Liberales y conservadores
Partidos políticos chilenos del siglo XIX



Al comenzar la segunda mitad del siglo XIX, como lo señaló Alberto Edwards en su ensayo La fronda aristocrática, no había en Chile partidos políticos organizados. El gobierno se constituía desde una minoría proveniente de la elite política oligárquica, de origen terrateniente...
Presentación
Al comenzar la segunda mitad del siglo XIX, como lo señaló Alberto Edwards en su ensayo La fronda aristocrática, no había en Chile partidos políticos organizados. El gobierno se constituía desde una minoría proveniente de la elite política oligárquica, de origen terrateniente, a la cual se incorporaron figuras emergentes del mundo intelectual y empresarial, que se alternaron en el poder, bajo los principios autoritarios establecidos por la Constitución de 1833.
Sin embargo, en el segundo periodo del Presidente Manuel Montt, esta elite política sufrió una fuerte división, dando inicio a la conformación de grupos políticos organizados: un grupo conservador denominado "ultramontano", emergentes grupos opositores liberales y otro sector conservador, identificado con la obra de Manuel Montt, denominado Nacional.
Desde entonces, los grupos liberales opositores al gobierno se unieron al grupo conservador ultramontano, provocando una seria oposición a Montt. La situación continuó polarizándose, hasta las elecciones de 1858, donde se enfrentaron claramente partidos políticos identificados como nacionales, liberales, radicales y conservadores, en una clima de gran efervescencia electoral. El triunfo de la lista del gobierno llevó a los sectores liberales a encabezar una revuelta, conocida como la Revolución de 1859, con el fin de derribar al gobierno de Manuel Montt.
En las elecciones presidenciales de 1861, el candidato gobiernista fue el senador José Joaquín Pérez, quien fue elegido Presidente con el apoyo de todos los partidos. Inició su gobierno con un gabinete conformado por nacionales, que renunció en abril de 1862, siendo reemplazado por políticos de la fusión liberal-conservadora, unidos esta vez por su común animadversión hacia los nacionales.
El nuevo gabinete ministerial, encabezado por el liberal Federico Errázuriz Zañartu, obtuvo un amplio triunfo en las elecciones parlamentarias de 1867. A su vez, en las filas nacionales se levantó el liderazgo de los grupos más progresistas y anticlericales, dirigidos por Antonio Varas, que prontamente buscaron la unidad con los grupos más liberales y radicales de la oposición, reunidos en torno al llamado Club de la Reforma, los cuales propiciaron una amplia reforma constitucional para establecer un régimen de verdadera libertad política.
En 1871, llegó por primera vez a la presidencia de la República de Chile un liberal. Prontamente, sin embargo, estallaron al interior de la fusión liberal-conservadora los conflictos que marcarían el fin de la misma. El Presidente Federico Errázuriz Zañartu organizó entonces una nueva fuerza política, la Alianza Liberal, para realizar el ideario liberal y asegurar el triunfo de los candidatos de la alianza en las futuras elecciones presidenciales. Los posteriores gobiernos de Aníbal Pinto, Domingo Santa María y José Manuel Balmaceda, llevaron a cabo un conjunto de reformas liberales que, junto con permitir el desarrollo de las libertades públicas, polarizaron a la elite nacional hasta sumirla en la tragedia de la Guerra Civil de 1891.
