Subir

Ocupación militar y colonización de la Araucanía (1851-1883)

A comienzos de la década de 1850 el Estado de Chile prosiguió su expansión hacia la Araucanía o Ngülumapu a través de la ocupación militar y la guerra contra el pueblo Mapuche. El conflicto bélico dio como resultado la anexión y colonización territorial, junto con la radicación y reducción de las comunidades y el comienzo de la asimilación sociocultural de los mapuche al interior de la sociedad chilena.

En las postrimerías del proceso independista, el territorio de Arauco o de la Araucanía -reconocido así por la administración colonial española y luego por la república chilena-, Ngülumapu o Gulumapu -concepto utilizado por los mapuche para referirse a las tierras habitadas por ese pueblo al lado occidental de la Cordillera de los Andes- se encontraba intervenido por la guerrilla de restauración monárquica española, que se alió con algunos mapuche wenteche (conocidos como "arribanos" por vivir en las tierras cercanas a la cordillera, huenteches en su denominación castellanizada), en contra de la nueva república durante la llamada Guerra a muerte (1819-1824), en la que bandoleros y montoneros, que asolaron las haciendas, demostraron la debilidad de las nuevas autoridades criollas de la zona.

A esta situación se sumaron las revoluciones liberales de 1851 y 1859, en las que participaron agrupaciones mapuche lideradas por el toqui y ñidolongko Juan Mañilwenü (Mangil Wenu, castellanizado como Mangin Hueno o Mañil Bueno) (1790-1862). En ese contexto de guerrilla y posicionamiento del Estado nacional chileno, nagche o nagpuleches ("abajinos" o costeños) y wenteche, y otros grupos habitantes de la zona central y la costa de la provincia de Arauco, se vieron forzados a tomar posición frente a estos eventos para mantener sus intereses intactos y no perder su dominio territorial, tal como lo hicieron durante el periodo colonial.

Otro fenómeno que tensionó las relaciones entre el Estado chileno y los mapuche fue la colonización de tierras agrícolas en la Araucanía y el avance de los colonos alemanes desde el sur, debido al auge cerealero, propiciado por la fiebre de oro en California en 1848 que demandó productos alimenticios y la llegada de nuevos contingentes colonizadores desde Europa.

Este proceso se caracterizó por el gran número de fraudes para la enajenación y usurpación de las tierras mapuche y por diversos conflictos de convivencia entre estos y los colonos, además del actuar corrupto de funcionarios del gobierno local y de los jueces encargados de mediar en dichos conflictos.

Otra problemática fue la aparición del aventurero francés Oréllie Antoine de Tounens (1825-1878), quien tras entrar en contacto con varios longkos de la zona de Valdivia, entre ellos José Santos Külapang (Quilapán), se proclamó Rey de la Araucanía y la Patagonia y generó un inconveniente diplomático con Francia, que se encontraba en proceso de expansión colonial en otras partes del mundo y también un problema fronterizo con Argentina.

Debido a lo anterior y al interés del Estado por conocer el territorio, anexarlo y unificarlo, fomentar la agricultura, la ganadería, la extracción de carbón mineral y otras industrias, el gobierno central consideró como prioridad la ocupación y colonización de los territorios mapuche reconocidos como tal por el Estado colonial, el que pasó a ser tema de debate político en el país. En 1861, por ejemplo, Cornelio Saavedra Rodríguez (1821-1891) propuso un plan de ocupación progresiva del territorio mapuche, que consistió en construir una línea de fortificaciones, la denominada línea del Malleco. Dicho proyecto fue rechazado en primera instancia y se implementaron las ideas del comandante y ex Intendente de Concepción José María de la Cruz Prieto (1799-1875).

El proceso de ocupación militar y colonización tomó décadas de desarrollo y se convirtió en una política de Estado, independiente de quien estuviera en el gobierno, de los partidos políticos y de quienes ocuparan los escaños del Congreso. Así, el periodo que va desde la Guerra a Muerte hasta el primer plan formal de ocupación y guerra defensiva fue liderado por los gobiernos de Manuel Bulnes Prieto (1841-1851), Manuel Montt Torres (1851-1861) y José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871); mientras que la guerra ofensiva, "pacificación" definitiva, colonización y control administrativo ocupó a los gobiernos del propio J. J. Pérez, Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876), Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881) y Domingo Santa María (1881-1886).

