La segunda conquista de América
Las reformas borbónicas (1700-1788)



El 1 de noviembre de 1700 la casa de Borbón accedió al trono de España, luego de la muerte de Carlos II. Heredó la corona el duque de Anjou, nieto de Luis XIV rey de Francia, con el nombre de Felipe V. Su llegada al trono español desató de inmediato...
Presentación
El 1 de noviembre de 1700 la casa de Borbón accedió al trono de España, luego de la muerte de Carlos II, el último de los Austrias españoles. Heredó la corona el duque de Anjou, nieto de Luis XIV rey de Francia, con el nombre de Felipe V. Su llegada al trono español desató de inmediato la guerra contra Austria, que objetó la legitimidad de Felipe, quien por su parte, contó con el respaldo de Francia; mientras que Inglaterra, Holanda, Portugal, Prusia y las provincias de Cataluña y Aragón, se sumaron a sus detractores. El conflicto, conocido como la guerra de Sucesión, se prolongó hasta 1713, cuando los contendientes firmaron la paz de Utrecht (Holanda), tratado que reconoció los derechos sucesorios de Felipe V, pero obligó a España a desprenderse de todas sus posesiones europeas y a permitir que Inglaterra desarrollara actividades comerciales en América.
Era evidente que España ya no era la potencia que había sido durante el siglo XVII y sólo la alianza dinástica con Francia le permitía seguir siendo considerada como una nación relativamente poderosa. Por esta razón Felipe V y sus consejeros se empeñaron en devolver a España su antiguo prestigio. Incrementaron la capacidad de las fuerzas armadas y protegieron la economía del reino de la competencia de sus enemigos. La principal debilidad de estas medidas fue que prácticamente se desentendieron de las colonias ultramarinas, cuya función continuó limitándose al aporte de recursos para financiar las campañas militares europeas y los experimentos económicos en la península. El fracaso de dicha política quedó en evidencia con la derrota española frente a Inglaterra en la guerra de los Siete Años (1756-1763), que culminó con la caída de La Habana y Manila, y obligó al rey Carlos III a reconocer la importancia estratégica de sus posesiones en el Nuevo Mundo.
El alcance de las reformas aplicadas por Carlos III en América fue mucho más profundo que las introducidas por Felipe V, debido en parte a que para su diseño los asesores del rey contaron con detallados informes sobre la realidad americana. Los consejeros de Carlos dejaron de concebir a América como un mundo dedicado exclusivamente a la minería y cuya producción debía servir de fuente de recursos para el tesoro real, sino que se empeñaron en estimular las demás actividades productivas y el comercio; mejorar el sistema de administración colonial y hacer más efectiva la autoridad de la Corona en sus dominios. En el plano administrativo, se concentraron en un ministerio todos los asuntos relativos a las Indias; se crearon los virreinatos del Río de la Plata y Nueva Granada; y se instauró el régimen de Intendencias en diversas provincias, lo que suponía el reemplazo de funcionarios criollos por peninsulares más calificados. En el ámbito económico se dispuso la aplicación de estímulos que favorecieran el desenvolvimiento de la agricultura y la minería, mientras que se comenzó lentamente a eliminar el monopolio comercial de la metrópoli sobre sus dominios americanos, aunque se reestructuró el sistema tributario a objeto de elevar sustantivamente la recaudación en las aduanas reales. En materia eclesiástica, se eliminó toda objeción respecto de la primacía de los derechos de la Corona con la expulsión de la Compañía de Jesús de los dominios de los borbones españoles. Finalmente, en el ámbito militar, las antiguas milicias fueron reemplazadas por ejércitos profesionales para cuya formación se enviaron oficiales y tropas desde Europa.
En definitiva, las reformas borbónicas cumplieron con los objetivos de dar un nuevo impulso a la economía americana, incrementar el aporte de ésta al imperio español y establecer una burocracia eficiente y leal. Sin embargo, también afectaron los intereses de las elites locales y su aplicación fue tan arbitraria, que contribuyeron a provocar un clima de resentimiento que finalmente derivó en la emancipación política de América.
