Subir

Modernismo en Chile (1880-1920)

En Chile, el modernismo se expresó en artículos de prensa y prólogos que reflexionaron acerca del “arte nuevo”, “moderno” o que aspiraban a una renovación en el ámbito literario, así como en la publicación de obras como Azul… de Rubén Darío, Esmaltines o Raúl de Francisco Contreras.

El modernismo fue un fenómeno literario de extensión latinoamericana, respecto del cual, parte de la crítica ha considerado a Rubén Darío (1867-1916) como su principal figura. Para Raúl Silva Castro (1903-1970), por ejemplo, el modernismo constituyó un movimiento que tuvo su hito de inicio con la publicación de Azul… en 1888 y su hito de término con el fallecimiento de Darío en 1916, debido a que "si bien obras modernistas siguieron escribiéndose y publicándose después de 1916, ya el movimiento había perdido vitalidad, se dividía en tendencias y grupos nada afines" (Silva Castro, Raúl. "El modernismo y Rubén Darío". El modernismo y otros ensayos literarios. Santiago: Nascimiento, 1965, p. 41).

No obstante, la idea del desarrollo del modernismo en relación con la vida y obra de Darío no es unívoca, pues entre 1888 y 1891, poetas y prosistas ya "habían llegado a expresiones maduras de la tendencia renovadora", por ejemplo, José Martí (1853-1895), Julián del Casal (1863-1893) y José Asunción Silva (1865-1896) (Schulmann, Iván. "Reflexiones en torno a la definición del modernismo". En Castillo, Homero. Estudios críticos sobre el Modernismo. Madrid: Gredos, 1968, p. 240).

Desde otro punto de vista, el modernismo fue interpretado por críticos como Nelson Osorio como una propuesta estético-ideológica que estuvo "articulada al proceso de incorporación de América Latina al sistema económico de la civilización industrial de Occidente, al capitalismo". Su periodo de desarrollo se dio entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX y tuvo como eje "la conciencia del desajuste y desencanto ante una realidad degradada" (Osorio, Nelson. "Prólogo". Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1988, p. XII).

Respecto de los procedimientos poéticos del movimiento, algunos estudiosos, entre ellos, el poeta Naín Nómez (1944-), postularon que el modernismo se expresó de forma diversa entre los distintos escritores que compartieron la sensibilidad modernista, "con un amplio sentido de la libertad y de la universalidad. Dispares y diferentes, los modernistas experimentan con ritmo y versos desusados, amplían el verso tradicional, utilizan formas versiculares mixtas y remozan las formas clásicas como el endecasílabo. Junto con eso, acentúan la exaltación de los valores personales y la invalidez de las reglas, valores y escuelas. Dan espesor y movimiento al verso con nuevas aleaciones cromáticas de gran plasticidad y con transposiciones pictóricas que buscan alimentarse de otras formas artísticas" (Nómez, Naín. "Modernismo y la génesis de la poesía chilena contemporánea". Revista Chilena de Literatura. Número 42, 1993, p. 159).

En el caso particular de Chile, el modernismo se expresó, por un lado, en artículos y prólogos que reflexionaron acerca del "arte nuevo" o que dieron cuenta de la necesidad de renovación en el ámbito literario y, por otro lado, en la publicación de obras en las que se ensayaban tales propuestas. Sin embargo, no hubo una adscripción general por parte de escritores y escritoras a esta sensibilidad de renovación, lo que se manifestó tempranamente en 1888, por ejemplo, con la ambivalente recepción de Azul… de Rubén Darío.

Entre los autores que expresaron sus ideas acerca de la literatura moderna en Chile se hallan el mismo Rubén Darío y Francisco Conteras (1877-1933). El primero publicó artículos entre 1887 y 1889 acerca de una literatura de renovación -sobre todo, respecto a los modelos españoles tradicionales- en los que hacía un llamado a los escritores de Centroamérica, a la par que destacaba algunas muestras en autores a quienes dirigió críticas literarias.

Por su parte, a inicios del siglo XX, principalmente en el prólogo a su obra Raúl (1902), Francisco Contreras reflexionó sobre la idea de un "Arte Nuevo" que se caracterizaba por ser un "arte libre" propio del "espíritu moderno". Su propuesta fluyó hacia sus postulados sobre el "Arte de hoy" al que se refirió, posteriormente, como "Mundonovismo".

Algunas revistas literarias tuvieron un rol activo en la difusión de los autores considerados modernistas y en la discusión de las ideas en torno a la literatura moderna, como fue el caso de las revistas dirigidas por Francisco Contreras, Lilas y Campánulas (1897-1898) y la Revista de Santiago (1899), o Pluma y Lápiz (1900-1904), a cargo de Marcial Cabrera Guerra (1871-1914), en la que además de la aparición de textos de autores vinculados a la sensibilidad modernista, distintos críticos presentaron lecturas de algunas de las obras de estos autores (Alvarado, Marina. "Discusiones en torno al modernismo de las revistas literarias chilenas (1895-1901)". Anales de Literatura Chilena. Número 17, 2012, p. 93).

