Manuel de Salas Corvalán (1754-1841)



Manuel de Salas Corvalán participó como funcionario público en el proceso de instauración de las reformas borbónicas en Chile, y, luego, como intelectual criollo que apoyó la revolución, la Guerra de Independencia y la construcción de la República. Dedicó gran parte de su vida a estudiar las condiciones materiales y sociales del país, la instrucción pública, apoyó la reorganización de la Biblioteca Nacional y defendió el liberalismo como fundamento ideológico y político de la nueva República.
Presentación
Manuel de Salas Corvalán fue un intelectual, economista, académico y político que destacó en la sociedad chilena colonial por su labor entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, en el periodo que va entre el dominio colonial y el proceso independentista.
Nació en Santiago el 19 de junio de 1754, al interior de una familia de la aristocracia criolla relacionada con la administración colonial. Su madre fue María Josefa Corvalán Chirinos de Posadas, miembro de una familia acomodada de Mendoza, y su padre, José Perfecto de Salas y Ríos (1708-1778), fue un criollo bonaerense que migró al Perú y luego a Chile, de profesión abogado, que llegó a ser fiscal de la Real Audiencia de Santiago y consejero cercano del gobernador de Chile y Virrey del Perú, Manuel de Amat y Junyent (1704-1782).
En 1759, José Perfecto de Salas y Ríos fue nombrado asesor del virrey Amat y la familia debió trasladarse a Lima. Allí, Manuel de Salas ingresó a la Real Universidad de San Marcos, donde obtuvo el grado de Bachiller en Cánones Sagrados en 1773. Al año siguiente, la real Audiencia de Lima le otorgó el título de abogado y recibió formación militar en el ejército limeño. Regresó a Chile a los diecinueve años y en 1775 validó sus títulos ante la Real Audiencia (Celis, Luis. "Manuel de Salas Corvalán (1754-1841). Pensamiento educacional en tiempos de transición". Pensamiento Educativo. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación, volumen 34, número 1, junio de 2004, p. 19).
Posteriormente fue nombrado superintendente de indígenas y abogado del cabildo de La Calera por el gobernador Agustín de Jáuregui (1711-1784), con lo que comenzó su carrera como funcionario de la gobernación. Estuvo en ese cargo hasta 1777 cuando viajó a España en representación de su padre para conseguir un empleo como funcionario de la Corona.
A su regreso a Chile en 1783 recibió el nombramiento de regidor del cabildo de Santiago y superintendente de obras por el gobernador Ambrosio O´Higgins (1720-1801). Uno de sus trabajos más destacados por la historiografía nacional fue la dirección de la construcción de los tajamares del río Mapocho, entre otras reformas urbanas, además de fundar el Hospicio de Santiago para ayudar a los sectores populares y reformar la cárcel y policía de la ciudad.
Luego accedió al cargo de síndico del Real Tribunal del Consulado de Santiago, desde el cual abogó por el desarrollo agrícola, industrial y comercial del país, a través de diferentes informes, representaciones y escritos, como la Memoria sobre el estado de la agricultura, la industria y el comercio en Chile, dirigido al ministro de Hacienda de la Corona, Diego Gardoqui (1735-1798), donde realizó una amplia descripción de Chile y su situación como colonia, sus habitantes y recursos naturales.
Manuel de Salas propuso la idea de crear una institución educacional técnica paralela a la Universidad de San Felipe, para enseñar disciplinas científicas al servicio del progreso económico del país. Luego de diversas gestiones, en 1797 logró abrir las puertas de la Real Academia de San Luis, institución de la cual fue director. En paralelo, ostentó el cargo de director del Tribunal de Minería y dedicó parte de su tiempo a obras de beneficencia y salud pública.
En el marco de las reformas borbónicas, como funcionario fue partidario del reformismo. Sin embargo, en 1810 Salas se expresó a favor de la emancipación nacional, apoyó la conformación de la Primera Junta de Gobierno y defendió su legalidad.