El concepto "pacificación" fue entendido y utilizado en el proceso de dos formas distintas. Por una parte, implicó la guerra directa contra las agrupaciones mapuche que se alzaron en armas -ya sea de manera esporádica a modo de guerrillas de asalto (malones) o a través de los levantamientos generales-, y, por otro lado, la política de reconstrucción de la "frontera" en el sur, de parlamentar o realizar acuerdos formales, tanto con los mapuche alzados para alcanzar treguas temporales o alcanzar la paz definitiva con aquellos lof (clan familiar o linaje) o ayllarewe (agrupaciones o confederaciones de clanes o linajes, aillarehue en su forma castellanizada) dispuestos desde un comienzo a hacer alianzas políticas, militares y comerciales con los líderes del Ejército y los gobiernos de turno (Bengoa, José. Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX. Santiago: LOM, 2017).

Cornelio Saavedra inició la campaña de fortificación en 1862, es decir, la construcción de fuertes militares defensivos a medida que avanzó la frontera. Esta inició en Mulchén, Negrete, Angol y Lebu. Los grupos indígenas rápidamente se dieron cuenta del carácter colonial del avance chileno y se organizaron en parlamentos para decidir la forma de proceder. A partir de estas conversaciones, el pueblo Mapuche se dividió en diferentes bandos, siendo los más confrontacionales los wenteche liderados por Külapang, quienes declararon rápidamente la guerra. Para enfrentar a los chilenos utilizaron diferentes estrategias, principalmente el avance ofensivo en malones sobre las ciudades y fuertes, para luego retroceder a las tierras cordilleranas, recobrar fuerzas, repartir botines, abastecerse y planificar nuevos avances.

Con la resistencia mapuche en alza y el avance ocupacional estancado, el gobierno de Errázuriz decidió poner en práctica el antiguo plan de Saavedra, dirigido por este como Ministro de Guerra. Las campañas de ocupación se desarrollaron en diferentes etapas, las que fueron asignadas y dirigidas por Saavedra entre 1862 y 1873, y, en el periodo posterior, 1873-1883, conferidas a los militares Juan Manuel Pinto (1818-1873), Basilio Urrutia (1816-1881) y Gregorio Urrutia (1830-1897). En un inicio, estas campañas se compusieron de maniobras defensivas y constantes parlamentos con los indígenas y luego avances violentos de "tierra arrasada" o quema de territorio, fundación de fuertes, pueblos y ciudades en las inmediaciones de los ríos Malleco y Toltén entre 1875 y 1883, formándose varias líneas defensivas en lo que se denominó posteriormente como "territorio de colonización".

Reprimido el último gran levantamiento mapuche de 1881-1882 que unió las fuerzas de nagche y wenteche, el Ejército recuperó importantes puntos estratégicos en las antiguas tierras mapuche, entre ellas las ruinas de Villarrica, donde se refundó esa ciudad y se conformó la línea defensiva cordillerana. Así comenzó la última etapa de la ocupación militar y colonización en la que se implementó la política estatal de radicación y reducción de indígenas, que disminuyó el poder militar y político de los longko, se intervino la estructura social y estratificación jerárquica de la sociedad mapuche, se impuso la fuerza a través de instituciones armadas como el Cuerpo de Gendarmes del Sur, se empobreció a muchas comunidades y se impuso el proceso de asimilación a la sociedad y cultura chilena, lo que generó la adaptación del pueblo mapuche y la formación de nuevas estrategias políticas a fines del siglo XIX y principios del XX (Marimán, Pablo. "Los mapuche antes de la conquista militar chileno-argentina". En ¡…Escucha, winka…! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago: LOM, 2006).


La actualización de este minisitio se publicó durante junio de 2023.

