Ceremonia de celebración del centenario de la Biblioteca Nacional de Chile

La ceremonia de celebración del centenario de la Biblioteca Nacional de Chile, en 1913, coincidió con la colocación de la primera piedra del edificio que actualmente la alberga.
En los días previos a la celebración, la prensa de Santiago publicó algunas opiniones que plantearon la necesidad de modernizar los servicios bibliotecarios para fomentar la lectura entre la ciudadanía.
En vísperas del centenario, Tancredo Pinochet (1880-1957) envío desde Nueva York varias cartas al diario El Mercurio. En ellas, señaló la necesidad de promover el préstamo de libros a domicilio y ampliar el horario de atención nocturna: "Es necesario que siguiendo el programa de las bibliotecas modernas, se organice de manera que el libro aprenda solo su camino de los anaqueles al hogar (…) que los libros amen la vida social, que se deleiten haciendo visitas, recorriendo todas las casas" (Pinochet, Tancredo. "Celebración del Centenario de la Biblioteca Nacional. Segundo número del programa". El Mercurio. Santiago: Imprenta de El Mercurio, 3 de julio de 1913, p. 6).
El 19 de agosto de 1913, la Biblioteca Nacional cumplió cien años, pero la ceremonia de celebración fue realizada el domingo 24 de agosto. Fue presidida por el director de la institución, Carlos Silva Cruz (1872-1945), acompañado del presidente de la república Ramón Barros Luco (1835-1919) y Fanor Paredes (1856-1920), ministro de Instrucción Pública.
El programa de la ceremonia incluyó la entonación del himno nacional por el Orfeón de la Policía, seguido de la colocación de la primera piedra del edificio por parte del presidente y el ministro. Además, el programa contempló la interpretación del scherzo allegro de la Quinta sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827), por Nino Marcelli; un canto de coro a voces de los estudiantes del Instituto Superior de Educación Física; el discurso del director Silva Cruz; la interpretación del primer número de la Sinfonía "Patética" de Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893); el discurso de Juan Agustín Barriga (1859-1939), miembro correspondiente de la Real Academia Española en Chile; la interpretación de una obra para coro titulada Serenata de autoría de Ahlström y del "Preludio" de Los maestros cantores de Núremberg de Richard Wagner (1813-1883) ("La Biblioteca Nacional. Celebración del Centenario.- La fiesta en el antiguo monasterio de las Claras". El Mercurio. Santiago, 23 de agosto de 1913).
En su discurso, Carlos Silva Cruz expresó que la Biblioteca Nacional de Chile, "al celebrar el centenario de su fundación, al recibir de los poderes públicos un terreno propio que será su hogar definitivo; (…) al ver cercano y ya tangible el ideal de su unión con el Museo Histórico y los Archivos Nacionales en vasto centro de cultura", contraía el compromiso de devolver al país "ciento por uno de los sacrificios que por su adelanto se impone la nación" ("El Centenario de la Biblioteca Nacional de Chile". La Mañana. Santiago: 25 de agosto de 1913, p. 9).
El ministro Fanor Paredes destacó el incremento de lectores en las salas de la biblioteca producto de las nuevas disposiciones horarias y el fomento de la sección Lectura a Domicilio y destacó a la institución como un "centro de ilustración, foco de luz para los hombres que desean enriquecer sus conocimientos" ("El Centenario de la Biblioteca Nacional de Chile". La Mañana. Santiago: 25 de agosto de 1913, p. 9).
Por su parte, Juan Agustín Barriga, señaló en su discurso que "nadie ignora en nuestro país los grandes servicios que una institución de este género ha prestado hasta ahora y está llamada a prestar en el futuro como elemento indispensable de educación y hogar propicio a los estudios graves y apacibles que dignifican la vida, regocijan el alma y despiertan a veces la vocación literaria en muchas inteligencias que vegetaban obscuramente en la ignorancia de sus propias facultades" ("Centenario de la Biblioteca Nacional". El Mercurio. Santiago, 25 de agosto de 1913, p. 16).
La ceremonia contó con la asistencia de ministros del gobierno y representantes de Uruguay, Colombia, Bolivia y Paraguay; el rector de la Universidad de Chile, Domingo Amunátegui Solar (1860-1946); políticos de todos los partidos, e intelectuales. En la ocasión, los dignatarios e invitados recibieron medallas acuñadas especialmente para la ocasión.
El 2 de septiembre de 1913, la Universidad de Chile realizó una ceremonia en homenaje al centenario de la biblioteca, a la que asistieron miembros de gobierno. Su programa contempló una disertación del director de la Biblioteca Nacional, Carlos Silva Cruz, "sobre lo que puede llegar a ser la Biblioteca Nacional de Chile"; la presentación del tenor de la compañía lírica, Florencio Constantino, con la interpretación de "Gioconda"; el discurso de Guillermo Labarca Hubertson (1878-1954), con un trabajo sobre la misión social de la Biblioteca, en el que iba a dar a conocer "el concepto moderno de estas instituciones y la labor que están destinadas a desarrollar"; y, como cierre, la presentación del tenor Constantino interpretando el "Racconto" de la ópera Lohengrin de Wagner ("En homenaje al centenario de la Biblioteca Nacional. El acto de esta tarde en la Universidad". El Diario Ilustrado. Santiago: 2 de septiembre de 1913, p. 5).
Ambas ceremonias fueron cubiertas por la prensa de Santiago. En Sucesos y Zig Zag, aparecieron artículos con fotografías y reseñas de ambas instancias.
Cápsulas
- Fundación de la Biblioteca Nacional de Chile (1813-1823)
- Incunables
- Bibliotecas personales adquiridas por la Biblioteca Nacional (1832-1925)
- Cambios en los servicios de la Biblioteca Nacional de Chile (1818-1926)
- Ceremonia de celebración del centenario de la Biblioteca Nacional de Chile
- Directores de la Biblioteca Nacional durante la república (1823-1886)
- Elección de directores de la Biblioteca Nacional de Chile (1813-1927)
- Leyes de imprenta y depósito legal en la Biblioteca Nacional (1817-1927)
- Las cinco sedes de la Biblioteca Nacional de Chile (1813-1913)
- Construcción y apertura del edificio actual de la Biblioteca Nacional