La construcción social de lo masculino en Chile (1850-1950)
La definición de lo que es la masculinidad nunca ha sido fija, sino que ha ido cambiando de acuerdo al contexto histórico que la acompaña y las necesidades de ese mismo período.
Presentación
Si bien no podemos hablar de una sola masculinidad característica de un período u otro, siempre existe un modelo normativo del ser hombre que nos permite reconocer ciertas masculinidades definidas contextualmente por oposición a lo femenino y por aquellas conductas socialmente establecidas que determinan roles sexo-genéricos ideales.
La masculinidad hegemónica, construida a partir de los roles de padre de familia, mercader o hacendado y vecino respetable en el contexto de un Chile colonial de marcado carácter señorial y autoritario, se definió a lo largo de todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, fundamentalmente desde su condición de ciudadano y elector. Basada ahora en los valores de la racionalidad ilustrada y el actuar en el espacio público a través de formas de comportamiento delimitadas por los códigos establecidos en los manuales de urbanidad, el modelo dominante, asociado al cuerpo de los varones de la élite, se sintetizó en la imagen del caballero burgués o gentleman, es decir, en la imagen de un hombre trabajador, honorable, respetado públicamente y controlado en sus instintos.
Fue en el marco de los discursos en torno a la celebración del Centenario en 1910 cuando la imagen de la masculinidad asociada a la virilidad emergió con más fuerza a consecuencia de la modernización económica y a su impacto social. Para la intelectualidad nacionalista, la crisis que experimentaba la nación, resumida bajo el nombre de la cuestión social, se relacionaba con la feminización de la sociedad, la que estaba poniendo en duda la estirpe varonil y la unidad síquica de la raza chilena. Identidad sexual e identidad nacional se vincularon en tanto representación de un cuerpo masculino sano y vigoroso. Estas ideas fueron la base para el desarrollo de las políticas públicas de salud y de protección de la infancia que posteriormente dieron forma al Estado asistencialista.
Desde la década de 1920, los valores en los que se sustentaba la masculinidad fueron puestos en duda debido a la irrupción de nuevos sujetos sociales. En el contexto de una cultura de masas, la fuerte presencia de los trabajadores, la irrupción de las mujeres en espacios considerados masculinos, la mayor visibilidad de los sectores medios como de la juventud, problematizaron los componentes tradicionales de la masculinidad desde la propuesta de nuevas identidades y roles, entre otros mecanismos, a través de los medios de comunicación como el cine y las prácticas de consumo establecidas por la publicidad. A los tradicionales espacios de socialización masculina y de clase, conformados por los partidos políticos, los clubes y cafés literarios, se sumaron otros ámbitos para construcción y la escenificación de la identidad varonil, destacando los Boy Scouts, las organizaciones deportivas, especialmente de fútbol y la creación de comunidades artísticas e intelectuales como la Colonia Tolstoyana.
La acción del Estado benefactor a partir de 1930, al concentrarse en la constitución de familias nucleares a través de la acción de las instituciones de protección social y de las políticas públicas, reforzó identidades de género definidas por los ideales de complementariedad y diferencia. De esta manera, la experiencia de la masculinidad se definió desde su papel de padre y buen trabajador. En cambio, la feminidad quedó reducida al modelo de madre y esposa doméstica. La masculinidad deseable, que cruzó los distintos sectores sociales, se configuró en base a dos ejes complementarios: la virilidad, expresada en el potencial sexual como la fuerza física, y la hombría, relacionada con la respetabilidad social y familiar de los varones. La acción de estos dos ejes consolidó, como vivencias cruciales de la identidad de los hombres chilenos, el tener hijos, formar un hogar y trabajar para proveer, es decir, un modelo masculino tradicional, aunque de carácter flexible, que hasta hoy en día se mantiene aunque con algunas transformaciones.
