Primeras mujeres profesionales chilenas
Eloísa Díaz y Amanda Labarca



En una época en que el deber ser de la mujer estaba relegado al espacio privado del hogar y la familia, dos chilenas sobresalieron por su labor profesional, por romper con el canon establecido y por abogar por un cambio del rol femenino en la sociedad.
Presentación
En el siglo XIX, la mujer chilena tenía confinada su vida al espacio privado del hogar, restringiéndose así su futuro a convertirse en una amante esposa y abnegada madre. Las posibilidades de acceder a una educación profesional se encontraban limitadas por una ley, la cual no permitía el acceso de la mujer a la universidad al no poder rendir las pruebas de bachillerato. Modificada esta ley en 1877, la mujer pudo tener acceso a la universidad, como señaló en su oportunidad Eloísa Díaz, mujer pionera en esta causa, en 1886: "La ley se dictó en Chile, reconociendo a la mujer un derecho que naturalmente posee: instruirse para instruir a sus hijos. Se declaró que la mujer podía ser admitida a la prueba de opción de grados. Una barrera estaba franqueada, quedaba aún otra que salvar que no era menos penosa, menester era obtener el pase de la sociedad, para que la niña pudiera salir del hogar y llegar, sino con satisfacción manifiesta suya, al menos sin su reprobación, al santuario de la letras y de las ciencias para volar a él sin que se le mirase a su vuelta con recelo y de reojo".
Eloísa Díaz fue la primera mujer chilena en graduarse de bachiller en Filosofía y Humanidades, en la Universidad de Chile, para titularse de médico en 1887. Así abrió un camino para que otras chilenas pudieran soñar con la universidad y acceder a la cultura y a una profesión. En las primeras décadas de siglo XX, sobresalió Amanda Labarca como educadora y feminista, siendo reconocida como una destacada intelectual. Ambas compartieron la preocupación por la educación y la salud de los niños y las mujeres, asimismo, destacaron en su vida profesional como promotoras y gestoras de iniciativas para dignificar y elevar el papel de la mujer en la sociedad chilena.
Documentos
Imágenes
- Amanda Labarca, 1949
- Eloísa Díaz, 1866-1950
- Amanda Labarca, 1886-1975
- Portada del Nuevo silabario americano, 1964
- Amanda Labarca, 1886-1975
Amanda Labarca, 1949
Eloísa Díaz, 1866-1950
Amanda Labarca, 1886-1975
Portada del Nuevo silabario americano, 1964
Amanda Labarca, 1886-1975
Audiovisual
Cronología
1866
Descripción
Nace en Santiago Eloísa Díaz, sus padres son Eulogio Díaz y Carmela Insunza
1871
Descripción
Eloísa Díaz estudia la primaria en el colegio de Dolores Cabrera y luego en el de Isabel le Brun de Pinochet para finalizar la secundaria en el Instituto Nacional
1881
Descripción
Eloísa Díaz ingresa a la escuela de Medicina de la Universidad de Chile
1886
Descripción
Nace en Santiago Amanda Pinto Sepúlveda (Amanda Labarca)
1886
Descripción
Eloísa Díaz se licencia de médico, con la tesis Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo
1887
Descripción
Eloísa Díaz, es la primera mujer chilena que recibe el título profesional de Médico.
1889
Descripción
Eloísa Díaz es profesora y médico de la Escuela Normal de Preceptores del Sur
1891
Descripción
Eloísa Díaz es médico de planta del hospital San Borja
1898
Descripción
Eloísa Díaz es designada Inspector Médico Escolar de Santiago. Desde ese cargo impulsa numerosas reformas como el servicio médico dental, jardines infantiles, colonias escolares, policlínicos
1901
Descripción
Eloísa Díaz participa en el Congreso Médico Latinoamericano, celebrado en Santiago, exponiendo sobre sanidad e higiene escolar
1902
Descripción
Amanda Labarca estudia en el recién creado Instituto Pedagógico
1903
Descripción
Amanda Labarca es designada ayudante de la Escuela Normal N° 3 de Santiago, junto con el cargo de secretaria de la Asociación de Educación Nacional, encargada de la Revista de Educación
1904
Descripción
Eloísa Díaz participa en un nuevo Congreso Médico Latinoamericano, celebrado en Buenos Aires, exponiendo un trabajo titulado: Disquisiciones sobre higiene escolar en Chile
1905
Descripción
Amanda Labarca se titula de Profesor de Estado
1906
Descripción
Eloísa Díaz publica el informe La alimentación de los niños pobres en las escuelas públicas
1907
Descripción
Amanda Labarca dicta una conferencia en la Universidad de Chile: "La novela castellana hoy"
1907
Descripción
Amanda Labarca dicta una conferencia en Ateneo de Santiago: "La poesía castellana hoy"
1910
Descripción
Eloísa Díaz concurre al Congreso Científico Internacional de Medicina e Higiene de Buenos Aires, donde asumió como relatora del tema
1911
Descripción
Eloísa Díaz es nombrada directora del Servicio Médico Escolar de Chile
1911
Descripción
Eloísa Díaz ejerce la dirección del Servicio Médico Escolar de Chile, desde donde impulsa iniciativas como el desayuno escolar, la lucha contra el alcoholismo y la vacunación masiva (1911-1940)
1916
Descripción
Amanda Labarca es nombrada profesora de castellano y directora del Liceo N° 5, de Santiago
1919
Descripción
Fundación del Consejo Nacional de Mujeres
1922
Descripción
Amanda Labarca es designada profesora extraordinaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile
1923
Descripción
Amanda Labarca es ascendida al grado de profesora ordinaria de filosofía en esa misma universidad
1925
Descripción
Se dicta el decreto-Ley que levanta las incapacidades legales que rebajaban a la mujer a la calidad de un menor
1931
Descripción
Amanda Labarca es designada directora general de Educación Secundaria.