Documentos
Imágenes
Camino de Cartagena a Portobelo, 1748
El reino de Quito y sus plantas, 1748
Audiovisual
Cronología
1701
Descripción
Poco después de asumir el trono de España, Felipe V inicia la reorganización del Consejo de Indias, que se divide en tres salas. Sus atribuciones son reducidas a asuntos judiciales y a las materias que el monarca quisiera consultarles
1714
Descripción
Se crea la Secretaría de Marina e Indias, que recibe muchas de las atribuciones del antiguo Consejo de Indias relativas a guerra, hacienda, navegación y comercio, y el nombramiento de funcionarios con atribuciones políticas y judiciales
1717
Descripción
Se crea la Intendencia General de Ejército y Marina
1717
Descripción
1 de mayo. Se traslada la Casa de Contratación desde Sevilla a Cádiz y se eliminan sus atribuciones judiciales
1717
Descripción
29 de abril. Se crea el virreinato de Nueva Granada con las provincias de Panamá, Cartagena, Santa Marta, Maracaibo, Caracas, Antioquia, Guayana, Popayán y Quito. El virreinato es suprimido en 1723 y reestablecido en 1739, con jurisdicción sobre las provincias de Portobelo, Veraguas, Darién, Chocó, Quito, Guayaquil, Cumaná, Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Maracaibo, Caracas, Antioquia, Guayana, Río Orinoco e islas Trinidad y Margarita
1718
Descripción
23 de noviembre. Se suprimen las encomiendas en toda América española, salvo en Yucatán y Chile
1720
Descripción
A instancias del presidente de la Casa de Contratación, José Patiño, se publica Proyecto para galeones y flotas del Perú y Nueva España y para Navíos de Registro y Avisos, en que se establecen las normas para el comercio entre España y América. Flexibiliza el sistema de flotas, autorizando el paso de navíos de registro, establece fechas para las ferias comerciales y modifica la estructura tributaria
1724
Descripción
Gerónimo de Ustáriz publica Theórica y Práctica de Comercio y Marina. Obra inspirada en el francés Colbert que pretende reorganizar la economía y la navegación española en base al estímulo a las manufacturas locales. El objetivo es que todas las adquisiciones militares se hagan en España, las que se solventarían con los crecientes recursos del Estado, provenientes del estanco del tabaco. Además deben desgravarse los insumos industriales
1735
Descripción
Una vez a cargo del Ministerio de Marina, José Patiño dispone la reorganización del sistema de navíos de registro y se autoriza el establecimiento de compañías comerciales españolas en América para hacerse cargo del comercio exterior de las colonias ultramarinas
1739
Descripción
Se inicia la guerra de los Nueve Años entre España y Francia, contra Inglaterra, Austria, Portugal, Prusia y Holanda. España logra recuperar algunas posesiones italianas, perdidas durante la guerra de Sucesión (1700-1713)
1743
Descripción
José del Campillo y Cosío escribe Nuevo sistema de gobierno económico para América (publicado en 1789), en el que propone liberar el comercio colonial para hacer frente al contrabando inglés
1756
Descripción
Se inicia la guerra de los Siete Años, en que España y Francia se enfrentan a Inglaterra. España pierde La Habana y Manila a manos de los ingleses
1760
Descripción
17 de julio. Carlos III es ungido rey de España, cargo desde el que impulsa las reformas más profundas
1764
Descripción
26 de agosto. Reestructuración del Ministerio de Marina e Indias, creándose un ministerio especial para América, denominado Ministerio del Despacho Universal de las Indias
1764
Descripción
Se dispone la creación de ejércitos regulares en las colonias americanas más sensibles a un ataque inglés y en las periferias. Desde España llegan oficiales y tropas regulares
1765
Descripción
20 de febrero. Se nombra al abogado José de Gálvez visitador general de Nueva España, para inspeccionar el funcionamiento de las reparticiones fiscales en ese virreinato. Como resultado de la visita se formulan las reformas más radicales
1767
Descripción
27 de febrero. Decreto de expulsión de los jesuitas
1776
Descripción
Creación del virreinato del Río de la Plata a partir de los territorios de las gobernaciones de Buenos Aires y Paraguay, la Audiencia de Charcas y el Corregimiento de Cuyo
1776
Descripción
20 de junio. Creación del cargo de regente, que asume las competencias judiciales de virreyes y gobernadores
1778
Descripción
12 de octubre. Promulgación del Reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España a Indias que elimina parte importante de las restricciones al libre comercio entre puertos americanos y españoles
1790
Descripción
18 de junio. Se suprimen definitivamente la Casa de Contratación, cuyas atribuciones pasan a los juzgados de Cádiz, islas Canarias y La Habana
Bibliografía
Comercio y poder en América colonial : los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX. Madrid :Iberoamericana ;2003. 238 p. :il., mapa ;23 cm.
Reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España a Indias de 12 de Octubre de 1778. Madrid :En la Impr. de Pedro Marín,1778. 262 p. ;23 cm.
Historia de América Latina. Barcelona :Crítica,c1990-. v. :il. ;24 cm.
Proyecto para galeones y flotas del Perú y Nueva-España y para navíos de registros y avisos que navegaren a ambos reynos. Cadiz :En la Impr. Real de Marina de Don Manuel Espinosa de los Monteros,1720. 64 p. ;15 cm.
Borah, Woodrow
Early colonial trade and navigation between México and Perú. Berkeley :University of California Press,1954. 170 p. :diagrs. ;24 cm.
Cardoso, Ciro Flamarión Santana
Historia económica de América Latina. Barcelona :Crítica,1984. 2 v. :il. mapas ;20 cm.
Carlavilla, Mauricio
Borbones masones. Barcelona :Acervo,1967. 230 p. ;19 cm.
Custine, Robert
Los Borbones de España y los de Goritz. Madrid :Boix,1839. xv, 304 p. ;18 cm.
Danvila, Alfonso
Austrias y Borbones. Madrid :Calpe,1925. 265 p. ;19 cm.
Días Polanco, Hector
Nuevo sistema de gobierno economico para la América : con los males y daños que le causa el que hoy tiene, de los que participa copiosamente España, y remedios universales para que la primera tenga considerables ventajas, y la segunda mayores intereses. Madrid :Impr. de Benito Cano,1789. 297 p. ;17 cm.
España.Soberano (1760-1788 : Carlos III)
Pragmatica sancion de su Majestad en fuerza de ley para el estrañamiento de estos Reynos a los regulares de la compañia, ocupacion de sus temporalidades, y prohibiciones de su restablecimiento en tiempo alguno, con las demás precauciones que expresa. Madrid :Impr. Real de la Gazeta,1767. [8] h. ;30 cm. (fol.)
León Tello, Pilar
Un siglo de fomento español (años 1725-1825) : expedientes conservados en el Archivo Histórico Nacional. [Madrid] :Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, Subdirección General de Archivos,[1980]. 440 p. :planos ;25 cm.
Pérez Herrero, Pedro
Comercio y mercados en América Latina colonial. Madrid :MAPFRE,1992. 361 p. :mapas ;23 cm.
Pozo, José del, 1943-
Historia de América Latina y el Caribe : 1825 - 2001. Santiago de Chile :LOM Eds.,2002. 286 p. :mapa ;21 cm.,
Ramón, Armando de, 1927-2004
Historia de América. Santiago de Chile :Andrés Bello,2001, jun. v. :il., mapas ;23 cm.
Salcedo Ruiz, Ángel
La época de Goya : historia de España e Hispano-América desde el advenimiento de Felipe V : hasta la guerra de la independencia. Madrid :Edit. Saturnino Calleja,1924. 434 p. :il., retrs. ;26 cm.
Uztariz, Geronimo de
Theorica y practica de comercio y de marina en diferentes discursos y calificados exemplares que, con especificas providencias, se procuran adaptar a la monarchia española para su prompta restauracion. Madrid :En la Impr. de Antonio Sanz,1742. [34], 454 p. ;31 cm. (4to)
Villalobos R., Sergio, 1930-
El comercio y la crisis colonial. Santiago :Universitaria,c1968. 383 p. ;23 cm.
Walker, Geoffrey J.
Política española y comercio colonial : 1700-1789. Barcelona :Ariel,1979. 352 p., [8] p. de láms. :il. ;22 cm.
Zabala y Lera, Pío
España bajo los borbones. Barcelona :Labor,1945. 472 p., [20] p. de láms. ;19 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Chilena




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
