Literatura de folletín




Durante el siglo XIX proliferaron estos textos que, insertos en los periódicos y publicados por partes, capturaron a la creciente masa lectora con relatos novelescos de corte melodramático, histórico o costumbrista.
Presentación
Durante las primeras décadas de vida independiente, tanto la necesidad de expresión, como la demanda por la lectura en Chile comenzaron a crecer a un ritmo más rápido que el que los medios de publicación tradicionales eran capaces de satisfacer. La industria editorial estaba en ciernes y los libros existentes en el país eran, en su mayoría, importados y de alto precio. En este contexto, los periódicos se convirtieron en un espacio privilegiado para el desarrollo de la opinión pública, la discusión sobre los nuevos proyectos nacionales y la divulgación de las tendencias estéticas en boga. El fenómeno de la circulación y consumo de folletines fue un producto de ese clima cultural: la mayoría de los diarios o periódicos durante el siglo XIX incorporaron este tipo de escritos, atendiendo a "una moderada revolución lectora que se desarrolló a la sazón de los centros urbanos del país (...) y, en particular, en Santiago y Valparaíso." (Poblete, Juan. Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras autoriales, p. 11).
El folletín es un texto que circula por partes, inserto regularmente en las páginas de los periódicos, durante semanas o incluso meses (Estébanez, Demetrio. Diccionario de términos literarios, p. 423). En un principio, constituyó una sección más o menos fija, donde cabían variados tipos de escritos como narraciones, ensayos, crónicas o artículos. Los editores pronto notaron que era una forma efectiva y rentable de publicar relatos novelescos, lo que dio origen a la novela de folletín.
La primera noticia que se tiene de esta modalidad de publicación se registra en Francia a principios del siglo XIX. Desde la década de 1830 hay indicios de que esta práctica se había extendido ya a los países de habla inglesa y, desde 1840, a España. En Chile, en 1842 el diario El Progreso fue el primero en incorporar un folletín entre sus páginas, a la usanza francesa. Ante el éxito de esta iniciativa, distintos diarios como El Mercurio de Valparaíso, El Ferrocarril, El Independiente, La Democracia y La voz de Chile, entre otros, lo imitaron. Estos periódicos publicaron, a modo de folletín, toda clase de escritos: reseñas de teatro y libros, cuentos, cartas, comentarios sobre moda y costumbres, biografías, artículos de corte científico, ensayos de escritores e intelectuales chilenos y latinoamericanos, así como traducciones de novelas, especialmente francesas. Esta práctica dio origen a un importante circuito de publicación y difusión y propició, incluso, el desarrollo de un género folletinesco con rasgos propios.
Durante el siglo XIX el folletín funcionó como una industria editorial alternativa, no solo para los escritores e intelectuales de renombre, sino también para nuevos talentos y sujetos que no tenían acceso a los medios tradicionales de publicación, como editoriales extranjeras y revistas. Por otra parte, muchas novelas eran reimpresas en forma de libro luego de conseguir éxito o reconocimiento en las páginas del folletín. Así, libro y folletín coexistieron hasta las primeras décadas del siglo XX, cuando este sistema de publicación fue desplazado por el de las casas editoriales modernas.
Entre los escritores que publicaron en los folletines sobresalen intelectuales como José Victorino Lastarria, Benjamín Vicuña Mackenna y el argentino Domingo Faustino Sarmiento, los escritores Alberto Blest Gana, Daniel Barros Grez, Justo Abel Rosales, José Antonio Torres, Liborio Brieba, Ramón Pacheco, Moisés Vargas, Wenceslao Vial Guzmán, Martín Palma, Francisco Ulloa, Alejandro Greek y Román Vial. Otros autores a quienes cabe destacar son: Manuel Bilbao (1828-1895), quien publicó como folletín El inquisidor mayor o historia de unos amores -que se convirtió, en 1852, en la primera novela histórica nacional editada como libro- y El pirata del Guayas; Rosario Orrego, quien difundió su novela Teresa a través de la Revista de Valparaíso en 1874; Santiago Lindsay, con las novelas Talcahuano y Pascual Arredondo; Santiago Segundo Cuevas, quien publicó una novela histórica en los folletines del diario El Sur de Concepción en 1885, reimpresa parcialmente en Santiago con el título Esposa y verdugo o tres piratas en Penco (1897); y Gerardo Ávalos Droguett, quien en 1897 publicó una novela histórica como diatriba contra el educador Juan José Carreño, titulada Un maestro incendiario.