Asimismo, en 1811, fue electo diputado para el Primer Congreso Nacional en donde presentó la moción que dio origen a la libertad de vientres y, tras renunciar al parlamento, fue nombrado miembro de la Junta Gubernativa.
Entre 1812 y 1813 publicó varios artículos en la Aurora de Chile y El Monitor Araucano, además de ser uno de los redactores del Reglamento constitucional provisorio del pueblo de Chile (1812) y miembro de la comisión encargada de formar la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional.
Su actividad patriota le significó ser deportado en 1814 -luego de la derrota en Rancagua- al presidio de la Isla de Juan Fernández junto con otros intelectuales y políticos que participaron en los primeros años del movimiento. Durante su estadía en la cárcel, envío memoriales en defensa de su libertad y la de sus compañeros, tanto al rey Fernando VII (1784-1833) como al gobernador Francisco Casimiro Marcó del Pont (1765-1819) y el Virrey Fernando Abascal (1743-1821), sin mayor éxito. Logró su libertad y retornó junto a sus compañeros de presidio al continente luego del triunfo patriota en Chacabuco en 1817.
De regreso en Santiago, fue consejero del Director Supremo Bernardo O´Higgins Riquelme (1778-1842), fundó la Sociedad Económica de Amigos del País para el fomento económico y educacional y fue nombrado reorganizador y primer director de la Biblioteca Nacional de Chile. Este cargo lo mantuvo hasta 1823, año en que se retiró para dedicarse a la política, ámbito en el que se desempeñó como diputado de la Asamblea Provincial de Santiago en 1823, miembro del Congreso General Constituyente de ese mismo año y nuevamente diputado por la Asamblea entre 1831 y 1833.
Manuel de Salas Corvalán falleció en Santiago el 28 de noviembre de 1841 y dejó un legado que fue fuente de interés y estudio para las generaciones de intelectuales de mediados del siglo XIX, quienes escribieron su biografía y realizaron homenajes en su honor.
Los documentos producidos durante su vida como funcionario de la gobernación, participante del movimiento independentista y gestor de la república fueron recopilados en la edición de una obra en tres tomos titulada Escritos de Don Manuel de Salas: y documentos relativos a él y a su familia, publicados entre 1910 y 1914.
La actualización de este minisitio se publicó durante mayo de 2025.
Documentos
Imágenes
- Proyecto de una constitución para el estado de Chile : que por disposición del alto Congreso escribió el senador d. Juan Egaña en al año de 1811 y que hoy manda publicar el Supremo Gobierno : le precede el proyecto de declaración de los derechos del pueblo de Chile, modificado según el dictámen consultado por orden del mismo Gobierno
- Manuel de Salas Corvalán (1754-1841)
- Manuel de Salas Corvalán (1754-1841)
- Portada de Escritos de Don Manuel de Salas y documentos relativos a él y a su familia
Proyecto de una constitución para el estado de Chile : que por disposición del alto Congreso escribió el senador d. Juan Egaña en al año de 1811 y que hoy manda publicar el Supremo Gobierno : le precede el proyecto de declaración de los derechos del pueblo de Chile, modificado según el dictámen consultado por orden del mismo Gobierno
- Proyecto de una constitución para el estado de Chile : que por disposición del alto Congreso escribió el senador d. Juan Egaña en al año de 1811 y que hoy manda publicar el Supremo Gobierno : le precede el proyecto de declaración de los derechos del pueblo de Chile, modificado según el dictámen consultado por orden del mismo Gobierno
Manuel de Salas Corvalán (1754-1841)
Manuel de Salas Corvalán (1754-1841)
Portada de Escritos de Don Manuel de Salas y documentos relativos a él y a su familia
Audiovisual
Cronología
1754
Descripción
19 de junio. Manuel de Salas Corvalán nace en Santiago.
