Una toma de conciencia tardía
El impacto ambiental de la minería en Chile




La industrialización de la actividad minera mostró la necesidad de contar con una legislación que normara sus efectos en el medioambiente, por lo que a partir de los 90' se ha buscado un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental.
Presentación
Desde la Colonia la minería se constituyó en una actividad productiva de importancia para el Reino de Chile. Durante el siglo XIX, cobró gran dinamismo y se transformó en la principal actividad económica a nivel nacional, así producción minera y expansión industrial se integraron en un solo referente. Sin embargo, paralelamente a la importancia económica que adquirió este subsector, la minería se fue transformando en una de las actividades productivas más invasivas, causando un fuerte impacto ambiental en las zonas donde se desarrollaba. Durante el siglo XIX y buena parte del XX, prácticamente no existió conciencia ambiental, lo que impidió que la explotación de los recursos naturales vinculados a la minería fuesen evaluados en forma negativa, preponderando siempre el progreso económico por sobre las materias medioambientales.
Hacia 1964 se produjo lo que se denominó la "chilenización" de la minería cuando se asoció el Estado chileno a capitales norteamericanos, lo que implicó un gran auge de producción. Sin embargo, este proceso de intervención del Estado en la explotación y producción de las actividades mineras continuó progresivamente hasta culminar en la nacionalización de la Gran Minería cuando, a través de la Ley 17. 450 en 1971, el Estado se hizo cargo de las minas más importantes del país. Sólo 6 años después, en 1977, a través del Decreto Ley N° 1.759, el régimen militar permitió la incorporación de capitales extranjeros, generando un sistema compartido de explotación, aún cuando algunas de las minas nacionalizadas continuaron en manos del Estado, como fue el caso de Chuquicamata, El Salvador, Andina y El Teniente.
Un hecho clave para los impactos ambientales provocados por la minería, fue la promulgación, en 1974, del Decreto Ley 600 de Estatuto de Inversión Extranjera. Dicho decreto, al fomentar la inversión de modo estructural bajando sustancialmente las tasas tributarias y generando un trato igualitario para las empresas nacionales y extranjeras, hizo que entre los años 1974 y 1983 los niveles de inversión extranjera en la minería, alcanzaran ribetes históricos. Como repercusión de esta "liberación" se produjo una fuerte expansión de la actividad que influyó, de modo directo, en la generación de importantes impactos ambientales, que fueron paulatinamente adquiriendo notoriedad hasta hacerse insostenibles.
No fue sino hasta 1990, cuando las autoridades, en el marco de una mayor sensibilidad por el tema, comenzaron a discutir posibles medidas para detener el impacto ambiental de la actividad minera. En un principio la discusión se centró en la contaminación atmosférica de las fundiciones y en los tranques de relave. Casos emblemáticos fueron la fundición Ventanas, cuyo abundante humo negro se dejaba ver a muchos kilómetros de distancia, y la mina El Salvador, que vertía sus relaves en el mar. A los casos anteriores se sumaba también la destrucción sistemáticamente de predios y regiones agrícolas, junto con la contaminación de los canales de regadío.
Así, se comenzó a regularizar la contaminación minera, iniciándose la búsqueda de una coexistencia de la protección ambiental con el desarrollo económico a través del impulso de una legislación apropiada. A partir del Decreto Nº 185 de 1992, y en el marco de un acuerdo voluntario entre diversos sectores productivos y el Estado, se iniciaron planes de descontaminación en las 5 fundiciones de cobre estatales y se implementaron estudios de impacto ambiental en toda nueva faena minera, lo que finalmente derivó en que más del 60% de aquellos estudios correspondiera al sector minero. Al mismo tiempo, la Ley de Bases del Medio Ambiente (1994) y la promulgación de su reglamento en 1997, impusieron una mayor conciencia ambiental en las actividades mineras del país.
A pesar de esta tardía toma de conciencia, aún se manifiestan casos específicos de contaminación, como la mina Los Pelambres en la IV región, que ha sido denunciada por derramar residuos industriales líquidos en ríos de la zona.