Entre las obras que los estudios críticos consideraron cercanas a la influencia del modernismo se hallan Penumbras (1887) de Narciso Tondreau, Campo lírico (1900) de Antonio Bórquez Solar (1872-1934), Ritmos (1895) de Pedro Antonio González (1863-1903), Poesías (1900) de Samuel Antonio Lillo (1870-1958), Brumas (1902) de Miguel Luis Rocuant (1877-1948), El boldo de la virgen (1904) de Luis Barros Méndez, Viñamarina (1905) de Leonardo Eliz (1861-1939), Flores de cardo (1908) de Pedro Prado (1886-1952), Invitación al baile (1909) de Clemente Barahona (1863-1918), Por los caminos (1910) de Carlos Mondaca (1881-1928) y Las campanas de oro de Carlos Pezoa Véliz (1879-1908).

1886

Descripción

24 de junio. Rubén Darío desembarca en Valparaíso. Durante su primer mes escribe una novela en conjunto con Eduardo Poirier, cuyo título es Emelina, y la presentan al Certamen Varela.

1887

Descripción:

Narciso Tondreau publica el libro Penumbras.

1887

Descripción:

Rubén Darío inicia la publicación del artículo "La literatura en Centroamérica", en el tomo XI de la Revista de Artes y Letras.

1887

Descripción:

14 de enero. Rubén Darío publica el artículo "'Penumbras' de Narciso Tondreau".

1888

Descripción

En Valparaíso se imprime Azul... de Rubén Darío, auspiciado por el poeta Eduardo de la Barra y Eduardo Poirier. El libro reúne todo el material publicado en diarios y revistas chilenas entre diciembre de 1886 y junio de 1888.

1888

Descripción:

7 de abril. Rubén Darío publica el artículo "Catulo Mendez. Parnasianos y decadentes" en el diario santiaguino La Libertad Electoral.

1888

Descripción:

14 de septiembre Manuel Rodríguez Mendoza publica el artículo "El Dragón Azul" en La Tribuna.

1888

Descripción:

21 de septiembre. Con el seudónimo de El Dragón Azul, Eduardo de la Barra publica la primera parte del artículo "¡Pobre, está loco!" en El Heraldo de Valparaíso.

1888

Descripción:

23 de septiembre. Manuel Rodríguez Mendoza publica el artículo "Una explicación" en La Época de Santiago.

1888

Descripción:

22 de octubre. Juan Valera escribe la primera carta a Rubén Darío sobre la publicación de Azul… en el periódico El Liberal de Madrid.

1889

Descripción:

Rubén Darío publica el artículo "El libro 'Asonantes'" de Narciso Tondreau en la Revista de Artes y Letras.

1895

Descripción

Pedro Antonio González Valenzuela publica su primer libro, Ritmos. La edición está a cargo de Marcial Cabrera Guerra.

1897

Descripción

Ricardo Fernández Montalva publica Nocturnos.

1897

Descripción

Octubre. Aparece el primer número de la revista Lilas i Campánulas, fundada por Francisco Contreras.

1899

Descripción

15 de agosto. Aparece el primer número de la Revista de Santiago, fundada por Francisco Contreras.

1900

Descripción

Antonio Bórquez Solar publica Campo lírico.

1900

Descripción

Diciembre. Bajo la dirección de Marcial Cabrera Guerra aparece el primer número de revista Pluma y Lápiz, editada en Santiago.

1900

Descripción

Samuel A. Lillo publica su primer libro, Poesías.

1902

Descripción

Luis Miguel Rocuant publica Brumas.

1902

Descripción

Francisco Contreras publica el libro Raúl, en el que incluye el prólogo "Preliminar. El arte nuevo".

1903

Descripción

6 de diciembre. Guys publica el artículo "Modernismo" en Pluma y Lápiz.

1904

Descripción

Luis Barros publica El boldo de la virgen.

1905

Descripción

Leonardo Eliz publica Viñamarina.

1908

Descripción

Pedro Prado publica su primer poemario, Flores de cardo.

1909

Descripción

Clemente Barahona publica Invitación al baile.

1910

Descripción

Se publica el libro Por los Caminos de Carlos Mondaca.

1916

Descripción

Fallece Rubén Darío.

1928

Descripción

Zoilo Escobar publica Girasoles de papel.

Revista chilena de literatura. Santiago :El Departamento,1970-. v. ;23 cm.

Pacífico magazine. Santiago :Zig-Zag,1913-1921. 18 v. :il. (algunas col.) ;24 cm.

Anales de literatura chilena. Santiago :El Centro,2000-. v. ;25 cm.

Acta literaria. Concepcion :El Instituto,1975-. v. ;27 cm.

Universum. Talca :La Universidad,1986-. v. :il., diagrs., planos ;26 cm.

Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas :Biblioteca Ayacucho,impresión de 1988. xl, 417 p. ;23 cm.

Darío, Rubén, 1867-1916

Obras de juventud de Rubén Darío. Santiago :Nascimento,1927. 413 p. ;18 cm.

Donoso, Armando, 1886-1946

Los nuevos : (la joven literatura chilena). Valencia :Impr. F. Sempere,1912. 236 p. ;18 cm.

Muñoz González, Luis

Diccionario de movimientos y grupos literarios chilenos. Concepción :Univ. de Concepción,1993. 344 p. ;21 cm.

Promis, José, 1940-

Testimonios y documentos de la literatura chilena (1842-1975). Santiago :Nascimento,1977. 386 p. ;17 cm.

Silva Castro, Raúl, 1903-1970, comp.

El modernismo y otros ensayos literarios. Santiago :Nascimiento,1965. 279 p. ;18 cm.

Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.

Archivo de Referencias Críticas

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.