Subir

Recepción crítica de obras modernistas en Pluma y Lápiz

La revista Pluma y Lápiz (1900-1904) contó con la "colaboración literaria de los principales periodistas y literatos del país, del exterior e ilustraciones de los más distinguidos artistas y dibujantes nacionales" (La Dirección. "Pluma y Lápiz". Pluma y Lápiz. Número 25, 19 de mayo de 1901, p. 14).

Este medio se alineó "explícitamente con el modernismo", a diferencia de "otras revistas que simpatizaron más con el realismo y el naturalismo" (Galgani, Jaime. "El modernismo en Pluma y Lápiz (revista literaria 1900-1904)". Acta Literaria. Número 46, 2013, p. 54). Una de las formas en que el semanario expresó dicha relación tuvo que ver con la difusión del trabajo de jóvenes escritores asociados a esta sensibilidad, especialmente, en poesía.

En el ámbito de la crítica literaria, sus colaboradores frecuentes ofrecieron sus puntos de vista respecto de la producción de escritores americanos contemporáneos. En estos artículos, el medio presentó una "activa defensa crítica del modernismo", aunque reconoció "sus deficiencias" (Galgani, p. 54).

"Letras Americanas", por ejemplo, fue una sección esporádica de Pluma y Lápiz en la que el escritor cubano Francisco García Cisneros (1877-) colaboró desde Nueva York con artículos en torno a autores del continente.

En su artículo dedicado a Rubén Darío (1867-1916), realizó un recorrido por su obra y afirmó que Darío "ofreció a manera de pregón, sus versos en un ritmo nuevo, donde el color y la música amalgaman sus tonos y sus sonidos" (García Cisneros, Francisco. "Rubén Darío". Pluma y Lápiz. Número 27, 2 de junio de 1901, p. 11-12).

Con el artículo de García Cisneros, la revista destacaba el carácter "fundacional" de la "creación literaria" y del "proyecto estético" de Darío, por "la síntesis novedosa" de "las principales corrientes identificadas con la escuela francesa (decadentismo, parnasianismo, simbolismo), llegando a fundar una nueva escuela" (Galgani, Jaime. "El modernismo en Pluma i Lápiz (revista literaria 1900-1904)". Acta Literaria. Número 46, 2013, p. 66-67).

En otro de los artículos de su autoría, García Cisneros se refirió a la obra Rosas y Pálidas del escritor José María Collantes (1879-1943), la que elogió, especialmente, por su uso del ritmo y la rima. Para situar a Collantes, el crítico se refirió al "artista moderno", a quien caracterizó como el que "huye de la naturaleza -grandiosa y muda para ser cantada- y husmea la línea o perfil en una vidriera o en un ídolo" (García Cisneros, Francisco. "A propósito de Rojas y Pálidas. Versos de José María Collantes". Pluma y Lápiz. Número 62, 2 de febrero de 1902, p. 13).

También, situó a Collantes como parte de un grupo de escritores cubanos "demasiado artistas, demasiado precursores para una tierra de transiciones", entre los que estaban autores como Julián del Casal (1863-1893), Eduardo Cornelio Prince, Augusto de Armas (1869-1893) y del que el autor de Rosas y Pálidas era considerado -por su juventud- como el "Benjamín de la rima".

Otro de los críticos que participó en Pluma y Lápiz fue Luis Boza (1880-1950). En la crítica al libro Los nuevos caminos (1901) del argentino Alberto Ghiraldo (1875-1946), observó el predominio del "análisis social" de la mano de "frases retumbantes" que "tienen el brillo de un rayo o el destello fugaz de una toledana. Se ve que el escritor argentino desea hacer un estudio y logra solo perfilar una obra artística" (Boza, Luis. "Los nuevos caminos". Pluma y Lápiz. Número 76, 11 de mayo de 1902, p. 10).

La obra de Ghiraldo, para Boza, era parte de lo que él llamó una nueva fase del arte, el "Arte revolucionario" o "Arte humano", que entendía como "la unión de la belleza a la vida vivida y al dolor sentido" (Boza, p. 10). Esta inflexión destacada por Boza en la literatura moderna hacía manifiesto "el hecho de que el modernismo" se comenzaba a advertir "como algo más que una simple escuela literaria, es decir, como una especie de 'clima epocal', bajo el cual la mayor parte de las publicaciones, incluso el ensayo social, será cubierto" (Galgani, p. 63).