Documentos
Imágenes
- Oficina salitrera, 1905
- Vista general de la mina la Exótica, hacia 1969
- Establecimiento de la Mina San Luis, perteneciente a Luis Camus, ubicada donde actualmente se encuentra Chuquicamata, hacia 1900
- Potrerillos: primeras excavaciones para construcción de molino secundario, hacia 1927
- Fundición Paipote, hacia 1960
- Instalaciones de la Oficina Salitrera Lina, 1918
- Fundición y Refinería de Ventanas, 1966
- Planta electrógena del puerto de embarque de cobre, hacia 1925
- Fundición Caletones, del mineral El Teniente, Rancagua, hacia 1915
- Fundición de la compañía de minerales de Gatico, hacia 1930
Oficina salitrera, 1905
Vista general de la mina la Exótica, hacia 1969
Establecimiento de la Mina San Luis, perteneciente a Luis Camus, ubicada donde actualmente se encuentra Chuquicamata, hacia 1900
Potrerillos: primeras excavaciones para construcción de molino secundario, hacia 1927
Fundición Paipote, hacia 1960
Instalaciones de la Oficina Salitrera Lina, 1918
Fundición y Refinería de Ventanas, 1966
Planta electrógena del puerto de embarque de cobre, hacia 1925
Fundición Caletones, del mineral El Teniente, Rancagua, hacia 1915
Fundición de la compañía de minerales de Gatico, hacia 1930
Audiovisual
Cronología
1932
Descripción
Descubrimiento del yacimiento Chañarcillo por Juan Godoy
1950
Descripción
El Presidente Gabriel González Videla promulga la Ley 9.618 que crea la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP)
1953
Descripción
A través del Decreto de Fuerza Ley N° 231 del 5 de agosto, se determina que el Ministerio de Minas (DFL Nº 16 de 1953) pase a denominarse Ministerio de Minería
1953
Descripción
Se promulga el Decreto de Fuerza Ley N° 208 de 1953. El Ministerio de Agricultura, prohíbe a las industrias mineras arrojar al mar, ríos y lagos, residuos o lavados sin previa purificación que sean de riesgo para la vida marina
1971
Descripción
El gobierno de Salvador Allende nacionaliza la gran minería del cobre a través de la ley Nº 17.455
1974
Descripción
Se promulga el Código de Minería
1974
Descripción
Decreto Ley Nº 600 de Estatuto de Inversión Extranjera, que regula e incentiva la inversión extranjera en el país
1976
Descripción
Decreto Ley N° 1.349 y N° 1.350 que crea la Corporación del Cobre de Chile (Codelco - Chile), empresa del Estado
1977
Descripción
Decreto N° 1.759 permite la incorporación de capital extranjero a la explotación minera
1992
Descripción
Chile adhiere al Convenio de Basilea que se pronuncia sobre el control del tránsito interfronterizo de residuos peligrosos
1992
Descripción
Se aprueba el Decreto N° 185 del Ministerio de Minería, que establece normas de calidad en materia de regulación de fuentes fijas de contaminación del aire
1994
Descripción
Se promulga la Ley de Bases del Medio Ambiente (Nº 19.300) que crea una institucionalidad ambiental inexistente hasta la fecha
2007
Descripción
Creación del Ministerio del Medio Ambiente a través de la ley 20.173, que modifica parcialmente la ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente
Bibliografía
Minería y biodiversidad : año 2006. Chile :Sociedad Nacional de Minería,2006. 103 p. :il., mapas col. ;28 cm.
Planes de prevención y de descontaminación. [Santiago, Chile] :CONAMA,2006. 130 p. ;23 cm.
Ambiente y desarrollo. Santiago :El Centro,1984-. v. :il., mapas ;27 cm.
Legislación minera de Chile. [Santiago] :El Ministerio :1996. xiii, 131 p., xii, 131 p. :il. ;24 cm.
