore Chileno. La asociación convocó a artistas, escritores e intelectuales y se dividió en tres grupos: Tradición Chilena, Ergología folclórica (conformado por artes plásticas y artesanías) y Música y coreografía populares.

Otra cápsula presenta Baraja de Chile (1946), libro en que Oreste Plath recopiló y estudió frases del lenguaje popular. En sus páginas se da cuenta de la riqueza lingüística popular del Chile de las primeras décadas del siglo XX. El libro aborda atmósferas y espacios populares como cantinas, chinganas, fondas, ramadas, cementerios, parques, etc., así como personajes antiguos y modernos del imaginario urbano, sus voces, pregones y otras formas de habla.


Nuestro encabezado de redes sociales reutiliza imágenes de documentos digitalizados que forman parte del Patrimonio Cultural Común de los minisitios: Ocupación militar y colonización de la Araucanía (1851-1883) y Sociedad de Folklore Chileno (1909-1913).

Fuentes:

Familia mapuche, hacia 1890
Parlamento celebrado en Hípinco entre el Coronel Saavedra y todas las tribus costinas y abajinas, representadas por sus principales caciques : 24 de diciembre de 1869
Memoria del Comandante en Jefe del Ejército de Operaciones en la Costa de Arauco, sobre la fundación de Cañete, Puren i otros puntos de la costa
Programa de la Sociedad de Folklore Chileno: fundada en Santiago de Chile el 18 de Julio de 1909
Cuarta y última comunicación a los miembros de la Sociedad del Folklore Chileno


Revisa nuestros anteriores minisitios:

Tomás Guevara Silva (1865-1935): Académico e investigador, fue reconocido como uno de los intelectuales "araucanistas" de su época. Se desempeñó en las disciplinas de la historia, etnología y antropología. Formó un gabinete de investigación en Temuco y debatió sus ideas sobre historia prehispánica, la obra La Araucana, los orígenes del pueblo mapuche y su cultura en general con otros intelectuales especialistas de esos temas.

Manuel Segundo Manquilef González (1887-1950): Durante el proceso de reducción y radicación de las comunidades mapuche a fines del siglo XIX y principios del XX, se formó una intelectualidad indígena en la que se insertó Manuel Manquilef como escritor, traductor y político liberal. La recepción de su obra se ha detenido en los problemas acerca de la traducción, la autoría, la recuperación de la memoria y la cultura mapuche y su pensamiento político.

Recursos asociados