El bardo ciudadano
Pablo Neruda y la política
Separar al poeta de su dimensión política es, en el caso de Neruda, negar uno de los elementos constituyentes no sólo de su poesía, sino de la cosmovisión subyacente a ella.
Presentación
Si bien la figura de Pablo Neruda alcanzó su mayor importancia gracias a su labor poética, no es menos cierto que su condición de hombre universal estuvo moldeada por su preocupación e interés por todo lo que se relaciona con la "inmensa humanidad" a la que canta el poeta turco Nazim Hikmet. Separar al poeta de su dimensión política es, en el caso de Neruda, negar uno de los elementos constituyentes no sólo de su poesía, sino de una cosmovisión que se expresó en la activa participación del vate en la vida ciudadana, de la mano del Partido Comunista, del cual fue parte.
La relación de Neruda y la política se remonta a la década de 1920, época de gran agitación en la cual la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile -en la que Neruda participó tangencialmente- era una de las principales protagonistas. De esos años, sin embargo, antes que una definida inquietud política, quedó en el poeta la marca de una naciente sensibilidad social que sólo años más tarde se concretó, implicando un cambio que afectó su vida, su obra y su visión de la poesía.
El lugar de ese giro fue España; el momento, el año 1936, cuando estalló la Guerra Civil. En esos años, Neruda se desempeñaba como cónsul de Chile en Barcelona, y mantenía una estrecha relación con el ambiente intelectual español, el que se encontraba fuertente polarizado por la realidad política. Neruda, sin embargo, aún se mantenía al margen de esta situación.
Pero todo eso cambió al desatarse la guerra civil Española. Fue en ese momento en el que Pablo Neruda y su poesía entraron frontalmente en la política y tomaron partido por medio del poema "Explico algunas cosas", que expresa la transformación que se produjo en el poeta.
Empujado por los sucesos de España, Neruda comenzó un largo camino en la política, que lo llevó no sólo a dotar a su poesía del sentido social presente en muchos de sus textos, sino a asumir tareas en el Senado de la República a partir de 1945, año en que fue elegido senador por Tarapacá y Antofagasta y en el que ingresó al Partido Comunista de Chile. Tres años más tarde, obligado por la Ley de Defensa Permanente de la Democracia promulgada por Gabriel González Videla, que declaró ilegal al Partido Comunista, Neruda comenzó su viaje al exilio, viviendo en la clandestinidad hasta que logró salir del país, al que sólo pudo volver en 1952.
Como señala Volodia Teitelboim, la dimensión política del poeta es "un aporte indispensable para el conocimiento más pleno e integral de la vida, la obra, la acción de un chileno que sumó a su deslumbrante poesía el coraje militante. [Que] personifica un ejemplo conmovedor de dignidad y consecuencia" que se plasmó en su aporte a la poesía política, así como en una labor que lo llevó al senado, a cumplir labores diplomáticas, a ser precandidato presidencial de su partido en las elecciones de 1970 y generalísimo de Salvador Allende en esas mismas elecciones.
Su muerte, ocurrida pocos días después del golpe de Estado de 1973, continúa envuelta en el aura de esos días, convirtiéndose también en símbolo del compromiso de Neruda con las ideas que animaron su vida.
