Subir

El propósito de regeneración física y moral del deporte

Si bien el propósito original de las revistas deportivas fue difundir las actividades de los primeros clubes fundados en Chile, desde inicios del siglo XX estas publicaciones comenzaron a exponer nuevas ideas respecto a variados temas de interés nacional. De esta manera, destacaron, sobre todo, la idea del deporte como una herramienta de regeneración física y moral de la sociedad chilena.

Tanto redactores como colaboradores publicaron declaraciones de principios con respecto a la utilidad social de las revistas y, al mismo tiempo, escribieron artículos y columnas que apelaban a temas como la "recuperación de la raza chilena" que, según ellos, se había debilitado y corrompido con vicios como el alcohol; exaltaron también la figura de los deportistas como ídolos nacionales y ejemplos de ciudadano; argumentaron sobre el fomento del ejercicio físico entre la juventud en las escuelas y universidades y el rol que debía cumplir el Estado en materia deportiva.

Con respecto al rol específico que cumplieron las revistas deportivas, en 1901, El Sport Ilustrado señaló en su declaración de principios que el deporte "es sin duda alguna un factor eficaz para el desarrollo de la salud, de la belleza y de la moralidad". A través de las páginas de esta revista, la sociedad chilena podría "estimar al sport como un medio de moralización, de agradable entretenimiento para las diversas clases sociales" ("Ventajas del sport". El Sport Ilustrado. Año I, número 1, Valparaíso, 1 de diciembre de 1901, p. 3-4).

Para la revista El Deportivo, un tema importante fue el ejercicio físico al aire libre. En sus páginas hacía referencia sobre todo a la práctica del futbol, que definió como un "medio de tener salud y de levantar la robustez de la raza" y "el espíritu del hombre para su función social". Agregó además que el Estado y los gobiernos debían procurar "hacer que la juventud se dedique a estos ejercicios y conseguir la robustez del joven, que llegue a ser de utilidad para la humanidad y no un peligro, que su descendencia sea sana y un exponente de la raza", para lo cual recomendó la contratación de profesionales en las escuelas, liceos y universidades con la finalidad de difundir la práctica deportiva entre los estudiantes ("El futbol deben practicarlo todos". El Deportivo. Año 1, número 4, Valparaíso, 22 de junio de 1918, p. 1).

La revista Sport i Actualidades en 1912 destacó a los deportistas como ejemplo para la sociedad: "Son seres que, en sí, llevan el alma de la moralización de nuestra sociedad; pues, considerando el rol que los deportes desempeñan en el alma o modo de ser de nuestro pueblo, vemos claramente que estos alejan más y más a sus adeptos de los sitios viciosos y de las malas compañías". Para esta revista, alejarse de vicios como el alcohol, rechazar el profesionalismo lucrativo en el deporte y defender los valores de fraternidad y caballerosidad eran las exigencias principales que debía cumplir cualquier deportista, como ejemplo para el resto de sus conciudadanos (Mitchell, Willy. "Algo muy necesario". Sport i Actualidades. Año I, número 14, Santiago, 28 de julio de 1912, p. 2).

Asimismo, para El Ring, los deportistas eran hombres que "por su esfuerzo, por su voluntad y por su valor consiguen surgir en los gimnasios y en los estadios, son los que el día que la patria necesite de bravos están indicados para asombrar al mundo, como han sabido hacerlo en los campos de batalla los hijos de Chile" ("Tengamos campeones". El Ring. Año I, número 2, Santiago, 9 de junio de 1917, p. 3). Sobre la "recuperación de la raza", la misma revista señaló que el ejercicio al aire libre es la mejor forma de cultivar el espíritu y el cuerpo "para formar una raza fuerte y vigorosa, digna de las gloriosas tradiciones que nuestra madre patria nos ha legado" ("El Ring". El Ring. Año I, número 1, Santiago, 2 de junio de 1917, p. 3).

Un colaborador permanente de El Ring, que firmó sus columnas con el seudónimo de Old Chap, escribió sobre la necesidad de que los gobiernos se hiciesen cargo de la construcción de estadios y recintos deportivos. Según Old Chap, la falta de terrenos apropiados era una de las causas principales de que "la práctica de los ejercicios atléticos es casi nula, está en pañales, no se ha desarrollado en nuestro pueblo el amor a ella", pues sin terrenos no era posible realizar "torneos donde se premie la constancia, el vigor y la moral del hombre sano y sirva de estímulo y ejemplo" (Old Chap. "La necesidad de un estadio". El Ring. Año I, número 5, 30 de junio de 1917, p. 19).

De igual forma, en su primer número, El Eco Sportivo expuso que su intención principal era contribuir a la difusión de los deportes, ya que eran "el medio más eficaz para devolver su valor a la raza chilena" y exhortar a "los gobernantes" a fomentar los ejercicios físicos en la población "porque es la mejor manera de preparar hombres resistentes para el trabajo y soldados vigorosos que sabrán defender denodadamente el honor patrio", para que fuese un hábito, sobre todo en la juventud que "se apasiona con las competencias en que campean la honradez y la caballerosidad" ("Cuatro palabras". El Eco Sportivo. Año I, número 1, Santiago, 5 de octubre de 1917, p. 1).

Estas opiniones fueron compartidas por la totalidad de las revistas, lo que redundó en la exaltación de las figuras deportivas del momento a través de portadas especiales y la permanente publicación de fotografías y de entrevistas o perfiles biográficos. Del mismo modo, fueron recurrentes las columnas en que se interpeló a los gobiernos o que destacaban las labores de figuras políticas locales que se dedicaron al fomento de los deportes.