Libro

Artículo

Capítulo

Mapa

Fragmento

Plano

Hombre mapuche con vestimenta tradicional

Familia mapuche, hacia 1890

Familias mapuche junto a misioneros capuchinos

Construcción de túnel ferroviario en La Frontera, hacia 1910

Grupo de hombres mapuches

José María de la Cruz, 1799-1875

Grupo de chemamüll o estatuas de madera en un cementerio mapuche

Autoridades mapuche en vestimenta tradicional y montados a caballo

Parlamento celebrado en Hípinco entre el Coronel Saavedra y todas las tribus costinas y abajinas, representadas por sus principales caciques : 24 de diciembre de 1869

General Gregorio Urrutia, hacia 1890

Grupo de hombres mapuche montados a caballo

Monedas de Reino de la Araucanía y de la Patagonia, 1874

Cornelio Saavedra Rodríguez, retrato de medio cuerpo con uniforme, hacia 1885

Escudo de Orellie-Antoine

1851

Descripción:

20 de abril. Estalla la revolución liberal en Santiago contra el gobierno de Bulnes. La rebelión se extendió hacia Coquimbo y Copiapó.

1851

Descripción:

Julio. La rebelión de la zona central es controlada, pero aparecen nuevos focos en Chañarcillo, La Serena, Valparaíso y Concepción.

1851

Descripción:

Septiembre. Tras la derrota electoral del general e Intendente José María de la Cruz Prieto, este profundiza la rebelión y crea una alianza con el toqui Mañilwenü en contra del gobierno central.

1851

Descripción:

Diciembre. Luego de diversas batallas entre el ejército del Sur de José María de la Cruz y el ejército del Norte de Manuel Bulnes, los primeros son derrotados en Loncomilla, dando fin a la revolución, guerra civil y levantamiento indígena de Mañilwenü.

1852

Descripción:

Oréllie Antoine de Tounens se gradúa en leyes y comienza a trabajar como procurador. Luego de moviliza a Paris y Burdeos. Se integra a una agrupación masónica.

1852

Descripción:

Se crea por ley la Provincia de Arauco, entendida administrativamente como parte del territorio chileno por el Estado nacional.

1857

Descripción:

Cornelio Saavedra Rodríguez es nombrado por el presidente Manuel Montt Torres como Intendente de Arauco.

1858

Descripción:

Oréllie Antoine de Tounens llega a Coquimbo desde Francia, con la finalidad de recorrer Chile.

1859

Descripción:

Enero. Estalla una nueva rebelión contra el gobierno de Manuel Montt, esta vez desde Copiapó y se expande rápidamente hacia el sur. En los siguientes meses la rebelión en el sureña propició un nuevo levantamiento mapuche. Cornelio Saavedra Rodríguez vuelve a integrarse al Ejército tras el levantamiento del toqui Mañilwenü y sus aliados, liderando la ofensiva gubernamental. Luego es enviado a Valparaíso para repeler la rebelión en esa ciudad y es nombrado Intendente de la misma.

1859

Descripción:

Febrero. Las fuerzas de Mañilwenü se rebelan contra el gobierno y se unen a la causa liberal federalista, atacando varias ciudades de la frontera y de la provincia de la Araucanía.

1859

Descripción:

Abril y mayo. Las fuerzas revolucionarias y mapuche son repelidas por el ejército del Norte, dando fin a la guerra civil y aplacando el levantamiento indígena.

1860

Descripción

Cornelio Saavedra es nombrado Intendente de Arauco

1860

Descripción:

Mañilwenü, que mantuvo las montoneras de manera esporádica, recibe la propuesta de paz del gobierno y la acepta a cambio de detener las compras y ocupaciones ilegales de tierras indígenas en la provincia. El toqui y ñidolongko Mañilwenü realiza uno de sus últimos levantamientos y destruye Negrete.

1860

Descripción:

Luego de obtener los contactos necesarios, Oréllie Antoine de Tounens se traslada a Valdivia, donde entabla conversaciones con contactos que le permiten que el longko Mañilwenü lo invite a una reunión.

1861

Descripción

Oréllie Antoine de Tounens llega a la localidad de Nacimiento. Toma contacto con varios longkos y se proclama Orellie I Rey de la Araucanía y la Patagonia y promulga una constitución política que consagra una monarquía constitucional hereditaria.