Documentos
Imágenes
- Ficha de suscripción a las entregas de "Las hijas de la noche" de Ramón Pacheco, 1886
- Benjamín Vicuña Mackenna a la edad de 20 años
- Un drama íntimo: novela orijinal
- Combate de Rancagua, octubre de 1814
- Pipiolos i Pelucones: tradiciones de ahora cuarenta años
- Daniel Barros Grez, 1834-1904
- Grabado La bandera negra: novela histórica de Alejandro Greek
- Combate de Angamos: grabado que acompaña a Los héroes del Pacífico o la ex-Generala Buendía, de Ramón Pacheco, en la edición de 1887
- La Bandera negra
- Los misterios de Santiago
- Historia i tradiciones del Puente de Cal y Canto
- Grabado La bandera negra: novela histórica de Alejandro Greek
- La Lectura, 1874
- La aritmética en el amor: novela de costumbres
- Los héroes del pacífico, o, Aventuras de la Ex-Jenerala Buendía: novela histórica relacionada con la Guerra entre Chile, Perú i Bolivia: v. 1
- Las prisiones de Juan Fernández: novela histórica : 1815-1817
Ficha de suscripción a las entregas de "Las hijas de la noche" de Ramón Pacheco, 1886
Benjamín Vicuña Mackenna a la edad de 20 años
Un drama íntimo: novela orijinal
Combate de Rancagua, octubre de 1814
Pipiolos i Pelucones: tradiciones de ahora cuarenta años
Daniel Barros Grez, 1834-1904
Grabado La bandera negra: novela histórica de Alejandro Greek
Combate de Angamos: grabado que acompaña a Los héroes del Pacífico o la ex-Generala Buendía, de Ramón Pacheco, en la edición de 1887
La Bandera negra
Los misterios de Santiago
Historia i tradiciones del Puente de Cal y Canto
Grabado La bandera negra: novela histórica de Alejandro Greek
La Lectura, 1874
La aritmética en el amor: novela de costumbres
Los héroes del pacífico, o, Aventuras de la Ex-Jenerala Buendía: novela histórica relacionada con la Guerra entre Chile, Perú i Bolivia: v. 1
Las prisiones de Juan Fernández: novela histórica : 1815-1817
Audiovisual
Cronología
1812
Descripción
Llega la primera imprenta a Chile.
1842
Descripción
Agosto. Aparece el prospecto de El Progreso. Se anuncia la publicación de un folletín a la usanza francesa, donde tengan cabida todo tipo de escritos.
1844
Descripción
El Mercurio de Valparaíso comienza a publicar los folletines.
1856
Descripción
Benjamín Vicuña Mackenna publica en el diario El Ferrocarril sus Pájinas de mi diario durante tres años de viaje: 1853, 1854, 1955.
1857
Descripción
El diario El Ferrocarril publica biografías de chilenos ilustres en su folletín.
1858
Descripción
José Antonio Torres publica Los misterios de Santiago.
1860
Descripción
Román Vial publica en la Revista del Pacífico su novela Un rapto, basada en el hecho histórico de la desaparición de una joven en el territorio araucano.
1862
Descripción
Alberto Blest Gana publica en el diario La voz de Chile, sus novelas La venganza, Martín Rivas, Un drama de campo y Mariluán. Al año siguiente publica en ese diario El ideal de un calavera.
1864
Descripción
Alberto Blest Gana publica La flor de la higuera en el diario El Independiente.
1871
Descripción
Liborio Brieba publica Los Talaveras, novela de folletín de gran éxito que da vida a una saga constituida por varios volúmenes de una novela titulada El capitán San Bruno o El escarmiento de los Talaveras: novela histórica.
1874
Descripción
Ramón Pacheco publica El puñal y la sotana o las víctimas de una venganza y Una beata y un bandido. El éxito de sus folletines lo lleva a publicar durante los años siguientes otras novelas de temática anticlerical y bélica como La monja endemoniada, El subterráneo de los jesuitas, Las hijas de la noche, La generala Buendía y Los héroes del Pacífico o las aventuras de la ex-generala Buendía.