El medio ambiente en la minería. Santiago :Univ. de Chile, Instituto de Estudios Internacionales,1993. 246 p. :il. ;24 cm.
Minería y desarrollo. Santiago :Ediciones Universidad Católica de Chile,2005. 345 p. :diagrs. ;23 cm.
La Tercera. Santiago :Consorcio Periodístico de Chile (COPESA),1986-. v. :il. ;38 cm.
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación : acta final. Nairobi, Kenya :PNUMA,[19--]. 73 p.
Repertorio de la legislación de relevancia ambiental vigente en Chile. Santiago :CONAMA,1992. xix, 846 p. ;26 cm. +
100 años de minería en Chile. Santiago :Lead,1983. 462 p. :il. ;23 cm.
Fundición y territorio : reflexiones históricas sobre los orígenes de la Fundición Paipote. Santiago :ENAMI,1992. 258 p. :il. (algunas col.) ;25 cm.
Energía y minería : competencias ambientales. [Santiago] :CONAMA,1996. 36 p. ;27 cm.
Historia de la minería en Chile. Santiago de Chile :Comunicación Total Ltda.,1996. 421 p. :il. (algunas col.), diagrs. col., retrs. ;25 cm.
Gestión del agua en la minería. Santiago, Chile :Centro de Estudios Públicos,1997. 67 p. :il. ;27 cm.
Expansión minera y desarrollo industrial : un caso de crecimiento asociado (Chile 1850-1914). Santiago :U. de Santiago, Depto. de Historia,1990. vii, 184 p.;24 cm.
Méndez Beltrán, Luz María, 1946-
Instituciones y problemas de la minería en Chile : 1787-1826. [Santiago] :Eds. de la Universidad de Chile,1979. 173 p. :il. ;23 cm.
Blanc Isla, Haroldo
Algunos problemas de la mediana y pequeña minería en Chile. Santiago :[s.n.],1951. 100 p. ;27 cm.
Bravo Carrasco, Juan
Gestión : el caso Enami Ventanas. Santiago, Chile :Edit. Evolución,2005. 224 p. :il. ;25 cm.
Chile. Ministerio de Minería
Reseña de las actividades desarrolladas por los diversos organismos dependientes del Ministerio de Minería durante 1960. 1961. [45] h. ;33 cm.
Chile. Superintendencia del Salitre y Minas
Los problemas de la Industria del Salitre. 1958 Jul. [1], 32 h. ;33 cm.
CODELCO-CHILE. División Chuquicamata
Plan de descontaminación : Chuquicamata se juega por la vida. Chile :CODELCO-Chile, División Chuquicamata, [1993]. [16] p. :il. col. ;22 x 23 cm.
Lira, José Bernardo, 1835-1886
Esposición de las leyes de minería de Chile. Valparaíso :Impr. del Mercurio,1870. 288 p. ;22 cm.
Mc Clure, Oscar
Las transnacionales en la gran minería del cobre : 1973-1983. Santiago :Centro de Asesoría Profesional CEDAL, Area de Comunicaciones,1985. 95 p. ;28 cm.
Millán Urzúa, Augusto
La minería metálica en Chile en el siglo XX. Santiago de Chile :Editorial Universitaria,2006. 178 p. ;23 cm.
Torres Peters, Juan Carlos
Cobre, medio ambiente y salud : una conexión vital. [Santiago] :Comisión Chilena del Cobre,2002. ix, 87 p. ;25 cm.
Valenzuela Lafrentz, Luis
Mineros y minería en una región del Norte Chico : Ovalle, 1830-1880. Santiago :Distribuye Librería Chile Ilustrado,2000. 100 p. ;21 cm.
Verdugo Ramírez de Arellano, Ignacio
Legislación ambiental en el ámbito de la minería. Santiago de Chile :Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales,1998. 104 p. ;26 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital



Clasificaciones
- Territorios: Chuquicamata / Diego de Almagro / Puchuncaví / Machalí / Talcahuano
- Temas: Territorio y medio ambiente
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