1861

Descripción

Octubre. Es nombrado jefe del Ejército de Operaciones, Intendente de Arauco y Comandante General de Armas. Ese mismo mes presenta en el Congreso su plan de ocupación titulado "Consideraciones a favor del avance de nuestras fronteras en el territorio indíjena, y del establecimiento de una nueva línea sobre el río Malleco". Comparte estos cargos con el de diputado por San Carlos.

1862

Descripción:

Külapang realiza una alianza con Oréllie Antoine de Tounens para confrontar al Estado de Chile. El gobierno le otorga fondos para la construcción de la línea de fortificaciones en la frontera, para defender las ciudades y nuevos asentamientos, siguiendo el plan de José María de la Cruz.

1862

Descripción

Comienza la ocupación territorial y fortificación de las localidades de Mulchén, Negrete, Angol y Lebu.

1862

Descripción:

Se realiza el parlamento de Angol para intentar negociar y hacer la paz con los wenteche.

1863

Descripción:

Muere Mañilwenü y es reemplazado en el liderazgo huenteche por su hijo José Santos Külapang.

1864

Descripción:

Cornelio Saavedra Rodríguez renuncia a su cargo y es electo como diputado por Linares.

1865

Descripción:

Aprovechando la guerra de España contra Chile, Külapang organiza una serie de parlamentos con los longkos y ñidolongkos wenteche (arribanos) y nagche (abajinos) para unir fuerza en contra del Ejército chileno.

1865

Descripción:

Se realiza un nuevo parlamento de Angol con la finalidad de negociar y hacer la paz con los wenteche.

1866

Descripción

Cornelio Saavedra es nombrado Comandante General del Ejército de la Frontera en el sur e inicia la ejecución del plan de ocupación.

1866

Descripción:

Enero. Los wenteche de Külapang atacan Chihuaihue y Collico (Angol). Luego del ataque se realiza el primer parlamento de Toltén liderado por Cornelio Saavedra.

1866

Descripción

4 de diciembre. Se promulga la ley sobre tierras de la Frontera, que permite la fundación de poblados y ciudades en territorios indígenas del centro-sur, la zona Austral y la Patagonia.

1867

Descripción:

Cornelio Saavedra Rodríguez terminó de construir la línea defensiva de fortificaciones de la nueva frontera.

1867

Descripción:

Cornelio Saavedra Rodríguez es electo diputado por Carelmapu.

1867

Descripción

19 de enero. Se realiza el parlamento de Ipinco. Külapang realiza su primera incursión ofensiva contra la línea del Malleco.

1868

Descripción:

José Manuel Pinto reemplaza por primera vez en el mando militar a Cornelio Saavedra. Los huenteche realizan una junta en Quechereguas para coordinar sus acciones de levantamiento.

1868

Descripción:

Külapang dirige uno de los primeros enfrentamientos directos contra las fuerzas chilenas en las cercanías de Quechereguas. Derrota a al teniente coronel Pedro Lagos y al capitán Juan José San Martín.

1868

Descripción:

Noviembre y diciembre. José Manuel Pinto asume el mando en la Alta Frontera. Se produce el malón y muerte de Huinca Pinolevi. Wenteche y nagche se organizan para llevar a cabo el ataque de la línea del Traiguén, lo que resulta en el combate entre la división del comandante Lagos y el ejército del cacique Quilapán, con derrota para los chilenos.

1869

Descripción:

El comandante Ricardo Silva Arriagada ataca Chanco, lugar de residencia de Külapang, el que se moviliza hacia el interior.

1869

Descripción:

Arauco deja de ser legalmente territorio indígena y la legislación de 1866 se reduce solo a temas legales respecto a apropiación, enajenación y ventas de terrenos bajo dominio indígena.

1869

Descripción:

Septiembre. Firma del acuerdo de paz entre el gobierno de Chile y los wenteche de Külapang. El Congreso Nacional ratifica el acuerdo de paz.

1870

Descripción:

El Ejército chileno realiza una nueva incursión de conquista al interior de la Araucanía.