1759
Descripción:
Manuel de Salas se traslada junto a sus padres a Lima.
1773
Descripción
Manuel de Salas Corvalán obtiene el título de bachiller en Cánones Sagrados en la Real Universidad de San Marcos; y de la Audiencia de Lima, el título de abogado. Recibe formación en la milicia limeña y llega al grado de capitán.
1774
Descripción:
Manuel de Salas Corvalán regresa a Chile luego de su larga estadía en Lima.
1775
Descripción:
1 de enero. La Real Audiencia de Santiago le reconoce a Manuel de Salas Corvalán su calidad de abogado y es nombrado alcalde ordinario por el Cabildo de Santiago. El gobernador Agustín de Jáuregui lo nombra superintendente de indígenas en La Calera y abogado de ese cabildo.
1777
Descripción:
Manuel de Salas Corvalán realiza un viaje a España, para representar a su padre ante el rey y en la búsqueda de un empleo como funcionario de la Corona.
1783
Descripción:
Manuel de Salas Corvalán vuelve a Chile. Es nombrado regidor del cabildo de Santiago y superintendente de obras por el gobernador Ambrosio O´Higgins. Salas dirige la reconstrucción de los tajamares del Mapocho, destruidos el 17 de junio por la crecida del río.
1795
Descripción:
Manuel de Salas es nombrado por el gobernador Ambrosio O´Higgins como síndico del Real Tribunal del Consulado de Santiago, por orden del rey Carlos IV.
1797
Descripción:
6 de marzo. Se autoriza la creación de la Academia de San Luis, en honor a la reina María Luisa, esposa del rey Carlos IV. Manuel de Salas Corbalán es nombrado director de la institución.
1797
Descripción:
18 de septiembre. Se abren las puertas de la Academia de San Luis en una casa de la calle San Antonio, cerca de la residencia de Manuel de Salas Corvalán.
1798
Descripción
Manuel de Salas Corvalán es nombrado director general del Tribunal de Minería, en paralelo a sus funciones como síndico de consulado.
1801
Descripción:
Manuel de Salas levanta una biblioteca compuesta por más de 800 volúmenes de su pertenencia y donados por ciudadanos de Santiago, puesta a disposición de los estudiantes, académicos e intelectuales de la Academia de San Luis.
1802
Descripción:
Manuel de Salas Corvalán funda el Hospicio de Santiago u Hospicio de la Ollería, para ayudar a personas enfermas, de la tercera edad y en desprotección de los sectores populares de la ciudad. Su primer director fue Mateo de Toro y Zambrano.
1808
Descripción
Manuel de Salas Corvalán es nombrado vocal y secretario de la recién creada Junta Filantrópica de Vacuna.
1811
Descripción:
Manuel de Salas es nombrado diputado por Itata en el Primer Congreso Nacional. Participa en la redacción de la Ley de Libertad de Vientres. Es nombrado miembro de la Junta Gubernativa Provisional.
1811
Descripción:
Marzo. Circula por Santiago el impreso Diálogo de los porteros, atribuido a Manuel de Salas Corvalán, en el que se defiende la legalidad de la formación de la Junta de Gobierno.
1812
Descripción:
26 de octubre. Manuel de Salas Corvalán participa en la redacción, firma y promulgación del Reglamento Constitucional Provisorio de ese año.
1813
Descripción
La Junta de Gobierno aprueba los estatutos presentados por el Cabildo para el régimen de la Sociedad de Amigos del País, donde es miembro Manuel de Salas
1813
Descripción:
19 de agosto. Se publica en El Monitor Araucano el decreto-proclama que funda la Biblioteca Nacional. Se designó como organizador a Agustín de Olavarrieta y Manuel de Salas participa como miembro del consejo que da forma a la institución.
1813
Descripción:
3 de noviembre. Manuel de Salas Corvalán es nombrado secretario de Relaciones Exteriores de la Junta Provisional de Gobierno.