1874
Descripción
Rosario Orrego publica Teresa en la Revista de Valparaíso.
1876
Descripción
Daniel Barros Grez publica Pipiolos y pelucones. La continuación de esa novela, titulada El huérfano, se publicará recién en 1881.
1880
Descripción
Daniel Barros Grez publica La Academia político-literaria.
1892
Descripción
Se funda el diario La Democracia.
1895
Descripción
Justo Abel Rosales, uno de los fundadores del diario La Democracia, escribe para el folletín de ese periódico Los amores del Diablo en Alhué y La negra Rosalía.
Bibliografía
La Voz de Chile. Santiago :La Voz de Chile,1862-1864. 5 v. :il. ;62 cm.
Recuerdos de un puente y una vergüenza olvidada. il.
Revista del Pacífico. Valparaíso :Imp. y Lib. del Mercurio de Santos Tornero,1858-1861. 5 v., [1] h. de lám. pleg. ;25 cm.
La Democracia. Santiago :Impr. de La Democracia,1895-1896. 2 v. :il. ;55 cm.
Adiós a la vida : novela de costumbres. Santiago :Impr. de La República,1870. 237 p. ;24 cm.
El Independiente. Santiago :Impr. de El Independiente,1864-1890. 54 v. :il. ;61 cm.
Arenas, Braulio, 1913-1988
Los almuerzos de la negra Rosalía
Barros Grez, Daniel, 1834-1904
El huérfano. Santiago :Impr. Gutenberg,1871-1881. 6 t. en 3 v. ;22 cm.
Bilbao, Manuel, 1827-1895
El pirata del Guayas. Valparaíso :Imprenta y Librería del Mercurio,1865. 125 p. ;14 cm.
Blest Gana, Alberto, 1830-1920
Engaños y desengaños : novela orijinal. Valparaíso :Impr. y Libr. del Mercurio de S. Tornero,1858. 190 p. ;15 cm.
Brieba, Liborio
Las prisiones de Juan Fernández : novela histórica : 1815-1817. Santiago :Oficinas de El Chileno,1905. 156 p. ;16 cm.
Chacabuco y la libertad de Chile : conclusión de Los Talaveras y El Capitán San Bruno : novela histórica, 1817. Santiago :Oficina de El Chileno,[1900]. 210 p. ;16 cm.
Manuel Rodríguez : novela histórica : 1815-1817. Santiago :Oficina d El Chileno ,1903. 174 p. ;16 cm.
Los guerrilleros insurjentes : continuación de Los Talaveras y El Capitán San Bruno : novela histórica, 1815-1817. Santiago :Oficinas de El Chileno,[190-]. 267 p. ;16 cm.
El capitán San Bruno, o, El escarmiento de los talaveras : novela histórica. Santiago :Impr. de F. Schrebler,1875. 3 v.;21 cm.
Los favoritos de Marcó del Pont : novela histórica : 1815-1817. Santiago :Oficinas de El Chileno,1905. 300 p. ;16 cm.
Estébanez Calderon, Demetrio
Diccionario de términos literarios. Madrid :Alianza editorial,c2001. xvi, 1134 p. ;24 cm.
Fuentealba, Sergio Ramón
Justo Abel Rosales, corresponsal de guerra. retr.
Greek, Alejandro
La bandera negra : novela histórica. Valparaiso :Impr. de los Talls. de San Vicente de Paul,1899. 2 v., láms. ;23 cm.
Martínez Baeza, Sergio, 1930-
Los amores del diablo en Alhué. retr.
Pacheco, Ramón, 1845-1888
Los héroes del pacífico, o, Aventuras de la Ex-Jenerala Buendía : novela histórica relacionada con la Guerra entre Chile, Perú i Bolivia. Santiago :En casa del Autor,1887. 2 v. :il., retrs. ;25 cm.
Revelaciones de ultratumba : novela orijinal. Santiago :Imprenta Santiago,1876. 262 p. ;22 cm.
Una beata y un bandido. Santiago :Imprenta de la Libreria del Mercurio,1874. 220, [2] páginas
El puñal i la sotana, o, Las víctimas de una venganza : novela orijinal. Santiago :Impr. de la Libreria del Mercurio,1874. 960 p. ;23 cm.