Documentos
Imágenes
- Pablo Neruda, hacia 1950
- Gabriel González Videla, hacia 1940
- Funeral de Pablo Neruda en 1973
- Pablo Neruda junto al presidente Salvador Allende, en el último cumpleaños del poeta, 1973
- Pablo Neruda en el funeral del Secretario General del Partido Comunista, Galo González, 1958
- Pablo Neruda : viaje al exilio, 1949
- Pablo Neruda haciendo un discurso, hacia 1960
- Neruda en un acto del Partido Comunista, hacia 1970
- Portada de Ley de Defensa Permanente de la Democracia, 1948
- Pablo Neruda junto al general Carlos Prats, en el Estadio Nacional de Santiago en el homenaje ofrecido al premio Nobel, 1972
- Portada de Yo acuso : discursos parlamentarios (1945-1948), 2002
Pablo Neruda, hacia 1950
Gabriel González Videla, hacia 1940
Funeral de Pablo Neruda en 1973
Pablo Neruda junto al presidente Salvador Allende, en el último cumpleaños del poeta, 1973
Pablo Neruda en el funeral del Secretario General del Partido Comunista, Galo González, 1958
Pablo Neruda : viaje al exilio, 1949
Pablo Neruda haciendo un discurso, hacia 1960
Neruda en un acto del Partido Comunista, hacia 1970
Portada de Ley de Defensa Permanente de la Democracia, 1948
Pablo Neruda junto al general Carlos Prats, en el Estadio Nacional de Santiago en el homenaje ofrecido al premio Nobel, 1972
Portada de Yo acuso : discursos parlamentarios (1945-1948), 2002
Audiovisual
Cronología
1904
Descripción
12 de julio. Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda) nace en Parral, Chile, hijo de Rosa Basoalto de Reyes y de José del Carmen Reyes Morales. En agosto de ese mismo año muere Rosa Basoalto
1922
Descripción
Colabora en la revista Claridad órgano oficial de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
1934
Descripción
Es nombrado Cónsul de Chile en Barcelona
1936
Descripción
Estalla la Guerra Civil en España. Pablo Neruda comienza a escribir los poemas que serán publicados bajo el título España en el corazón. Es destituido de su cargo consular por su abierto apoyo al bando republicano
1939
Descripción
Es nombrado cónsul para la emigración española, con sede en París. De abril a julio realiza las gestiones en favor de los refugiados españoles, a partir de los cuales logra embarcar a bordo del Winnipeg, que llega a Chile antes de fines de ese año
1940
Descripción
2 de enero. Vuelve a Chile. Continúa escribiendo Canto general de Chile, que después sería publicado bajo el título Canto general
1945
Descripción
4 de marzo. Pablo Neruda es elegido senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Meses después, el 8 de julio, ingresa al Partido Comunista
1948
Descripción
3 de febrero. La Corte Suprema aprueba el desafuero de Neruda como senador de la República. Dos días después los tribunales de justicia ordenan su detención. Desde esa fecha permanece oculto en Chile
1949
Descripción
Sale de Chile cruzando la cordillera por la región austral. Asiste al Primer Congreso Mundial de Partidarios de la Paz, revelando simultáneamente la incógnita sobre su paradero. Lo nombran miembro del Consejo Mundial de la Paz
1950
Descripción
Se publica en México el Canto General, mientras que en Chile ven la luz dos ediciones clandestinas
1952
Descripción
Pablo Neruda regresa a Chile desde el exilio
1958
Descripción
Trabaja en la campaña presidencial de Salvador Allende. Realiza giras y concentraciones populares
1966
Descripción
Viaja a Estados Unidos como invitado de honor a la reunión del Pen Club, generando la crítica de parte de la izquierda latinoamericana
1967
Descripción
Se le otorga el premio Viareggio-Versilia, instituido este año por primera vez para personalidades mundiales que trabajen por la cultura y el entendimiento entre los pueblos
1969
Descripción
El Comité Central del Partido Comunista designa a Pablo Neruda candidato a la Presidencia de la República. En tal condición recorre todo el país y llega a las conversaciones que materializan la formación de la Unidad Popular. Posteriormente se retira para dar lugar a la designación de Salvador Allende como candidato único
1970
Descripción
Participa activamente en la campaña presidencial de Salvador Allende. Con el triunfo de la Unidad Popular, Neruda es designado embajador ante el gobierno de Francia
1972
Descripción
Viaja a Nueva York invitado por el Pen Club Internacional y pronuncia el discurso inaugural, denunciando el bloqueo norteamericano contra Chile. Renuncia a su cargo de embajador en Francia y regresa a Chile en noviembre. El Gobierno y el pueblo chileno le reciben en un gran acto de masas en el Estadio Nacional de Santiago
1973
Descripción
23 de septiembre. Doce días después del Golpe de Estado, muere Pablo Neruda, víctima del cáncer
Bibliografía
Arcoiris del retorno : recopilación de artículos de diarios y revistas sobre el retorno de Pablo Neruda, después del exilio a que fuera condenado por el Gobierno de Gabriel González Videla. Santiago :La Comisión,1988. 44 p. ;19 cm.