1870

Descripción:

Oréllie Antoine de Tounens retorna a Chile. Es perseguido por Cornelio Saavedra Rodríguez y decide retornar a Francia por su cuenta. Ese mismo año Saavedra es electo diputado por Nacimiento y Angol. Renuncia al Comando de Operaciones y pone en su lugar a José Manuel Pinto, uno de sus hombres de confianza. Se realiza el parlamento de Toltén y Saavedra busca unir a Toltén con Villarrica desde la costa al interior, por medio de un camino y la construcción de fuertes.

1870

Descripción:

Diciembre. Son apresados los longkos Melín y Trinte, quienes gestionan un nuevo acuerdo de paz. Külapang ataca los asentamientos de Collipulli. Se realiza el segundo parlamento de Toltén.

1871

Descripción:

Basilio Urrutia toma el mando del Ejército en el sur como Comandante de la Frontera.

1871

Descripción:

Külapang organiza el ataque a la localidad de Collipulli.

1872

Descripción:

Se extiende el ferrocarril del sur hasta San Rosendo y el telégrafo llega a Los Ángeles. Un grupo de huenteches liderados por Külapang apoya el levantamiento de Kallfükurra en la pampa argentina y atacan la frontera de Buenos Aires.

1872

Descripción:

Külapang con sus fuerzas militares debilitadas decide cambiar de estrategia, se dirige hacia el sur y comienza a intercambiar comunicaciones para acordar una tregua con los militares chilenos.

1873

Descripción:

29 de octubre. Se promulga el decreto que establece una colonia indígena en Angol. Los wenteche se "pacifican" y declinan los ataques al ejército y malones en los pueblos y ciudades chilenas.

1874

Descripción:

Comienza la explotación de las minas de carbón en Coronel. Oréllie Antoine de Tounens intenta una tercera incursión a la Patagonia. Es apresado en Argentina y devuelto a Francia.

1874

Descripción:

4 de agosto. Se promulga la ley los sistemas de adquisición y enajenación de la propiedad fiscal, particular e indígena.

1875

Descripción:

La provincia de Arauco se divide en dos y se entrega nuevas disposiciones legales sobre conflictos relacionados a tierras indígenas. Se crea la provincia del Bío-Bío. Külapang muere producto de una enfermedad infecciosa.

1877

Descripción:

9 de noviembre. Se promulga un decreto ley que explica el sentido y alcance de la Ley de 04 de agosto de 1874 y prohíbe la adquisición de tierras indígenas con títulos de merced.

1878

Descripción:

Cornelio Saavedra es designado ministro de Guerra y Marina, es reemplazado en sus labores en el sur por Manuel García de la Huerta y Basilio Urrutia. Se integra a las fuerzas chilenas que participan en la Guerra del Pacífico. Comienza el fortalecimiento de la línea del Traiguén luego de los ataques wenteche.

1878

Descripción

En noviembre queda reestablecida la línea del Traiguén.

1878

Descripción:

Oréllie Antoine de Tounens fallece en Tourtoirac dejando de herencia su linaje monárquico, documentos y artículos en defensa de su trono en la Araucanía y Patagonia.

1879

Descripción:

Estalla la Guerra del Pacífico y el Ejército de la Frontera se moviliza hacia el norte. En la Araucanía quedan dispuestos otros grupos armados, como la Guardia Civil y el Cuerpo de Gendarmes del Sur.

1880

Descripción:

Septiembre. Son asesinados el longko Domingo Melín y su familia. Se levantan algunos grupos de wenteche y nagche como reacción al asesinato y atacan en enero la línea del Malleco. Se produce el primer ataque unificado a la línea del Traiguén.

1880

Descripción:

14 de octubre. Se promulga el decreto que crea las colonias indígenas en sectores fronterizos.

1881

Descripción:

Enero. Se realiza el segundo ataque a la línea del Traiguén.