Documentos
Imágenes
- Portada Diálogos sobre el género masculino en Chile
- Instituto Comercial de Arica
- Retrato de hombres, hacia 1880
- Banquete de despedida
- Gomina Americana Brady: de fracasado a caballero
- Liga Infantil de Natación, Colegio Alemán, 1923
- José Manuel Balmaceda, 1840-1891
- Federico Puga Borne, 1905
- Niños en presentación de gimnasia por inauguración de "Ciudad del Niño Presidente Ríos", 1943
- Clase de gimnasia en el Instituto Nacional, hacia 1900
- Debilidades de los hombres: nuevo tratamiento moderno
- Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia
- Grupo de hombres
- Bolsa de Comercio
- Actualidades Deportivas de Valparaíso
Portada Diálogos sobre el género masculino en Chile
Instituto Comercial de Arica
Retrato de hombres, hacia 1880
Banquete de despedida
Gomina Americana Brady: de fracasado a caballero
Liga Infantil de Natación, Colegio Alemán, 1923
José Manuel Balmaceda, 1840-1891
Federico Puga Borne, 1905
Niños en presentación de gimnasia por inauguración de "Ciudad del Niño Presidente Ríos", 1943
Clase de gimnasia en el Instituto Nacional, hacia 1900
Debilidades de los hombres: nuevo tratamiento moderno
Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia
Grupo de hombres
Bolsa de Comercio
Actualidades Deportivas de Valparaíso
Audiovisual
Cronología
1849
Descripción
Se crea el Club de la Reforma, espacio de discusión política partidaria y de encuentro masculino de las ideas liberales.
1850
Descripción
Se funda la Sociedad de la Igualdad por la acción de jóvenes intelectuales liberales.
1857
Descripción
Entra en vigencia el Código Civil que determina y regula las relaciones entre hombres y mujeres hasta adentrado el siglo XX.
1864
Descripción
Se funda el Club de la Unión con 187 miembros. Espacio de la sociabilidad masculina oligárquica de la política contingente, fundamentalmente durante el período Parlamentario.
1874
Descripción
Reforma electoral que otorga el derecho a voto a los hombres de 25 años (si son solteros) o de 21 años (si son casados), que saben leer, escribir y que poseen la renta establecida por ley para tener la calidad de ciudadanos electores.
1888
Descripción
Reforma a la ley electoral donde se establece que para ser ciudadano elector sólo es necesario ser hombre, tener 21 años de edad, saber leer y escribir, y estar inscritos en los registros electorales.
1890
Descripción
Se funda en Santiago el Ateneo, asociación representativa de los hombres de sectores medios, gracias a la acción del Club del Progreso y al apoyo posterior de la Universidad de Chile.
1903
Descripción
Se funda la Colonia Tolstoyana por iniciativa de Augusto D'Halmar, Fernando Santiván y Julio Ortiz de Zárate.
1906
Descripción
Creación de la Federación de Estudiantes de Chile, FECH. Principal ámbito de la organización política juvenil de vanguardia de comienzos del siglo XX.
1909
Descripción
Se crea La Asociación de Boy Scouts en el país.
1924
Descripción
Se crea el Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión Social.
1931
Descripción
Dictación del Código del Trabajo.
1939
Descripción
Creación el Ministerio de Salubridad, Asistencia y Previsión Social.
1942
Descripción
El Presidente Pedro Aguirre Cerda promulga en 1939 el Decreto orgánico nº 4157 que crea un organismo de Defensa de la Raza y aprovechamiento de la Horas Libres. En ella se sintetizan parte de las políticas sociales desarrolladas por el Frente Popular y las ideologías de género imperantes sobre el rol de hombres y mujeres.
1952
Descripción
Se dicta la ley sobre salario familiar que legitima de manera oficial a los hombres como los principales agentes de la manutención de la familia.
Bibliografía
Proposiciones. Santiago :Area de Estudios e Investigaciones de Sur,1986-. v. :il. ;24 cm.
Chile 1801 a 1901 : homenaje de El Mercurio a sus grandes hombres : 1 . de enero de 1901. Santiago :El Mercurio,1900. [14] p. :il., retrs. ;38 cm.
Varones : Entre lo Público y la Intimidad : IV Encuentro de Estudios de Masculinidades. Chile :Red de Masculinidad/es, Chile :2004. 158 p. ;24 cm.
Mapocho. Santiago :La Biblioteca,1963-. v. :il., mapas ;26 cm.
Diálogos sobre el género masculino en Chile. Santiago :Univ. de Chile, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género :1996. 107 p. ;22 cm.
Hombres : identidades y violencia : 2o. Encuentro de Estudios de Masculinidades: Identidades, cuerpos, violencia y políticas públicas /. Santiago, Chile :FLACSO-Chile,2001. 182 p. ;24 cm.
La Epoca de Balmaceda. [Santiago] :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,c1992. 123 p. :il. (algunas col.) ;23 cm.
Masculinidades, identidad, sexualidad y familia : Primer encuentro de estudios de masculinidad /. Santiago, Chile :Red de Masculinidad Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, FLACSO-Chile,2000. 155 p. ;24 cm.
Formas de sociabilidad en Chile, 1840-1940. Santiago de Chile :Fundación Mario Gongora :1992. 393 p. :il. ;21 cm.
