Subir

Domingo Amunátegui Solar (1860-1946)

Domingo Amunátegui Solar fue un historiador, educador y político chileno perteneciente al Partido Liberal.

Hijo de Miguel Luis Amunátegui (1828-1888) y Rosario Solar y Valdés, nació el 21 de octubre de 1860 en la ciudad de Santiago (Silva Castro, Raúl. Don Domingo Amunátegui Solar: su vida y sus obras. Santiago: Imprenta Universitaria, 1935, p. 7). Realizó sus primeros estudios en el Colegio de Fredes, ubicado en la calle Agustinas y su formación secundaria en Humanidades en el Instituto Nacional. Posteriormente, en 1878, ingresó a estudiar Leyes a la Universidad de Chile (Silva Castro, p. 7-8).

Durante sus años de estudios secundarios y universitarios, Amunátegui Solar dio inicio a su labor como escritor e historiador. Participó en diversos certámenes literarios y redactó algunos de sus primeros trabajos sobre la historia colonial de Chile, como La destrucción de la Imperial (1878). También publicó trabajos de estudio y crítica literaria en medios periódicos como El Crepúsculo (1878), La Revista Literaria (1878) y La Revista Chilena (1879), entre otros, en los que escribió artículos de crítica sobre novelas, estudios en relación con Miguel de Cervantes, análisis sobre poesía y sus artículos Recuerdos Biográficos, "que dan noticias sobre un grupo notable de sabios extranjeros que se ilustraron particularmente al servicio de Chile" (Silva Castro, p. 9-10).

En 1885, Amunátegui Solar viajó a Europa, donde realizó una investigación sobre la educación secundaria de los países que visitó, con foco en el sistema educativo francés. Debido a esa experiencia, a su regreso a Chile en 1887 fue designado como subsecretario del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, cargo que mantuvo hasta 1891 (Silva Castro, p. 12-13).

En 1889, Amunátegui Solar publicó Primeros años del Instituto Nacional y en 1891 El Instituto Nacional bajo los rectorados de don Manuel Montt, don Francisco Puente y don Antonio Varas, donde "historió diez años de la existencia del Instituto (1835-45), rectificó algunos pasajes de su trabajo anterior y añadió, en fin, un nuevo capítulo a la historia cultural chilena" (Silva Castro, p. 14).

En ese mismo periodo, Amunátegui Solar se integró a la Universidad de Chile como profesor de Derecho Constitucional y Economía Política. Luego fue electo secretario de la Facultad de Filosofía y Humanidades y, en 1889, reemplazó como decano de esa misma facultad a Domingo Santa María (1825-1889), cargo formalizado por decreto el 22 de agosto de 1893. Tras la creación del Instituto Pedagógico (1888), Amunátegui Solar fue designado director del establecimiento, labor que desempeñó entre 1892 y 1909. En 1892, tomó la dirección de la revista Anales de la Universidad de Chile (Silva Castro, p. 15-17).

Según Rolando Mellafe (1929-1995), el liderazgo de Amunátegui Solar en el Instituto Pedagógico "le dio coherencia y unidad a las políticas educacionales que durante esos años se siguieron" (Mellafe, Rolando. Reseña histórica del Instituto Pedagógico: cien años en la formación de profesores. Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 1988 p. 12).

Bajo su dirección, permitió por primera vez que las mujeres se formaran como profesoras de enseñanza secundaria; se creó el Liceo de Aplicación como anexo del Instituto Pedagógico, "destinado a completar la preparación práctica del profesorado" (Silva Castro, p. 16), reformó sus planes y programas de estudio y formuló un proyecto para reglamentar las gratificaciones y fijar la planta de profesores de enseñanza secundaria.

Durante este periodo, Amunátegui Solar escribió sus trabajos historiográficos sobre los mayorazgos y títulos de nobleza en Chile, bajo el título de Mayorazgos y títulos de Castilla (1901-1904). Algunas de sus obras publicadas mientras ejerció como decano de la Facultad de Filosofía fueron El Sistema de Lancaster en Chile y en otros países Sud-Americanos (1895); Un soldado de la conquista de Chile (1898); Las encomiendas de indíjenas en Chile en dos tomos (1909-1910); Camilo Henríquez: homenaje de la prensa de Ovalle al centenario de la prensa de Chile (1912), El Cabildo de La Serena: 1678-1800 (1928) y El Cabildo de Concepción: (1782-1818) (1930), entre otras.

Como político, fue Ministro de Justicia e Instrucción Pública en 1907 y 1909, durante el gobierno de Pedro Montt (1849-1910), y Ministro del Interior en 1918 y 1923, durante los gobiernos de Juan Luis Sanfuentes (1858-1930) y Arturo Alessandri Palma (1868-1950). De acuerdo con Guillermo Feliú Cruz (1900-1973), las dos veces que dirigió el ministerio del interior, "el ambiente político era agitado, como que correspondía a los inciertos días que preceden a las jornadas electorales. Amunátegui Solar se desempeñó en ambas ocasiones como un árbitro, y satisfizo plenamente la confianza que en él habíase puesto" (Feliú Cruz, Guillermo. El Instituto Pedagógico bajo la dirección de Domingo Amunátegui Solar: 1892-1922. Santiago: Editorial Universitaria, 1965, p. 89).

En 1911 fue nombrado rector de la Universidad de Chile, cargo que ocupó hasta 1923. En este período, en la universidad se creó el Gabinete de Kinesioterapia, se organizó el Instituto de Educación Física y Técnica y se ampliaron los requisitos para ingresar a la Escuela de Obstetricia.

Además, Domingo Amunátegui Solar dedicó numerosos libros y artículos a la historia social, política y literaria. Murió en 1946 en la ciudad de Santiago, a la edad de 86 años.