1881

Descripción:

Febrero. Los wenteche atacan Collipulli. El ministro Recabarren nombra a Gregorio Urrutia Comandante del Ejército de la Frontera con la finalidad de controlar el levantamiento y recuperan la línea del Cautín. Se funda el fuerte de Temuco y los mapuche realizan varias acciones de sabotaje en Ñielol a caravanas y carretas de carga de pertrechos del Ejército chileno.

1881

Descripción:

Marzo. Se realiza una gran junta de longkos entre los que participan Koñoepan, Reillón, Melillán, Puchuleo, Panevil, Romero y Melivilo.

1881

Descripción:

Abril. Urrutia ataca a los mapuche alzados en los cerros de Ñielol.

1881

Descripción:

Mayo. Los mapuche atacan la línea del Malleco. Se desata una peste de viruela al interior del territorio, diezmando las fuerzas mapuche.

1881

Descripción:

Noviembre. Se consolida el levantamiento general mapuche contra la ocupación militar y colonización de la Araucanía. Se realizan ataques consecutivos a Temuco, Lumaco, Nueva Imperial y otras ciudades. Se lleva a cabo la denominada "masacre de Temuco" (10 de noviembre), en la que el Ejército de Urrutia atacó a un grupo de 3.500 mapuche asentados en el lugar. El Ejército recupera Nueva Imperial (21 de noviembre), funda Galvarino y avanza hacia la costa contra los nagche.

1882

Descripción:

Febrero. Se funda los fuertes de Chol-Chol, Freire, Carahue y Nueva Imperial.

1882

Descripción:

Noviembre. Un grupo de longkos viaja a Santiago para dialogar con el gobierno. A fines de noviembre comienza la campaña de Villarrica para recuperar esa plaza y acabar con el levantamiento mapuche.

1883

Descripción:

El Ejército chileno pone fin a los avances planificados en contra de las comunidades mapuche y comienza el proceso de remates de tierras, ocupaciones legales e ilegales y la reducción de tierras y comunidades. Se crea la Comisión Radicadora de Indígenas. Se fundan las misiones religiosas de Boroa y Quepe.

1883

Descripción:

1 Enero. Se refunda la ciudad de Villarrica luego de la campaña de ocupación y se funda la misión de Boroa, dando inicio a las misiones religiosas en las nuevas reducciones.

1883

Descripción:

20 de enero. Se promulga la ley que prohíbe la adquisición de tierras indígenas que refuerza las disposiciones del decreto de 1874.

1883

Descripción:

Febrero. Se fundan los fuertes Paillin, Santa María, Cuneo, Lonquimay y Lincura.

1898

Descripción:

Comienzan las concesiones de terrenos en zonas de la Araucanía o Ngülumapu, luego del proceso de ocupación militar y enfrentamientos armados con los wenteche.

1899

Descripción:

Se aprueba el contrato de colonización con A. Charles Colson para continuar con el proceso en Valdivia, Llanquihue y Chiloé.

1900

Descripción:

Se financia, a través de la Ley de Colonización, la construcción de caminos y otras obras públicas en los territorios ocupados y colonizados.

1910

Descripción:

Parte de la actividad industrial y comercial de Valdivia entra en crisis, debido a la depreciación de la moneda chilena; la nueva legislación aduanera alemana; las medidas proteccionistas que decretan las autoridades estadounidenses en 1906; y, La Ley de Alcoholes (1902) aprobada por el Congreso chileno; la crisis económica producto de la guerra (1914-1918) y la inestabilidad de la industria salitrera desde inicios de siglo.

Memoria que el Ministro de Estado en el Departamento de Guerra presenta al Congreso Nacional. Santiago de Chile :El Ministerio,1849-1941. 69 v. :diagrs. ;26 cm.

La pacificacion de Arauco 1852 a 1883. Santiago :Impr. El Debate,1905. 111 p. ;18 cm.

La Revista católica. Santiago :El Seminario,1843-. v. ;31 cm.

Modernización, inmigración y mundo indígena : Chile y la Araucanía en el siglo XIX. Temuco :Eds. Univ. de La Frontera,1998. 259 p. :mapa ;21 cm.

Memoria del Jeneral en Jefe del Ejército de operaciones de la Alta Frontera, pasada al Supremo Gobierno. Santiago :Imp. Nacional,1869. 35 p. :il.