1814
Descripción
Manuel de Salas Corvalán es apresado por las fuerzas españolas y desterrado al presidio de la Isla de Juan Fernández, junto a otros intelectuales y políticos participantes de la Revolución de Independencia.
1817
Descripción:
Luego de las victorias patriotas, el Cabildo de Santiago comienza los trabajos para reactivar el proyecto de la Biblioteca Nacional.
1818
Descripción
5 de agosto. El Director Supremo Bernardo O´Higgins decreta la reapertura de la Biblioteca Nacional y nombra a Manuel de Salas Corvalán como su reorganizador y primer director.
1823
Descripción:
Manuel de Salas Corvalán deja el cargo de director de la Biblioteca Nacional para dedicarse a la política. Igualmente se mantuvo como asesor del nuevo director Manuel José Gandarillas. Salas es electo diputado en la Asamblea Provincial de Santiago y luego diputado para el Congreso General Constituyente.
1833
Descripción:
Manuel de Salas termina su periodo como diputado en la Asamblea Provincial de Santiago y se retira de la vida pública.
1841
Descripción:
28 de noviembre. Manuel de Salas Corvalán fallece en su casa de Santiago a los ochenta y siete años.
1854
Descripción:
Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui publican la obra Biografías de americanos, en la que incluyen un bosquejo biográfico de Manuel de Salas Corvalán.
1854
Descripción:
Miguel Luis Amunátegui participa de la publicación de la obra Galería nacional o colección de biografías y retratos de hombres celebres de Chile, específicamente escribiendo la biografía de Manuel de Salas Corvalán.
1870
Descripción:
Miguel Luis Amunátegui publica en tres tomos su obra Los Precursores de la Independencia de Chile. El tercer volumen incluye una biografía y documentos de Manuel de Salas Corvalán.
1873
Descripción:
Miguel Luis Amunátegui publica su obra en dos tomos titulada Don Manuel de Salas.
1910
Descripción:
Se publican los tomos II y III de Escritos de Don Manuel de Salas y documentos relativos a él y a su familia (1910-1914), encargados por el Consejo de Instrucción Pública, compilados y editados por Manuel Salas Lavaqui.
1910
Descripción:
La Universidad de Chile publica el primer tomo de Escritos de Don Manuel de Salas y documentos relativos a él y a su familia (1910-1914), compilado por el sacerdote e intelectual Juan Salas Errázuriz.
Bibliografía
Galería nacional, o, Colección de biografías i retratos de hombres célebres de Chile : tomo primero. Santiago de Chile :Eds. de Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,1996. [2], xiii, 235 p., [17] h. de láms. ;28 cm.
Don Manuel de Salas. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1895. 3 t. en 1 v. ;24 cm.
Los escritores chilenos de la Independencia : inauguración del monumento elevado a su memoria el 4 de mayo de 1873 i discursos que en esa fiesta se pronunciaron. Biografía de d. Manuel Salas. Santiago de Chile:Impr. de "El Independiente",1873. 99 p. ;22 cm.
Bolivar, Simón
[Carta] 1823 Sep. 12, Lima [a] Manuel Salas y Corvalan. p. 443-445 encuadernadas ;27 cm.
[Carta] 1823 Oct. 23, Lima [a] Sor. D. Manuel Salas Corbalán. p. 221-224, encuadernadas ;26 cm.
Celis Muñoz, Luis
El pensamiento político de Manuel de Salas. Santiago :Ed. Universitaria, S.A.,1954. 91 p. ;27 cm.
Eyzaguirre, Jaime, 1908-1968
Don Manuel de Salas, procesado por la Inquisición. Santiago :Academia Chilena de la Historia,1957. 19 p.25 cm.
Feliú Cruz, Guillermo, 1900-1973
La abolición de la esclavitud en Chile : estudio histórico y social. Santiago :Universitaria,1973. 184 p.;19 cm.