Neruda opina sobre literatura y política.
Pablo Neruda pasa a la clandestinidad
El Gran homenaje que Neruda se merece aún está pendiente. retr.
"Neruda, poeta y militante"
Aguilera, Oscar
Neruda, 23 años
Aguirre, Margarita
Las vidas de Pablo Neruda. Santiago de Chile :Zig-Zag,1967. 331 p. :il., facsíms. ;21 cm.
Alcalde, Alfonso, 1921-1992
Neruda fugitivo. retr.
Baltra M., Lidia
Dos funerales, un mismo honor. retr.
Chile
Ley de Defensa Permanente de la Democracia. Santiago, Chile :Talls. Gráfs. "La Nación" S.A.,1948. 61 p. ;19 cm.
F. Q.
Por qué Pablo Neruda --
Franulic, Lenka
Neruda, regreso del exilio. retr.
Gutiérrez Salinas, Orlando
Neruda, el navegante solitario --
Hidalgo, Guillermo
Ardiente campaña. retr.
López-Guerra, Rebecca Jowers
Neruda en España : caballo verde para la poesía. Michigan :Michigan State University,c1980. 489 p. ;21 cm.
Neruda, Pablo, 1904-1973
Pablo Neruda, Héctor Eandi : correspondencia durante "Residencia en la tierra". Buenos Aires :Edit. Sudamericana,c1980. 180 p., [5] h. de láms. :fot. ;20 cm.
Poesía política : (discursos políticos). Santiago :Austral,impresión de 1953. 2 v. ;17 cm.
Discursos parlamentarios de Pablo Neruda : (1945-1948). Santiago de Chile :Edit. Antártica,c1997. 331 p. :il., retr. ;24 cm.
Yo acuso : discursos parlamentarios, (1945-1948). Bogotá, Colombia :Editorial Oveja Negra,2002. 350 p. ;24 cm.
Ominami, Carlos
90 años de mensaje humamista
Quilodrán, Fernando
"Qué dirán de mi poesía los que no tocaron mi sangre?". retr.
Rivera, María Angélica
Las últimas horas de Pablo Neruda
Romo Jara, Samuel
Comunistas recordaron a Neruda en Isla Negra. retr.
Soto, Hernán
La última batalla de Neruda
Teitelboim, Volodia, 1916-2008
Neruda. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2003. 532 p. :il., facsíms., retrs. ;22 cm.
Valdivieso, Jaime, 1929-2019
Señores y ovejas negras : (Chile : un mito y su ruptura). Santiago de Chile :LOM Eds.,2000. 108 p. ;21 cm.
Varas Calvo, José Miguel
Neruda clandestino. Santiago de Chile :Aguilar Chilena Eds.,2003. 228 p. :il. ;23 cm.
Varas, José Miguel, 1928-2011
Neruda en el exilio
Vásquez Salazar, Oscar
Compañeros, enterradme en Isla Negra. retr.
Vega, Oscar
Dramática fue la agonía del gran poeta
Links
Otros temas relacionados
- El Partido Comunista de Chile (1922-1990)
- Gabriel González Videla (1898-1980)
- La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (1906-1984)
- Los refugiados españoles en Chile (1939)
- Pablo Neruda (1904-1973)
- Pablo Neruda diplomático (1927-1973)
- Poesía política en Chile
- Salvador Allende Gossens (1908-1973)
- Volodia Teitelboim (1916-2008)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Clasificaciones
- Temas: Autores / Escritores / Premio Nacional de Literatura
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.