Coña, Pascual, m. 1927

Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX : presentadas en la autobiografía del indígena Pascual Coña. Santiago :Universitaria,1930. 464 p. ;24 cm.

Cuadra Luque, Luis de la, 1848-1883

Ocupación i civilización de Arauco. Santiago :Impr. Chilena,1870.

Aguirre, Francisco

Memoria clínica-terapéutica del cólera asiático en el Lazareto del sur. Santiago :Impr. Nacional,1887. 87 p., [10] h. de láms. (agunas plegs.) ;23 cm.

Bengoa, José

Historia del pueblo mapuche : (siglo XIX y XX). Santiago :LOM Eds.,2000. 423, [6] p. :mapas, planos ;21 cm.

Braun Menéndez, Armando

El reino de Araucanía y Patagonia. Buenos Aires :Emecé Editores,impresión de 1945. 86 p., 8 p. de láms. :il. ;18 cm.

Chile. Ministerio de Guerra y Marina

Memoria que el Ministro de Estado en los Departamentos de Guerra y Marina presenta al Congreso Nacional. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1835-. Volúmenes :diagramas. ;27 cm.

Cruz, José María de la

Documentos relativos a la ocupación de Arauco. Santiago :[s.n.],1870. 23 p.

Donoso, Ricardo, 1896-1985

Historia de la constitución de la propiedad austral. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1928. 325 p. ;23 cm.

Guevara, Tomás, 1865-1935

Las últimas familias i costumbres araucanas. Santiago :[s.n.],1913. 328 p., [37] h. de láms. ;22 cm.

Historia de la civilización de la Araucanía. Santiago :[s.n.],1898-1902. 3 v., [27] h. de láms. :mapas plegs., música, retrs. ;24 cm.

Lara, Horacio

Crónica de la Araucanía : descubrimiento y conquista, pacificación definitiva i campaña de Villa-Rica : leyenda heroica de tres siglos. [Chile :[s.n.],1899. 2 v. :il. ;24 cm.

Perú

Ordenanzas del gremio de veleros de la ciudad de los Reyes del Perú, aprobadas por el Real acuerdo y mandadas guardar y cumplir por el Superior Gobierno. Lima :En la Imprenta del Telégrafo Peruano,1800. 28, [14] p. ;29 cm.

Pinto Rodríguez, Jorge

De la inclusión a la exclusión : la formación del estado, la nación y el pueblo Mapuche. Santiago :Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Universidad de Santiago de Chile,2000. 248 p. :il., mapas ;25 cm.

Préndez, Pedro Nolasco

Una escursion de verano : de Angol a Villarica y Valdivia en los primeros meses de 1883. Valparaiso :Impr. de la Patria,1884. 98 p. ;20 cm.

Saavedra, Cornelio, 1823-1891

Documentos relativos a la ocupación de Arauco : que contienen los trabajos practicados desde 1861 hasta la fecha. Santiago, Chile :Impr. de la Libertad,1870. iv, 261, 97 p. ;24 cm.

Smith, Edmond Reuel

Los araucanos, o, notas sobre una gira efectuada entre las tribus indígenas de Chile meridional. Santiago :Universitaria,1914. xiii, 241 p. ;18 cm.

Subercaseaux Latorre, Francisco Antonio, 1847-

Memorias de la Campaña a Villa-Rica : 1882-1883. Santiago :Impr. de la Libr. Americana de Carlos 2o. Lathrop,1883. vii, 184 p. ;19 cm.

Varas, Antonio, 1817-1886

Documentos relativos a la ocupación de Arauco : informe presentado a la Cámara de Diputados por D. Antonio Varas en cumplimiento del acuerdo sobre la reducción pacífica del territorio araucano. Santiago :[s.n.],1870. 48 p. ;12o.

Vicuña Mackenna, Benjamín, 1831-1886

La Conquista de Arauco : discurso pronunciado en la Cámara de Diputados en su sesión de 10 de agosto. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1868. 17 p. ;30 cm.

MC0001743
MC0001744
MC0001279

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.