Subir

Revistas deportivas precursoras (1889-1903)

Desde la década de 1870, con los avances técnicos y mejoras del sistema de imprenta y la expansión de la prensa, revistas de diverso tipo se hicieron comunes. Entre ellas, destacaron las revistas deportivas que, en general, fueron producidas por los propios clubes de cada disciplina o por empresas relacionadas con periódicos y otras publicaciones impresas (Santa Cruz, Eduardo. "Prensa, espacio público y modernización: las revistas deportivas en Chile (1900-1950)". Recorde: Revista de História do Esporte. Volumen 5, número 2, 2012, p. 2-6).

Antes de la existencia de estas revistas especializadas, la información deportiva era publicada en crónicas al interior de los periódicos, donde se describían los principales espectáculos que clubes y asociaciones realizaban en sus instalaciones y recintos.

Las revistas deportivas nacieron junto con la popularización entre las clases alta y media de la práctica de la hípica y otros deportes ecuestres (salto, doma, polo y exhibiciones, entre otras). La primera revista de este género fue El Sport, publicada en 1889, que constó de cinco números, con una reedición en 1895 de solo tres.

El Sport estuvo directamente ligada con la hípica y, en específico, con el Club Hípico de Santiago, por lo que, entre sus contenidos, dio énfasis a las actividades de celebración de fiestas patrias de ese año. En el editorial de su reedición, en 1895, la revista destacó las cualidades de la hípica que permitían mejorar la raza de los equinos, siendo esta una característica favorable para los servicios que podían prestar los animales a la "moderna civilización", sobre todo en lo concerniente al transporte y la seguridad pública ("Las carreras y su objeto". El Sport. Año I, número 1, Santiago, septiembre de 1895, p. 1).

En abril de 1897 apareció la revista El Ideal, en la ciudad de Valparaíso. Esta revista alcanzó los siete números y estaba dedicada, según su primer editorial, a "proporcionar a la distinguida juventud que nos lee, una lectura amena, científica y moral en la cual se puede decir que se funda la base del periodismo literario", y que "las sociedades porteñas encontrarán siempre en él datos que se relacionen con los juegos de sport, a los que servirán de órgano de publicidad" ("Nuestra palabra". El Ideal. Año I, número 1, Valparaíso, 22 de abril de 1897, p. 1).

Entre las páginas de El Ideal destacó la crónica "Sport", donde se comentó sobre las actividades deportivas en Valparaíso, entregando información detallada de las competencias de fútbol regional y los partidos inter-cities, hípica, ciclismo, regata y tenis, entre otros, mezclados con artículos de carácter literario.

Un cambio importante en el desarrollo del estilo periodístico en las primeras revistas deportivas fue la publicación entre 1901 y 1903 del semanario El Sport Ilustrado, órgano oficial del Club Hípico de Santiago, del Valparaíso Sporting Club, Club Hípico de Concepción, Club Sport de Tarapacá y el Club de Talca. Este semanario estuvo dedicado también a la hípica, pero insertó columnas de diversas temáticas deportivas, destacando noticias sobre tiro al blanco, "sport marítimo" o regata, fútbol, competencias de atletismo y pelota vasca, este último deporte era muy practicado por la colonia española del puerto de Valparaíso.

Además, El Sport Ilustrado dividió su composición interna, integrando reportajes, crónicas, estadísticas deportivas y acentuó figuras deportivas en su portada y en sus páginas a través de fotografías y descripciones biográficas o perfiles. Respecto del deporte en general, en su primer número, publicó una columna en la que señaló que los deportes "deben de constituir una preocupación primordial para toda clase de personas, ya que con ello se vigoriza la salud, que es lo que, en primer término, debemos atender. Participar de algunos de estos juegos es poner en movimiento a todo el cuerpo, desarrollar el sistema muscular y dar actividad a la circulación, causa primera y especialísima de una salud irreprochable. (…) debemos de estimar el sport como un medio de moralización, de agradable entretenimiento para las diversas clases sociales" ("Ventajas del sport". El Sport Ilustrado. Año I, número 1, Valparaíso, 1 de diciembre de 1901, p. 3).

El Sport Ilustrado también se mostró contraria al consumo de alcohol, propiciando un discurso higienista, que buscaba que los sectores populares practicaran deportes, liberándolos de "la tentación de buscar placeres malsanos" e inculcándoles "la ambición de mejorar su físico, robusto por su naturaleza, pero que va debilitándose día a día por el abuso del alcohol y el vicio. Fomentemos el gusto por estas diversiones, que a ellas están vinculados, en buena parte, el mejoramiento de nuestra raza y la moralización de la sociedad en general", apelando también a que el gobierno patrocinara la práctica deportiva en los colegios del Estado (El Sport Ilustrado, p. 4).

El Sport Ilustrado fue cambiando paulatinamente su composición inicial y, hacia 1903, ya no se trató de una revista específicamente deportiva, ya que contaba con temas de actualidad política, historia, moda y belleza, espectáculos teatrales, entre otros, marcando un cambio en los medios deportivos más antiguos y dando espacio a la aparición de nuevos órganos de difusión deportiva mucho más especializados.