Henríquez, Camilo, 1769-1825
[Carta] 1822 enero Buenos Ayres [a] Manuel de Salas [Santiago?]. 1822. [9] p. en 5 h. ;21-23 cm.
[Carta 1822] feb[rer]o 1 Buenos Ayres [a] Manuel de Salas [Santiago?]. [1822?]. [6] p. en 3 h. ;22-26 cm.
Martínez Baeza, Sergio, 1930-
El primer Director de la Biblioteca Nacional
Poblete de Espinosa, Olga
Ideario de Manuel de Salas : 1754-1841 : homenaje en el primer centenario de su muerte. Santiago :Escuela Nacional de Artes Gráficas,1941. 51 p. :retr. ;19 cm.
Salas, Manuel de
Chile en 1796. 1796. p. 190-219, encuadernadas ;40 cm.
Encargos de Manuel de Salas a su amigo Dn. Mariano Egaña. 1824 Abr. 27. h. 620, encuadernada ;22 cm.
[Carta] 1799 Jul. 20, Santiago. p. 192-193, 198-199, encuadernadas ;33 cm.
Escritos de Don Manuel de Salas : y documentos relativos a él y a su familia. Santiago de Chile :Imprenta Cervantes,1910-1914. 3 v. ;28 cm.
Al que suscribe : en el alto del puerto dijo Marica, cada cual se rasca donde le pica. [Santiago] :Impr. de R. Rengifo,[1828]. [2] p. ;32 cm.
Excmo. Señor. En la cédula de erección de ese Consulado fui nombrado su sindico y declamandose en el art. 21 de ella que sería acto distintivo el buen servicio y desempeño del oficio. 1798 Oct. 8. p. 32-39, encuadernadas ;33 cm.
[Carta] 1823 Abr. 5, Santiago [a] Señor don Joaquín Campino. p. 47-83, encuadernadas ;28 cm.
Expediente sobre remesas de lino hechas a España y fomento de este artículo. 1799. [28] p., encuadernadas ;33 cm.
El Excmo. señor D. José de San Martín General en gefe del Egercito de Chile debe hacer su entrada en esta capital el dia 10 del corriente, y la Municipalidad suplica a V. concurra ... [13 de febrero de 1817]. [Santiago :s.n.,1817]. [1] h. ;16 cm.
Links
Cápsulas
- Ambrosio O'Higgins
- Batalla de Chacabuco
- Batalla o "desastre" de Rancagua
- Biografías sobre Manuel de Salas Corvalán
- El Monitor Araucano (1813-1814)
- Escritos de Don Manuel de Salas: y documentos relativos a él y a su familia (1910-1914)
- Funcionario de la gobernación del Reino de Chile
- Fundación de la Real Academia de San Luis
- la abolición de la esclavitud negra en Chile
- Manuel de Salas Corvalán en el proceso emancipatorio (1810-1817)
- Manuel de Salas Corvalán en la Biblioteca Nacional
- Patriotas apresados y deportados al presidio de la isla de Juan Fernández (1814-1817)
- Primer Congreso Nacional
- Tajamares del río Mapocho
- Universidad de San Felipe
Otros temas relacionados
- Aurora de Chile (1812-1813)
- Bernardo O'Higgins Riquelme (1778-1842)
- El Instituto Nacional
- Gobernadores de Chile (1540-1810)
- La aristocracia chilena del siglo XVIII
- La Biblioteca Nacional de Chile (1813- )
- La historiografía chilena en el siglo XIX
- La población durante el período colonial
- La Real Audiencia
- Las reformas borbónicas (1700-1788)
- Primera Junta de Gobierno (1810)
- Revolución y Guerra de Independencia en Chile (1808-1826)
- Santiago colonial
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Hemeroteca
Sala Medina
Sección Chilena



Clasificaciones
- Temas: Educadores / Intelectuales y críticos / Políticos
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