Documentos
Capítulo
Libro
Artículo
Folleto
Imágenes
- Valentín Letelier Madariaga, hacia 1890
- José Joaquín Pérez, hacia 1860
- Antonio García Reyes, 1817-1855
- Antonio Varas, 1817-1886
- Federico Errázuriz Zañartu, 1825-1877
- Carlos Walker Martínez, 1842-1905
- José Victorino Lastarria, 1817-1888
- Manuel Montt, hacia 1880
- Augusto Orrego Luco, 1884
- Domingo Santa María, hacia 1880
- Francisco Bilbao, hacia 1850
- Agustín Eyzaguirre, 1768-1837
- Domingo Arteaga Alemparte, 1835-1880
- Antonio Varas, 1817-1886
- Manuel Antonio Matta, hacia 1880
- Antonio Varas, 1817-1886
- Federico Errázuriz Zañartu, 1825-1877
- Melchor Concha i Toro, hacia 1880
- Diego Barros Arana, 1830-1907
- Manuel Antonio Tocornal, hacia 1860
- Domingo Santa María, 1825-1889
- Salvador Sanfuentes, hacia 1850
- Federico Errázuriz Zañartu, 1825-1877
- Pedro León Gallo, 1830-1877
- Manuel Antonio Tocornal, 1817-1867
- Manuel Montt, 1809-1880
- Manuel Arvizar
Valentín Letelier Madariaga, hacia 1890
José Joaquín Pérez, hacia 1860
Antonio García Reyes, 1817-1855
Antonio Varas, 1817-1886
Federico Errázuriz Zañartu, 1825-1877
Carlos Walker Martínez, 1842-1905
José Victorino Lastarria, 1817-1888
Manuel Montt, hacia 1880
Augusto Orrego Luco, 1884
Domingo Santa María, hacia 1880
Francisco Bilbao, hacia 1850
Agustín Eyzaguirre, 1768-1837
Domingo Arteaga Alemparte, 1835-1880
Antonio Varas, 1817-1886
Manuel Antonio Matta, hacia 1880
Antonio Varas, 1817-1886
Federico Errázuriz Zañartu, 1825-1877
Melchor Concha i Toro, hacia 1880
Diego Barros Arana, 1830-1907
Manuel Antonio Tocornal, hacia 1860
Domingo Santa María, 1825-1889
Salvador Sanfuentes, hacia 1850
Federico Errázuriz Zañartu, 1825-1877
Pedro León Gallo, 1830-1877
Manuel Antonio Tocornal, 1817-1867
Manuel Montt, 1809-1880
Manuel Arvizar
Audiovisual
Cronología
1833
Descripción
Se promulga la Constitución Portaliana de carácter autoritario
1835
Descripción
Se estructura el Partido Filopolita
1845
Descripción
La Sociedad Democrática organiza la Sociedad Caupolicán que pretendió incorporar a sectores obreros en la política nacional
1849
Descripción
Liberales obtuvieron una considerable representación parlamentaria
1857
Descripción
El peluconismo se divide en: Partido Conservador y Partido Nacional o Monttvarista
1857
Descripción
Se aprueban los estatutos con los que surge el Club de la Reforma
1857
Descripción
Fecha en que se fija el nacimiento del Partido Liberal
1861
Descripción
El Presidente Pérez comienza a gobernar con la colaboración y la influencia de la fusión liberal-conservadora
1864
Descripción
Surgimiento del radicalismo con representación parlamentaria
1864
Descripción
El liberalismo laico se afianza como fuerza electoral de magnitud
1871
Descripción
Reforma constitucional que terminó con la reelección presidencial
1876
Descripción
Se organiza una nueva combinación gobernante: la Alianza Liberal
1876
Descripción
La postulación de Benjamín Vicuña Mackenna produce la formación del Partido Liberal Democrático
1880
Descripción
Fundación del Partido Radical
1886
Descripción
En la mayoría liberal-nacional comienza al perfilarse tres tendencias, una en torno a la figura de Balmaceda, otra en torno a Luis Aldunate, y la tercera, más radical, a José Francisco Vergara
Bibliografía
Nuestros partidos i nuestros hombres. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1866. 70 p. ;21 cm.
Cubrir registro
Historia Jeneral de la República de Chile : desde su Independencia hasta nuestros días. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1866-1882. 5 v. ;24 cm.
La gran convención conservadora de 1878 : manifiesto - discursos - conclusiones. Santiago de Chile :Impr. de El Independiente,1881. 107 p. ;26 cm.
Historia contemporánea de Chile. Santiago [Chile] :LOM Ediciones,1999-2002. 5 v. ;21 cm.
Ocupar registro
La cuestión social en Chile : ideas y debates precursores : (1804-1902). Santiago de Chile :DIBAM,1997. 577 p. :il. ;23 cm.
Catolicismo y laicismo : las bases doctrinarias del conflicto entre la iglesia y el estado en Chile : 1875-1885 : seis estudiantes. Santiago :Nueva Universidad,1981. 255 p. ;26 cm.
Barros Arana, Diego, 1830-1907
Un decenio de la historia de Chile : (1841-1851). Santiago :[s.n.],1905-1906. 2 v. ;26 cm.
Barros Luco, Ramón
Cubrir registro
Bascuñan R., Angela
Ramón Sotomayor Valdés : conservador atípico del siglo XIX. Santiago,1994. 95 h. ;28 cm.
Brahm García, Enrique
Tendencias críticas en el conservantismo después de Portales : el conservantismo liberal, Antonio García Reyes (1817-1855) : del conservantismo positivista al pelucón, Ramón Sotomayor Valdés (1830-1903). Santiago :Instituto de Estudios Generales,1992. 274 p. ;18 cm.
Bustos Mandiola, Jaime
La idea liberal y la idea ultramontana. Valparaíso :Impr. de la Patria,1871. 56 p. ;21 cm.