El que ríe último-- : caricaturas y poesías en la prensa humorística chilena del siglo XIX. Santiago de Chile :Editorial Universitaria :2001. 291 p. :il. ;25 cm.
Historia contemporánea de Chile. Santiago [Chile] :LOM Ediciones,1999-2002. 5 v. ;21 cm.
Album del Club de la Unión. [Santiago] :Luis Navarro y Co.,1925. 231 p.:il., retrs. ;27 x 37 cm.
Disciplina y desacato : construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago :SUR :1995. 329 p. ;19 cm.
Historia de las mentalidades : homenaje a Georges Duby. Santiago de Chile :Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile,2000. 287 p. :il. ;25 cm.
El sentimiento aristocrático : elites chilenas frente al espejo : (1860-1960). Santiago :Andrés Bello :2003. 571 p. :il. ;23 cm.
El álbum de la gloria de Chile : homenaje al Ejército i Armada de Chile en la memoria de sus más ilustres marinos i soldados muertos por la patria en la Guerra del Pacífico : 1879-1883. Santiago :Imprenta Cervantes,1883-1885. 2 v. :il., retrs. ;33 cm.
Alarcón Pino, Raúl
La clase media en Chile : orígenes, características e influencias. Santiago de Chile :Editorial "Tegualda",1947. 118 p. ;26 cm.
Balmaceda Valdés, Eduardo
Un mundo que se fue --. Santiago :Andrés Bello,1969. 364 p.,7 h de láms. ;25 cm.
Barros Lezaeta, Luis
El modo de ser aristocrático : el caso de la oligarquía chilena hacia 1900. Santiago :Aconcagua,1978. 190 p. ;18 cm.
Gazmuri Riveros, Cristián
El "48" chileno : igualitarios, reformistas radicales, masones y bomberos. Santiago :Universitaria,c1992. 276 p. ;23 cm.
Lira, Ramón
Galería contemporánea de hombres notables de Chile : (1850-1901) : obra ilustrada con retratos. Valparaíso :Impr. del Universo de Guillermo Helfmann,1901-. v., [ ] h. de láms. ;28 cm.
Nazer Ahumada, Ricardo
José Tomás Urmeneta : un empresario del siglo XIX. Santiago :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,impresión de 1994. 289 p. :il., retrs. ;23 cm.
Olavarría, José
Y todos querían ser (buenos) padres : varones de Santiago de Chile en conflicto. Santiago de Chile :Flacso-Chile,2001. 158 p. ;24 cm.
Salinas Campos, Maximiliano A.
El reino de la decencia : el cuerpo intocable del orden burgués y católico de 1833 : ensayo. Chile :Sociedad de Escritores de Chile,2000. 85 p. ;20 cm.
Santa Cruz A., Eduardo
Las escuelas de la identidad : la cultura y el deporte en el Chile desarrollista. Santiago :LOM Ediciones :2005. 192 p. ;21 cm.
Subercaseaux, Bernardo
Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Santiago de Chile :Universitaria,1997. 4 v. ;23 cm.
Valdés S., Ximena
Masculino y femenino en la hacienda chilena del siglo XX. Santiago :FONDART :1995. 122 p. :il. ;22 cm.
Vicuña Subercaseaux, Benjamín
Santa materia : ensayos y lecciones de visión y tacto. Santiago :Zig-Zag,1954. 420 p. ;21 cm.
Vicuña Urrutia, Manuel, 1970-
La belle époque chilena : alta sociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2001. 322 p. ;25 cm.
El París americano : la oligarquía chilena como actor urbano en el siglo xix. Santiago :Univ. Finis Terrae :1996. 135 p. :il. ;23 cm.
Villalobos R., Sergio, 1930-
Origen y ascenso de la burguesía chilena. Santiago :Universitaria,impresión de 1998, c1987. 159 p. :il., retrs. ;19 cm.
Links
Otros temas relacionados
- El cine chileno (1910-1950)
- Elecciones, sufragio y democracia en Chile (1810-2012)
- El Estado de Bienestar Social (1924-1973)
- Historia, Mujeres y Género en Chile
- La cuestión social en Chile (1880-1920)
- La infancia en el siglo XX
- La Publicidad en Chile (1900-1940)
- La salud pública en Chile (1910-1950)
- Las fiestas del centenario en 1910
- Los cafés literarios en Chile (1773-2004)
- Manuales de urbanidad y buenas maneras
- Partidos políticos chilenos del siglo XIX
- Reforma y nacionalismo en Chile (1910-1931)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Chilena
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.