La jenerala Buendía : novela histórica relacionada con la guerra entre Chile, Perú i Bolivia. Santiago :Imp. Gutemberg,1885. 2 v. :il. ;24 cm.
Las hijas de la noche : Novela original. Santiago :[s.n.],1886. 498 p.
La monja endemoniada : Novela histórica. Santiago :Impr. de B. Moran,1876. 364 p. ;21 cm.
Palma, Martín, 1821-1884
Los secretos del pueblo : novela social y de costumbres. Valparaíso :Impr. del Mercurio,1869. v. ;24 cm.
La felicidad en el matrimonio o continuación de los secretos del pueblo. Valparaíso :Impr. del Mercurio,1870. 779 p. ;24 cm.
Los misterios del confesonario : novela de costumbres. Valparaíso :Imprenta del Mercurio,1874. 2 v. ;22 cm.
Poblete, Juan
Literatura chilena del siglo XIX : entre públicos lectores y figuras autoriales. Santiago de Chile :Edit. Cuarto Propio,2003. 293 p. ;21 cm.
Quezada, Jaime, 1942-
Los picarones de la política
Roblero Arriagada, María Carolina
Folletín literario 1830-1890. Santiago ;1992. 153 h. ;27 cm.
Rosales, Justo Abel
Los amores del diablo en Alhué : acontecimiento estraordinario, fantástico i diabólico. Santiago :Centro Edit. La Prensa,[entre 1882 y 1900]. 205 p. :il.,17 cm.
La negra Rosalia, o, El club de los picarones. Santiago :Impr. i Oficina de la Democracia,1896. 176 p. ;18 cm.
Sanchez Latorre, Luis, 1925-
El diablo de Alhué
Torres, José Antonio, 1828-1864
Los misterios de Santiago. Valparaíso :Impr. y Librería del Mercurio,1858. 416 p. ;16 cm.
La Independencia de Chile : drama histórico en 3 actos y en verso. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1856. 76 p.18 cm.
Ulloa C., Francisco
El bandido del sur : episodios : 1830 a 1837. Santiago :Impr. de la República,1874. 136 p. ;16 cm.
Astucias de Pancho Falcato : el más famoso de los bandidos de América. Santiago :Imprenta Albión,1893. 112 p. ;20 cm.
Libertina : novela histórica. Santiago :Imp. "La Nueva República",1895. 61 p. ;20 cm.
Vargas, Moisés, 1843-1898
Un drama íntimo : novela orijinal. Santiago :Impr. de la República,1872. 402 p. ;19 cm.
La diversión de las familias : Tomo I. Santiago :Impr. del Correo,1865. 200 p. ;23 cm.
Vial Guzmán, Wenceslao
La vida de un amigo, o, Un primer amor. [Santiago :s.n.],1989. 59 p. ;30 cm.
Zamudio Zamora, José
La novela histórica en Chile. Buenos Aires :Francisco de Aguirre,1973. xvi, 158 p. ;18 cm.
Links
Cápsulas
- Alejandro Greek (1877-1959)
- circulación y consumo de folletines
- El folletín de El Progreso
- El inquisidor mayor y Los dos hermanos
- El pirata del Guayas (1855)
- folletín
- folletines de Daniel Barros Grez
- folletines de El Ferrocarril
- folletines de El Mercurio de Valparaíso
- folletines de La voz de Chile
- folletines de periódicos del siglo XIX
- Francisco Ulloa
- género folletinesco
- Liborio Brieba (1841-1897)
- Martín Palma (1821-1884)
- Moisés Vargas (1843-1898)
- Novela de folletín
- Ramón Pacheco (1845-1888)
Otros temas relacionados
- Alberto Blest Gana (1830-1920)
- Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886)
- Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)
- El Progreso (1842-1853)
- Fenómenos editoriales chilenos, siglo XIX y XX
- José Antonio Torres (1828-1864)
- Justo Abel Rosales (1855-1896)
- Lastarria y la literatura chilena
- Manuel Bilbao Barquín (1828-1895)
- Román Vial y Ureta (1833-1896)
- Rosario Orrego (1831-1879)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