Convención de los Pueblos (Chile)
La Convención de los pueblos : celebrada en Santiago desde el 25 de Diciembre de 1875 al 1o. de Enero de 1876. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1876. 134 p. ;24 cm.
Donoso, Ricardo, 1896-1985
Las ideas políticas en Chile. México :Fondo de Cultura Económica,1946. 526 p. ;22 cm.
Edwards, Alberto, 1874-1932
La fronda aristocrática en Chile. Santiago de Chile :Ediciones Ercilla,1936. 245 p. ; 19 cm.
Estellé, Patricio, 1937-1975
El Club de la Reforma : de 1868-1871 : notas para el estudio de una combinación política en el siglo XIX. Santiago :Eds. Universidad Católica ,[1971]. p. 111-135. ;24 cm.
Gazmuri Riveros, Cristián
El "48" chileno : igualitarios, reformistas radicales, masones y bomberos. Santiago :Universitaria,1999. 215 p. :il., mapas ;23 cm.
Grez Toso, Sergio
De la "regeneración del pueblo a la huelga general : génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago de Chile :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,1997. 828 p. :il. ;23 cm.
Heise González, Julio, 1906-1989
Historia de Chile : el período parlamentario, 1861-1925. Santiago :Andrés Bello,1974-1982. 2 v. :il., retrs. ;24 cm.
Lastarria, José Victorino, 1817-1888
Bases de la reforma. Santiago de Chile :Impr. del Progreso,1850. 26 p. ;27 cm.
Diario político : 1849-1852. Santiago :Andrés Bello,1968. 165 p. :retr. ;23 cm.
Lavalle, Ventura
El radicalismo chileno. [Santiago :Impr. Franklin,1875]. 42 p. ;20 cm.
El Partido Liberal Democrático : su origen, sus propósitos, sus deberes. Santiago :Impr. Franklin,1876. 260 p. ;22 cm.
Lisoni, Tito V.
Cubrir registro
Matte Larraín, Arturo, 1893-1980
La Alianza Liberal de 1875. Santiago :Impr. Universitaria,1916. 57 p. ;26 cm.
Meynet González, Alfredo
Estudio histórico de las Reformas Constitucionales de la Administración Errázuriz Zañartu : (1871-1876). Padre Las Casas :Impr. San Francisco,1946. 126 p. ;26 cm.
Nazer Ahumada, Ricardo
José Tomás Urmeneta : un empresario del siglo XIX. Santiago :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,impresión de 1994. 289 p. :il., retrs. ;23 cm.
Partido Liberal (Chile)
Manifiesto del Partido Liberal a sus correligionarios. Santiago :Imprenta Mejía,1896. 15 p. ;24 cm.
Reglamento interno del Partido Nacional. Santiago :Imprenta Cervantes,1906. 9 p. ;19 cm.
Pereira Larraín, Teresa
El Partido conservador : 1930-1965, ideas, figuras y actitudes. Santiago de Chile :Edit. Vivaria,1994. 470 p. :il., retrs. ;22 cm.
Puga Martínez, Patricia
El Partido Nacional, 1857-1930 : su doctrina, su historia, sus hombres. Santiago,1982. 144 h. ;28 cm.
Snow, Peter G.
Radicalismo chileno : historia y doctrina del Partido Radical. Buenos Aires ;Edit. Francisco de Aguirre,1972. xi, 163 p. :retrs. ;20 cm.
Urzúa Valenzuela, Germán
Los partidos políticos chilenos : las fuerzas políticas. Santiago :Jurídica Ediar-ConoSur,1988. 472 p. ;26 cm.
Vera Riquelme, Enrique
Evolución del radicalismo chileno. Santiago de Chile :[s.n.],1943. 253 p. ;18 cm.
Vial Correa, Gonzalo, 1930-2009
Historia de Chile (1891-1973). Santiago de Chile :Zig-Zag,1996- , c1986. v. :retrs. ;26 cm.
Vicuña Mackenna, Benjamín, 1831-1886
Historia de los diez años de la administración de don Manuel Montt. Santiago de Chile :Imprenta Chilena,1862-1863. 5 v., [1] plano pleg. ;20 cm.
La asamblea de los notables : por un liberal sin nota, dedicada a los Repúblicanos de Chile. Santiago,Imprenta de "El Independiente",1875. 82 P.,18 cm.
Walker Martínez, Carlos, 1842-1905
Balance del liberalismo chileno discursos pronunciados por el diputado de Maipo don Carlos Walker Martínez en las sesiones extraordinarias de 1887. Santiago :Imprenta de "El Progreso",1888. ix, 204 p. ;23 cm.
Links
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Chilena



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