1933
Descripción
Amanda Labarca es designada para integrar el Honorable Consejo de la Universidad de Chile
1934
Descripción
Ley de sufragio femenino municipal
1941
Descripción
Amanda Labarca participa en la Asamblea Internacional de mujeres de Soth Kortright. Discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas
1949
Descripción
Amanda Labarca es directora del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile. Organiza las Escuelas de Temporada
1950
Descripción
Eloísa Díaz enferma y muere internada en el hospital San Vicente de Paúl a los 85 años
1969
Descripción
Amanda Labarca se incorpora como miembro de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile
1975
Descripción
Amanda Labarca muere en Santiago
Bibliografía
Cursos y conferencias : revista del Colegio Libre de Estudios Superiores. Buenos Aires :Tall. Gráf. Radio Revista,1942. v. ;23 cm.
Díaz Insunza, Eloísa
Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas propias del sexo. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1887. 27 p. ;25 cm.
La alimentación de los niños pobres en las Escuelas Públicas. Informe presentado al Ministro de Instrucción Pública. Santiago de Chile :Impr. Barcelona,1906. 13 p. ;25 cm.
Durand, Georgina
Mis entrevistas. Santiago :Tegualda,1943-1945. 3 v. ;18 cm.
Hernández, Juvenal, 1899-1979
La Universidad de Chile y la reforma. Santiago :Ministerio de Educación Pública, Direcci'on de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1990. 52 h. ;33 cm.
Labarca Hubertson, Amanda
El patriotismo y el amor a la humanidad no se excluyen (de una Conferencia). 4 p.
La novela castellana de hoy. Santiago :[s.n],1909. 24 cm.
El arte y la ciencia de ser maestro. Santiago :Universitaria,1964. 56 p. ;27 cm.
La lámpara maravillosa. Santiago :Casa Edit. Minerva,1921. 187 p. ;18 cm.
Con Amanda Labarca. 2 p.
Chile ante las Naciones Unidas. Santiago :Hispano-Suiza,1957. 53 p. ;27 cm.
Lecciones de filosofía : I y II tomo. Santiago :Universitaria,1931. 2 v. ;18 cm.
Feminismo contemporáneo. Santiago de Chile :Zig-Zag,1947. 242, [3] p. ;18 cm.
Adónde va la mujer?. Santiago :Letras,1934. 263 p. ;18 cm.
Bases para una política educacional. Buenos Aires :Editorial Losada,c1943, impresión 1944. 215 p. ;21 cm.
Nuevo lector americano : serie destinada a la enseñanza del idioma patrio en los cursos primarios. Santiago :Zig-Zag,1964. v. :il., col. ;25 cm.
Diálogo con un amigo difunto. 2 p. :retr.
Chile y sus mujeres
Discurso de recepción a Don Maximiliano Salas Marchán en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Chile. Reflexiones educacionales en torno a nuestra situación social : discurso de incorporación como miembro académico de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Chile por M. Salas Marchán. Santiago :Nascimento,1942. 51 p. ;12o.
La escuela secundaria en los Estados Unidos. Santiago :Imprenta Universo,1919. xv, 325 p.
En tierras extrañas. Santiago :Impr. Universitaria,1915. 329 p. ;19 cm.
Impresiones de juventud. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1909. 190 p. ;24 cm.
Evolución de la segunda enseñanza. Santiago :[s.n.],1938. 270 p. ;20 cm.
Realidades y problemas de nuestra enseñanza. Santiago :Universitaria,1953. vii, 118 p. :diagrs. ;23 cm.
Una mujer enjuicia al tiempo : discurso de incorporación pronunciado por la Sra. Amanda Labarca H. en la sesión solemne del 7 de diciembre de 1970. Discurso de recepción del presidente de la Academia D. Juvenal Hernández Jaque. Santiago :Andrés Bello,1971. 29 p. ;26 cm.
Actividades femeninas en los Estados Unidos. Santiago :[s.n.],1914. liii, 1787 p.
El mejoramiento de la vida campesina : (México - Estados Unidos - Chile). [Santiago] :Eds. Unión Republicana,1936. 202, [12] p. ;19 cm.
Nuevas orientaciones de la enseñanza. Santiago :Impr. Universitaria,1927. 245 p. ;18 cm.
Desvelos en el alba. Santiago :Cruz del Sur,1945. 133 p. ;14 cm.
Ensayos leídos por la autora. 1 cassette (ca. 40 min.)
Historia de la enseñanza en Chile. Santiago :[s.n.],1939. xv, 399 p. ;20 cm.
Salas Marchan, Maximiliano
Educación y progreso. [Santiago] :Platero,1997. 51 p. ;22 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo Audiovisual


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
